|
|
Amo a Microsoft (perdona pero)
|
|
per afc Correu-e: insula ARROBA lycos.es (no verificat!) Adreça: Mallorca |
02 ago 2003
|
Como casar y fecundar a Microsoft para que nos den muchos hijitos o sea software participativo asequible, y las bases de una sociedad y economía estable y progresiva, eficaz y sostenible |
SALIR DEL ARMARIO
Si fuera inteligente evitarÃa la guerra (1ra parte)
Ya está, decidido, hace mucho calor, asà que vamos a salir del armario [¿Tu también? ya lo decÃa yo] /Bueno si no queda más remedio/ Es que no ves lo incómodo que se está aquÃ. /Bien adelante/ Coger la sombrilla y los bocatas que luego nos vamos a la playa /Lo que tu digas, sombrilla, bocatas, todo preparado/ ¿Habrá mucha gente ahà fuera? /Mira por el ojo de la cerradura a ver/ Jo que expectación ¡está lleno!, fotógrafos, periodistas, Mariñas no ha llegado pero se le espera, todos, todos, nos lloverán jugosas entrevistas para Crónicas, Salsa Rosa, Tomate, y por supuesto ¡Tombola! Mariñas es un crack / Bueno pues adelante /espera espera que tengo que peinarme/ Venga ¿ya? /ya/
- Señoras y señores, queridos amigos, gracias por venir, hoy ante todos vosotros hemos [he] decido salir del armario.
Uno del publico comenta: A ver este que vende
- Señoras y señores: amo a microsoft.
/se han quedado paralizados...repite/
- No se si se han enterado..., digo que... ¡AMO A MICROSOFT!
[el publico reacciona] uno: -¿pero que dices gilipollas?
Otro: - Aquà sale Boris ¿verdad? No, pues yo me voy.
[hay una estampida general] Oigan, oigan, no se vayan que será muy divertido...
- ¿Cuántos nos quedan? /Cuatro, dos al fondo que creo juegan con el móvil y luego se meterán mano y dos en primera fila, creo que piensan que al final habrá canapés/
- Bueno no está mal, adelante.
Si. ¿Se oye? A continuación voy a exponer porque Microsoft es útil para los usuarios, cual es el merito de esta empresa, y que papel juega en la nueva sociedad [como casar y fecundar a Microsoft para que nos den muchos hijitos o sea software participativo asequible, y las bases de una sociedad y economÃa estable y progresiva, eficaz y sostenible]. También declararé mi amor por Linux (a pesar de que no soy un programador, y todo el software que no está en la orbita de Microsoft como Apple [Apple es mi gran amor, cuanto me gustarÃa proponerle algunas cosillas a Steve Jobs, esta gran revolución empezó con Apple, no exactamente pero vale, que además creó sus máquinas con un software fácil que pudiera usar cualquiera, por eso para mi Apple, la defensa del usuario final, es un sÃmbolo que hay que defender]) /tú lo que eres es bi-sexual (bi-software más bien)/ y cual es el papel en la nueva sociedad donde todo trabajo o esfuerzo recibe una retribución y donde no hay monopolios o abusos de poderosos pero hay un contexto competitivo y un cambio o interactividad continuo.
------------------------
Este será el primero de una serie de textos donde iremos abarcando todo los grandes conflictos de nuestra época [definiendo �hojas de ruta� que nos lleven a superar los problemas],
· las guerras del capital y el trabajo,
· el mundo desarrollado y el subdesarrollado (y empobrecido por el neoliberalismo),
· el petróleo y las nuevas fuentes energéticas,
· las discográficas, los autores (y los nuevos autores que no tienen oportunidad) y los usuarios;
· la burocracia y la iniciativa privada,
· las transiciones u hojas de ruta hacia una democracia �a mi manera� para islámicos, dictadorzuelos de todo tipo, hiperburocracias como los chinos, etc
Todo bajo un eje fundamental: evitar las guerras, asegurar la paz [el paÃs que no tenga internet libre para la gente no come, porque con internet libre las interrelaciones entre ciudadanos y empresas de diferentes paÃses crece y por tanto se aleja la posibilidad de la guerra]. Claro que no hay (ni debe haber) paz sin justicia y sin libertad.
