Por el derecho a la huelga y actualización voces obreras
RESOLUCIONES IV CONVENCIÓN NACIONAL
OIT sobre la huelga (extracto y reseña histórica de la huelga en el ecuador
RESOLUCIONES IV CONVENCIÓN NACIONAL
Realizado en la ciudad de Quito, el día sábado 7 de febrero del 2015. Con la presencia de alrededor de 800 delegados de distintas provincias del país, se llevó a cabo la IV Convención Nacional del Colectivo Unitario Nacional de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales del Campo y la Ciudad, en la que
RESOLVIÓ:
· Ratificar la Unidad de las Organizaciones Sindicales, Sociales y el Movimiento Indígena del Ecuador.
· Declarar al 2015 como el año de Resistencia de los Trabajadores, Organizaciones Sociales y Movimiento Indígena.
"10 MESES DE PRISIÓN PARA DEFENSOR DE INTAG"
Boletín de prensa
Inredh Derechos Humanos
Javier Ramírez, líder campesino de Intag que se opone a la minería, fue condenado a 10 meses de prisión, por delitos de rebelión, sabotaje y terrorismo, al haberse opuesto a la explotación minera en INTAG. A Ramírez se lo acusó de supuestamente agredir a funcionarios que viajaban en una camioneta de la Empresa Nacional Minera (Enami). El hecho habría sucedido el 6 de abril del 2014.
La política laboral de la “Revolución ciudadana”
Andrés Rosero E.
LA FICCIÓN Y LA VIDA. Los traidores: trabajadores, sindicatos, populismos
Mario Unda
Ver la película: http://youtu.be/-gsM7eg3cN0
Los traidores es una película de Raymundo Gleyzer, realizada en 1973 y trabajada colectivamente. Gleyzer fue un cineasta y periodista argentino, miembro del grupo “Cine de la base”. La película, una mezcla de documental y ficción basada en hechos reales, narra un trozo de historia del movimiento sindical argentino en el lapso de 1955 y 1973.
La casa de la CONAIE: una mirada desde el discurso comunicacional
Luis Ángel Saavedra Mendoza
El pasado 11 de diciembre del 2014, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) notificó a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), vía resolución ministerial 0196, la terminación del comodato mediante el cual utilizaba una casa de propiedad de este ministerio. El comodato fue firmado en 1991, durante la presidencia de Rodrigo Borja.
Cooperación sur-sur: El pragmatismo chino en las américas
Anibal Garzón Baeza
“China lo veíamos como algo legendario, muy lejano, de las películas… se ha dado un cambio fundamental”.
Rafael Correa
China se institucionaliza en América Latina
Un momento histórico se vivió estos días, enero de 2015, en las relaciones internacionales y la cooperación sur-sur; el I Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrado en Beijing.
La OIT conoció sobre las violaciones a los derechos de los trabajadores
Amparo Sigcha
Los casos de violaciones a los derechos de los trabajadores en el Ecuador son motivo de preocupación en la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ya el Ecuador consta entre los 25 casos más preocupantes por el irrespeto a los Convenios 87 y 98 que tiene relación con las libertades sindicales y derechos de los trabajadores y que el Ecuador es signatario.
La EIB en Ecuador. ¿Una guerra silenciosa contra las lenguas y los saberes indígenas?
Armando Muyulema
“Los esfuerzos por revitalizar las lenguas indígenas
no pueden estar divorciados de las luchas por la autonomía,
la democracia y el reconocimiento de los derechos colectivos.”
David Crystal
En su última concurrencia a la televisión (jueves 29 de enero del 2015, en Teleamazonas), el señor Ministro de Educación, Augusto Espinoza, se pronunció sobre la educación intercultural bilingüe, EIB.
85 personalidades académicas e intelectuales apoyan el informe de represión en el caso Yasunidos
Personalidades entre las que se encuentran reputados académicos, profesionales de la psicología y activistas de derechos humanos han avalado el informe “Estrategias de Represión y Control Social del Estado ecuatoriano. ¿Dónde quedó la Constitución? Caso Yasunidos”, elaborado por el Colectivo de Investigación Acción Psicosocial y el Movimiento para la Salud de los Pueblos Latinoamérica, que fue presentado en la Universidad Andina Simón Bolívar el pasado 12 de enero de 2015.
Mery Zamora García, una maestra que incomoda al poder.