------------------------
Las guerras del software en el contexto americano. En primer lugar destacar que en USA, sobre todo en USA, no hay nada gratis. En internet tampoco (que es un invento americano, bendita seas América) hay nada gratis, puede que haya gente que de cosas gratis, que haya web gratis, archivos gratis, programas gratis, pero detrás alguien se beneficia de alguna forma por eso. Aquà en españa, el acceso a internet vale al año unos 300 euros, y luego el equipo, los programas, los soportes, el tiempo invertido, etc., una pasta. La cuestión es saber si los que se llevan la pasta son los que se lo merecen [más técnicamente: si hay una asignación correcta de recursos, si no es asà entonces estamos incentivando la ineficacia y los parásitos, algunos hipermillonarios bursátiles]. (entre paréntesis: si nuestros gobernantes son incapaces de intervenir en el mercado de la vivienda para impedir la especulación galopante y empobrecedora en la vivienda, derecho constitucional, difÃcilmente ni siquiera entenderán nada de lo aquà expuesto)
O sea para que no se me duerma la gente: No me creo para nada que Linux sea gratis. (Y de momento lo dejo aquÃ, lo que Linux hace es abaratar un tipo de venta o producto). Ni que las descargas de emule sean gratis, ni nada. Aunque emule y Linux sean dos visiones de internet absolutamente antagónicas, aunque los dos tienen el gancho de lo gratis.
O sea que, para que no me tiréis tomates, no hay cambio sin enfrentamiento [no hay paz sin justicia y libertad que decÃamos arriba], y Linux y emule traen cambios, piden cambios, cambios que necesitamos. Si hemos llegado a este punto de cambio es porque hay una lucha encarnizada en esta área prioritaria de la sociedad (la alta tecnologÃa y la informática). Microsoft lucha encarnizadamente por sobrevivir [y esta es una de las razones fundamentales por las que admiro a Microsoft y a Bill Gates], Linux y sobre todo la gente que trabaja apasionadamente en este proyecto abierto también [y de una forma más heroica porque tienen muchos menos medios], etc. Digamos que hay competencia en estas áreas pero no en los sectores tradicionales: petróleo, altas finanzas, inversiones publicas-constructores, monopolios farmacéuticos [eso sà que es una dictadura y no Microsoft, ¿cómo es posible que no se nacionalice la propiedad de ciertos fármacos que son baratos de producir y muy necesarios? ¿cuánta gente está muriendo por estos monopolios?]. Hay lucha, competencia, en las fuerzas del cambio, pero las fuerzas tradicionales (que se creen superpoderosas) permanecen a la expectativas, apoyando a unos para debilitar al otro, pero siempre apostando por el bando ganador y el mantenimiento de un estatu quo que les beneficia. Este para mi es el quick de la cuestión, si queremos potenciar el cambio radical y necesario de nuestras sociedades tenemos que hacer que este afecte a las áreas donde se refugian las fuerzas conservadoras [donde todos estos se enriquecen a nuestra costa sin aportar nada al progreso], ya no basta solo con cambios y competencia en las super productivas fuerzas informáticas que nos han dado una productividad exponencial (riqueza), beneficio que no ha servido para hacer más sostenible la economÃa de nuestras sociedades sino al revés se ha aprovechado para afianzar los intereses corporativos más conservadores, el consumismo, y los beneficios insostenibles a corto plazo.
Esto es muy difÃcil de explicar, asà que lo repito de otra forma. Para lograr unas economÃas sostenibles, con empleo para todos, hay que desarrollar enormemente internet y todo lo que ello significa (empleos y trabajos remunerados para todos en una economÃa que no derrocha/despilfarra recursos, y que solo permite que se enriquezcan aquellos que aportan muchÃsimo a la sociedad). Pero internet no son cuatro super magnates-ejecutivos que se forran con la burbuja de internet (fijaros que como ya no se puede estafar a nadie más, fin de la burbuja, internet ya no tiene sentido para ellos), sino que es una nueva forma de trabajar, consumir y vivir [nuevas formas posibles y necesarias porque sino no hay manera de superar de forma definitiva los problemas que tenemos]. Para ello es necesario volcar todo el sistema económico en este medio (internet, miles de empleo bien remunerados y una sociedad más libre, divertida, interactiva, eficaz), lo que significa que unos perderán poder a favor de otros. La lucha de Microsoft frente a los otros informáticos, vestidos de hacker (que también se mueren de ganas de ser multimillonarios, como todo el mundo), voluntariosos que regalan su trabajo y benefician a IBM por ejemplo, no es nada bueno; pero claro nos movemos en lo que es el núcleo que permitirá una sociedad más próspera y libre o la vuelta a la caverna [por si no se han dado cuenta detrás de Bush-Rumsfeld hay una ideologÃa totalitaria similar al leninismo, además muchos son (ex)troskistas].
Por supuesto para mantener saludables nuestra empresas tecnológicas es necesario la inversión bursátil [¿en que quedamos?] o capital riesgo o investigación y desarrollo empresarial. Pero vemos que es necesario también inversión en nuevos sistemas de distribución y comercialización de información y productos (para aplicar todo el software y tecnologÃa disponible que está absolutamente infrautilizado), que no tienen una rentabilidad tan rápida y exponencial como las de software o similar [aquà el sistemas de subvenciones europeas si fuera mÃnimamente eficaz, que no lo es, podrÃa ser muy útil]. Microsoft por ejemplo nunca ha repartido dividendos pero ha sido rentable para sus inversores. Aquà también hay que hacer cambios radicales potenciando la creación empresarial pero desde una óptica menos simplista o fraudulenta (neoliberal).
En fin conclusiones para no aburrir:
Microsoft es útil y necesario. Microsoft no vive de las grandes corporaciones, estados, etc. vive del usuario final (al que le cobra un pequeño porcentaje por el uso de sus programas) por lo tanto es un aliado natural de la nueva economÃa (entendiendo por esta, pequeñas empresas y usuarios interactivos). Mal asunto si para debilitar a Microsoft se trata de trabajar gratis y regalar los programas (como ya hemos dicho alguien cobra, algo por algo, el â��gratisâ�? no es más que un gancho).
El software libre y participativo, tipo linux, es un gran invento, muestra claramente que las formas tradicionales de comercialización de la sociedad capitalista no sirven en la nueva economÃa, o mejor dicho (para que no se me asuste nadie) serán transformadas o reinventadas por miles de formas más flexibles donde todo el mundo aporta y recibe (que no se asusten los de Silicon Valley seguirá habiendo multimillonarios a tuti-plen pero tampoco habrá â��perdedoresâ�?).
Creo que serÃa bueno que todo el mundo del software [una especie de internacional de la inteligencia-hacker] se reuniera y tomará algunas medidas y también todos lo que han contribuido a hacer algo tan importante como internet [abstenerse los del pentágono] que debe conservar todo sus principios fundacionales [lógicamente en representación del resto de los mortales tendrÃa que haber algunos polÃticos, intelectuales, etc, pero no nos hagamos ilusiones...], medidas tales como:
Fin del software gratuito, si pagas por un café, por un periódico, también pagarás por el software, si te aprueban una lÃnea de código tu tienes derecho a un trocito de pastel. Tiene razón Microsoft cuando dice que es desleal que mientras ellos pagan a sus empleados otros compiten y se benefician de software que se hace gratis. Aquà hay mucho que inventar o reinventar sobre todo para que todo aquel que no pueda pagar los precios de los programas pueda acceder a ellos y pagar a posteriori si le saca rendimiento. ¿Y que precio pagar? Más por inventar, porque el "libre mercado" simplista de los neoliberales es un fraude [tan obsoleto como la joven américa de Rumsfeld-Bush].