Patricia Huiracocha
“La verdad siempre triunfa en contra de la mentira. La pelea es peleando, aun cuando el adversario parezca invencible. Seguiré de pié hasta el final.”
Son palabras de Mery Zamora García, mujer, madre, hermana, educadora, ex presidenta de la UNE y lideresa de los maestr@s quien nació en la provincia de Manabí y hoy está acusada de sabotaje y terrorismo ante los hechos suscitados el 30-S.
Salud: la culpa tiene la vaca
Xavier Andocilla
Martes 10 de febrero de 2015, Rafael Correa realiza una visita sorpresa al Hospital Teodoro Maldonado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en la ciudad de Guayaquil.
FESE: los problemas de la juventud requieren de un Plan Integral
ENCUENTRO PROVINCIAL POR EL DÍA DE HUMEDALES EN EL PÁRAMO DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES
Informate pueblo
Paramos de Parque Nacional el LLanganates está Ubicado en la Provincia de Cotopaxi, Tungurahua, Napo, Pastaza, con un rango de altitud 4638 msnm. El sábado 7 de febrero del 2015, habitó el encuentro provincial por el día de humedales, donde hubo masiva participación de los dirigentes, líderes, jóvenes, niños, autoridades de distintas Comunidad, Parroquias y Cantones de las Provincias.
EL TLC Y LOS TBI SON VÁSTAGOS DE UNA MISMA POLÍTICA
Una noche de reflexión sobre los aportes de Yasunidos con un registro real de los hechos
Pietro Ameglio –
“El caso de los Yasunidos es el mas importante en América Latina en los últimos 2 o 3 años.”
El pasado lunes 12 enero, en la Parainfo de la Universidad Andina Simon Bolívar, se presentó el nuevo informe del Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador, Estrategias de Represión y Control Social del Estado Ecuatoriano: ¿Dónde quedó La Constitución? Caso Yasunidos.
Las potentes palabras de esta mujer indígena que decidió enfrentarse a la industria petrolera
Romina Bevilacqua
Este artículo fue escrito originalmente por Nina Gualinga, una joven líder de Sarayaku que recientemente habló en un video que se volvió viral en youtube. En él habló sobre su comunidad y cómo luchaban para mantener el petróleo en el suelo. Ella representó a la juventud Sarayaku en la última sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica además de otros importantes compromisos.
Observaciones al alcance del EIA Bloque 43
1. ¿“SENDEROS ECOLÓGICOS” O CARRETERAS EN EL YASUNÍ?: EL FACTOR CRITICO DE LOS ANCHOS DE VÍAS.
Publicado en OBSERVACIONES AL ALCANCE DEL EIA BLOQUE 43
Al menos desde 1991, la industria de hidrocarburos ha adoptado como estándar ambiental para la operación en selvas tropicales[1] el evitar la construcción de carreteras y vías de acceso que impliquen deforestación y fragmentación del ecosistema.
Massimo De Marchi:¿Es un sendero ecológico o una carretera?...ES UNA CAR...
NO AL INCREMENTO DEL PRECIO DE LAS MEDICINAS
CUBE
Manuel Moya, Presidente de la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador,
rechazo el incremento de los precios en 150 productos médicos, los mismos que van
desde 150 hasta 300%.
Con este tipo de alza, se está afectando a la salud de toda la población, dónde queda la
publicidad que la salud ya es de todos y gratuita, de esta manera se podrían curar solo
quien tiene dinero y quien no lo tiene, tendrá que esperar un desenlace fatal.
EL TURISMO Y SUS CONSECUENCIAS
CUBE
El gobierno nacional se propuso impulsar el desarrollo del turismo, como una fuente
de ingreso de divisas para el país y el cambio de la matriz productiva, la misma que se
intensifico en el mes de abril del 2014 con la campaña denominada ALL YOU NEED
IS ECUADOR, con un costo de 19 millones de dólares que incluyo el pago de
derechos de autor de la canción $ 1,200.000 dólares; las letras gigantes en 19
ciudades, 7 ecuatorianas y 12 a nivel mundial y por último los $ 2,99 millones de
dó
A 8 AÑOS DE CORREISMO, LA LUCHA CONTINUA
CUBE
El Presidente de la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador “CUBE”,
Manuel Moya manifestó que al cumplirse el 8vo. Aniversario de Rafael Correa en
el poder, las principales reivindicaciones hacen relación al cambio de la matriz
productiva y energética; las mega obras; la recuperación (explotación) petrolera
y minera; la recaudación de impuestos y los cambios en la educación en especial
la creación de las 4 universidades.
¿SENDERO ECOLÓGICO?
YASunidos
El gobierno acaba de circular un video con nuevas imágenes de la carretera en el Yasuní, 6 meses después de que se hicieran públicas las imágenes satelitales con las que se demostraba el desbroce por el derecho de vía de la carretera del bloque 31, con 26 metros de ancho en promedio y con lugares donde se superaban los 60 metros de ancho (ver informe).
Tod@s a la Convención Nacional
BOLETIN DE PRENSA FETRALPI
Tod@s a la Convención Nacional
Patricio Pillajo Presidente de la Federación de Trabajadores Libres de Pichincha, en declaración a los medios de comunicación invito a que los diferentes sectores de trabajadores, campesinos, maestros, estudiantes, artesanos, pueblos y nacionalidades, organizaciones defensoras del ambiente, grupos feministas y de población diversa glbt, participen en la CONVENCIÓN NACIONAL que se realizará este día sábado 7 de febrero en la ciudad de Qu
Ya sé que no aplauden!
Marcelo Rivera
A propósito de la primera Asamblea Nacional de la Red de Maestros y Maestras del Ecuador por la Revolución Educativa.
36 minutos de discurso utilizó el Presidente de la República Rafael Correa para dirigirse a cerca de 15 mil maestros y maestras que asistieron a la primera Asamblea Nacional de la Red de Maestros, organización controlada y financiada por el movimiento Alianza País.
Mujeres ecuatorianas respaldan a Mery Zamora
Ecuador Libre Red
Martes 3 de febrero de 2015 se realizó en la Sala de Prensa de la Asamblea Nacional una rueda de prensa, en la que varios colectivos de mujeres ecuatorianas, las asambleístas Lourdes Tiban y Magaly Orellana, dieron su respaldo a Mery Zamora -ex presidenta de la UNE y ex asambleísta- quien espera la decisión de la Corte Constitucional, organismo que podría decidir la orden de encarcelamiento.
Recordemos que la Prof.
TRIBULACIONES Y DELICIAS DEL ECUADOR CON DOLARIZACIÓN
Katherine Villavicencio
El 9 de enero del año 2000 en cadena nacional, el entonces presidente del Ecuador, Jamil Mahuad Witt, anunciaba la decisión de dolarizar la economía ecuatoriana. Sin preparación alguna, se impuso la dolarización, es decir la périda de la política monetaria y cambiaria.
Normativa sobre semillas en América Latina al servicio del poder corporativo
Acción ecológica
Las industrias agroquímicas y biotecnológicas han dedicado muchos esfuerzos para poder transformar a la semilla en mercancía, lo que no resulta muy fácil, pues a diferencia de un objeto inanimado, la semilla es un ser vivo que se reproduce, por lo que los campesinos pueden volver a usarlas, mejorarlas y conservarlas de manera indefinida, como se ha hecho desde que se desarrolló la agricultura hace unos 10 mil años.
LAS “ENMIENDAS” A LA CONSTITUCIÓN PROPUESTAS POR EL CORREÍSMO
Las “enmiendas” a la Constitución propuestas por el correísmo
Los cambios que se pretenden hacer a la Constitución NO son simples “enmiendas”, afectan varios puntos y principios fundamentales. Estas alteraciones contribuyen a que exista una mayor concentración del poder y, por lo tanto, representan un retroceso para la democracia, la participación y los derechos de las personas y los pueblos del Ecuador.
En marzo se movilizan los campesinos de la FEUNASCC
LA CONAIE Y LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
Ariruma Kowii*
Según el presidente Rafael Correa, la razón para dar por concluido el comodato de la CONAIE es porque se mantenía un “uso político” del inmueble y no se utilizaba con un fin organizativo. Como consecuencia de la actual coyuntura, las autoridades de la Revolución Ciudadana han tomado la decisión de conformar un nuevo movimiento denominado “Alianza de Pueblos por el Buen Vivir”.
Creo que no es necesario buscar justificaciones sobre el tema de uso político de la sede.
CONAIE: CARTA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Ileana Almeida
Los pueblos indígenas “…no planteen que el “Estado ecuatoriano es el otro”, sino que postulen un Estado incluyente…”
La CONAIE es una organización única ya por su relevancia histórica como por su propuesta política, su composición y funcionamiento democráticos, pero ahora es víctima de la miopía del gobernante, del desconocimiento de la teoría del Estado y el afán de borrar la memoria colectiva de los pueblos ecuatorianos.