Comprendo cuando los de Linux dicen: con Linux te ahorras tanto dinero en software, porque están en una guerra y necesitan meterse para sobrevivir. Pero no hay que ahorrar dinero en software sino gastarse más, porque el software bien aplicado es terriblemente productivo y eficaz [aquà es donde tienen que ponerse de acuerdo todos, vamos a obligar a gastarse en software y en tecnologÃa de la información, infraestructura en banda ancha, etc, a estados, grandes empresas, etc. tanto de forma continua y el monto nos lo vamos a repartir de esta forma]
Microsoft debe empezar poniendo mucho dinero para que se puedan desarrollar Linux y otros programas de código abierto o participativo. Repartirse las áreas y donde pueden crecer unos y otros, y en temas en los que pueden compartir intereses.
Linux y todo lo que venga del código abierto y participativo será mucho más fuerte y potente que ahora porque recibirán dinero directamente de los usuarios todos los que participan (y por tanto habrá muchos más motivos para participar). Y no de la especulación bursátil, que es una gran trampa-traición porque reciben millonadas algunos, y otros que participan no reciben nada.
Microsoft a medio plazo también se transformará en una comunidad [la comunidad del estándar universal] de software abierto y participativo (lo más lógico, menos empleados fijos, más eficacia). Y Bill Gates pasará a la historia como el hombre más grande de toda la historia de la humanidad.
Todo el software, música, cultura estará a disposición de todos, libre acceso gratuito por supuesto, pero cada uno pagará de acuerdo a sus posibilidades (una innovación de la que hablaremos más adelante pero toma nota que la leÃste por primera vez en un textito como este: â��la personalización llega también al precio de los productosâ�?, una nueva frontera de la nueva economÃa [si alguien no sabe como implantarlo razón aquÃ]). O sea que por una cancioncilla de Bisbal tu pagaras 4 centavos y Bill Gates 300 dólares (y los dos estaréis pagando lo mismo [¡coño esto me gusta! /a qué sÃ/]). [La personalización de precios es algo prioritario por ejemplo en los medicamentos del sida, todos pagaran pero los que no puedan no pagaran nada o casi, o se periodificará el pago, el acceso a los medicamentos básicos debe ser libre y gratuito, el contribuyente no tiene que enriquecer exageradamente a las farmaceúticas]
Conclusión de las conclusiones: No a la guerra, no a las guerras que destruyen cosas que debemos conservar que han tardado mucho tiempo en crearse, seamos civilizados [frente a la ley de la selva, propia de los neoliberales, está la competencia olÃmpica, inventada por la Grecia clásica entorno al deporte y la belleza, que ponÃa un poco de orden en ese caos creativo que fue la Grecia citada, embrión de Europa y de la civilización] .
â��Si fuera inteligente evitarÃa la guerraâ�?, esta frase la dice en Pearl Harbor (la peli) el general japonés, y será nuestra idea eje en toda la serie que aquà empieza. Continuará.
los dos del final se están metiendo mano, y los dos del principio se les ve con cara de hambre
/pues a ver quién les dice que no hay canapés/
Advertencia: No se si este texto sirve para algo, al menos es un divertimento veraniego. Y si tiene alguna utilidad es para decir que las fuerzas tecnológicas deben competir de forma constructiva de tal forma que las fuerzas ultra conservadoras (que no están dispuestas a cambiar o perder poder cuando son absolutamente improductivas e insostenibles) se beneficien de las luchas salvajes del software que debilita a sectores importantes de la nueva sociedad (empresas, .informáticos, hacker independientes, etc).
Próxima entrega: �El error Clinton� [por acusar infructuosamente a Microsoft de monopolio]
afc, euroimmersion.com
----------------------------------
Llegan las nanomáquinas y nosotros con estos pelos (sin avanzar en una nueva sociedad estable y sostenible que asigna eficazmente los recursos).
IBARRA CONTRA POLANCO: Va a editar un diccionario bilingüe gratuito. Ibarra en Extremadura está ayudando al desarrollo de la informática en España y me parece muy bien, pero que se da cuenta que detrás no hay un modelo estable de desarrollo en que todas las empresas participen de forma abierta, participativa y leal. Ibarra merece todos los elogios por tomar decisiones (es un caso raro) y posibilitar el cambio, pero no basta con el paso dado ahora tendrá que hacer polÃtica de verdad y crear un contexto en donde todas las empresas puedan participar, competir, recibir ingresos, etc. Y los usuarios recibir el mejor software, y más fácil de usar, que no tiene porque ser gratis para los que puedan pagarlo.
23 Septiembre, Congreso Hispalinux: Hacia una sociedad del conocimiento libre
O sea no es que ame a Microsoft es que odio a IBM (aunque tiene una próxima campaña de imagen que si sale puede ser interesante, si logra fichar al diseñador mallorquÃn-neoyorkino...)
No sabe nada Bill Gates: Mucha polémica pero gana más dinero que nunca y a los usuarios nos saca más dinero que nunca (porque ahora tenemos muchos más problemas para copiar "su" windows). Gracias a internet (que Microsoft ni olió y le transformará totalmente aunque no quiera) su sistema de validación de software le está haciendo ganar mucho dinero, porque ya no es posible la copia doméstica, algo que era habitual es casi todos los usuarios (tenÃas una copia legal que replicabas en los otros ordenatas de casa). Por tanto esta innovación en el sistema de validación del software supone un aumento del precio-consumo de windows de más del 100%. SerÃa el momento de sentarse a negociar con Microsoft, hay mucho que sacar y exigirles, desde el respeto y la admiración, claro, claro. [¡Hay que lÃo! ¿por qué todo no será blanco, o bueno, negro? /ves si al final en el armario sin tanto discernimiento no se está tan mal/] afc, euroimmersion.com 31/7/3.21
----------------------------------
Ricos cada vez más ricos y cada vez más problemas sin resolver
----------------------------------
Internet: fórmula embrionaria insólita: La gran ciencia + la investigación militar + la cultura de la libertad
Por Manuel Castell, La Galaxia internet, 2001.
Las grandes universidades investigadoras y los think-tanks especializados en temas de defensa constituyeron puntos de encuentro fundamentales entre estas tres fuentes de Internet.
ARPANET tuvo su origen en el Departamento de Defensa USA pero sus aplicaciones militares fueron secundarias en su proyecto tecnológico:
tecnologÃa de conmutación de paquetes (packet switching)
arquitectura de las comunicaciones basada en tres principios sobre los que sigue operando Internet actualmente: estructura reticular, poder de computación distribuido entre los diversos nodos y una redundancia de funciones en la red, para minimizar el riesgo de desconexión.
Los cientÃficos que trabajaban en y en torno a ARPA [net] construyeron esta red experimental sin un propósito militar.
La actividad más popular [y todavÃa] en la red era el correo electrónico, aplicación creada por Ray Tomlinson [¿será multimillonario?], un programador de BBN, en julio de 1970.
Lo que la documentación relevante sugiere es que los cientÃficos informáticos, en la vanguardia de un nuevo campo de estudio (la conexión informática en red) usaron al Departamento de Defensa para financiar las investigaciones sobre informática en todo el sistema universitario de investigación, hasta el punto de que, en los años sesenta y setenta, la mayor parte de la financiación para la investigación en informática dentro de USA provenÃa de ARPA (situación que todavÃa perdura). [o sea que hace falta cambiar el sistema para que haya financiación suficiente para la investigación independiente y/o comunitaria en las necesidades sociales y de los usuarios con relación a la tecnologÃa e internet, en la construcción de la nueva sociedad y no solo en la mezquinas necesidades de los burócratas del Pentágono-Rumsfeld, obsérvese que últimamente se les ha ocurrido una especie de subasta-apuestas por las guerras para financiarse ¡demencia neoliberal! ¿Quién es el mayor investigador privado civil en software?: Microsoft]
ARPANET [embrión tecnológico de internet] fue ideada, deliberadamente diseñada y posteriormente gestionada por un resuelto grupo de informáticos que compartÃan una misión que poco tenÃa que ver con estrategias militares [bendita seas América, por eso eres una potencia-lÃder y no por la codicia-barbarie que está detrás de Rumsfeld-Bush-sionistas] Estaba fundamentada en el sueño cientÃfico de cambiar el mundo mediante la comunicación entre ordenadores, aunque algunos de los participantes del grupo se conformaban con fomentar el desarrollo de la informática de calidad.
Los creadores de ARPANET incluyeron estudiantes de doctorado en las tareas centrales de diseño de red, en una atmósfera totalmente relajada, sin consideraciones de seguridad. AsÃ, los estudiantes [doctores] utilizaban ARPANET para sus chats personales y, según se cuenta, incluso para intercambiar mensajes sobre dónde encontrar marihuana. [Pues los "estudiantes" que trae Rumsfeld-Bush no fumaran pero mira la que están organizando...Y un auténtico expolio del contribuyente americano]
---------------------------------------
¿Otra polÃtica es posible? Luis Ã?ngel Fernández Hermana, desarrollador-investigación en know how red, www.enredando.com denuncia:
La cumbre de Lisboa de la UE colocó el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en el eje de su polÃtica económica, por una parte, y de la revigorización de la vida polÃtica, por la otra. Uno de los temas cruciales para progresar por ambas vÃas era el de la educación en red. Pues bien, ni la UE se está matando para colocarla en el lugar estratégico que proponen sus documentos de polÃtica comunitaria, ni la "nueva izquierda" tiene ni siquiera un mero planteamiento viable al respecto, como dejó entrever en Londres. Pero lo más alarmante, si lo podemos calificar asÃ, es la discordancia entre las nuevas formas de organización polÃtica y social que emergen a través de las redes de arquitectura abierta, en particular Internet, y la mirada hacia el otro lado de quienes deberÃan ser (si, ya sé que el "deberÃa ser" aquà es meramente retórico) los impulsores naturales de estas nuevas formas de acción y participación de la sociedad civil.
Las tecnologÃas informacionales han sido las desencadenantes de los movimientos sociales más notables del último lustro. Por una parte, las movilizaciones contra la globalización al compás de las cumbres donde las grandes organizaciones multilaterales del comercio y las finanzas trataban de remodelar el paisaje mundial, otra vez, sin tomar en cuenta la voz y las aspiraciones de las sociedades que iban a ser sus "vÃctimas". Por la otra, la salida a la calle de millones de personas en todo el planeta para oponerse a la guerra de conquista en Irak, promovida, por cierto, por un adalid de la nueva izquierda como Tony Blair [¡menudo adalid!].
Entre estas dos erupciones, que recorren el arco desde Seattle hasta las manifestaciones del 15 de febrero de 2003, hay cientos de miles, millones, de iniciativas cotidianas que no superan el listón de los focos mediáticos, pero que añaden el grano de arena necesario para recomponer esa "desilusión" en la capacidad de las instituciones democráticas para afrontar sus responsabilidades. Al frente de esta vanguardia se encuentran los múltiples y variopintos proyectos de educación en red [pobre Polanco] con el fin de ampliar las capacidades formativas y la visión global de los más jóvenes. Proyectos que se desarrollan por doquier y que están sostenidos por la pasión de docentes pioneros que no ceden ante "brechas digitales" y otras zarandajas ideológicas que tratan de ocultar precisamente la incapacidad de acción por parte de las instancias oficiales. texto Ãntegro
O sea, no a las guerras del software y vamos a exigir que se investigue e invierta en innovaciones sociales y empresariales que creen los empleos de la nueva sociedad que necesitamos imperiosamente.
afc, euroimmersion.com, 1/8/3.21
véase: cuando
Sabéis lo que os digo: que no tenéis vergüenza ni responsabilidad, que si vais a seguir por ahà la España del futuro no podrá quitar aun su letrero de "En construcción, disculpen las molestias" [y esta "ineficacia" también es corrupción]
Para consultar lo links ir a la página relacionada |
Mira també:
http://usuarios.lycos.es/euroim/salir.htm http://usuarios.lycos.es/colortaria/images/generaljapones.jpg |
|
|