NO PUEDO SER CHARLIE
Luis Ángel Saavedra
Nunca fui amigo de cobijarme bajo un slogan, por más afectivo, aceptado o generalizado que este sea; o por más que suene a legítimo y abarque valores y derechos humanos que se crean ineludibles o inalienables. Nunca lo fui y no lo seré ahora frente al gran despliegue que se ha dado con el “Yo soy Charlie”, que ha cobijado la indignación frente al atentado que sufriera el seminario francés Charlie Hebdo.
LA DOBLE MORAL EN DIEZ PASOS
Napoleón Saltos Galarza
A propósito de Charlie Hebdo:
“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.” Voltaire
El crimen contra Charlie Hebdo ha destapado por todo lado la decadencia de la moral, el imperio del cinismo: la medida es la doble moral.
I
El primer paso es destacar un hecho y silenciar otros que están sucediendo en el mismo tiempo. El crimen contra la Revista es abominable. Y también otros hechos.
INTAG- LA FARSA CONTINUA.
Carlos Zorrilla
“Nunca se pidió ni se obtuvo autorización de los dueños de la mayoría de las propiedades donde Codelco iniciará la perforación de 90 pozos de hasta 1500 metros de profundidad.”
Primera Plana de diario El Comercio del 16 de enero del 2014:
Licencia ambiental aprobada para explorar cobre en zona de Intag
Se aprueba un estudio de impacto ambiental que tiene bonitos mapas, pero cientos de errores, la mayoría de fondo.
LA CONAIE EN EL OJO DEL HURACÁN CORREÍSTA
Armando Muyolema *
“En la improvisación reside la fuerza. Todos los golpes decisivos habrán de asestarse como sin querer.”
Walter Benjamín
La posibilidad de un inminente desalojo de la casa de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, por decisión unilateral del correísmo, ha convocado una inmensa solidaridad dentro y fuera del país.
Revista “Biodiversidad, Sustentos y Culturas” - No. 82
Acción Ecológica
Compartimos con ustedes el número 82 de la Revista “Biodiversidad, Sustentos y Culturas”. El tema central de la revista es la situación de las poblaciones garífonas de Honduras.
Desde el sur del Ecuador se construyeron propuestas nacionales
ECuador Libre Red
Más de 1.500 personas fueron partícipes del acto de Rendición de Cuentas, y del foro de concertación de propuestas por la dignidad del pueblo ecuatoriano.
Graves consecuencias del cierre de escuelas comunitarias
CEDHU
Padres y madres de familia de escuelas de varias comunidades se unen a la queja por el cierre de sus escuelas, según se expresaron en la rueda de prensa que tuvo lugar en Peguche, provincia de Imbabura, el día martes, 20 de enero.
BOLETÍN DE PRENSA
Peguche,
La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Peguche" desapareció oficialmente dentro del proceso de cierre de cinco instituciones educativas de la zona para fusionarlas en el colegio "Dr. Miguel Egas Cabezas" destinada a convertirse en una Unidad del Milenio y que al momento funciona en las instalaciones del colegio "Fernando Chávez".
La UEIB "Peguche" se gestionó y mantuvo a través de mingas y el autofinanciamiento de los propios padres y madres de familia.
Otro escándalo del cne: elecciones para la FEUE en Cotopaxi
China vs. Celac-Ecuador: nueva renegociación de la dependencia
Lcdo. Francisco Escandón Guevara
¿El crecimiento de la economía China constituye una amenaza a la hegemonía mundial norteamericana? Esa inquietud es recurrente en nuestras sociedades, particularmente en Latinoamérica, en la que asistimos a un proceso de modernización capitalista y de remozamiento de las relaciones sociales de explotación.
LA CASA DE LA CONAIE
Tomas Rodríguez León
“Fue muy importante para mí aprender a distinguir a los enemigos”
Rigoberta Menchu
Russell Means, dirigente radical sioux tiene una propuesta: crear una República Lakotah, capaz de negociar con Washington ‘de nación a nación.’ Es la vieja utopía aplastada por el genocidio cometido en la “conquista del oeste”, los rebeldes sioux siempre pierden. El cine lo ha afirmado; la despiadada caballería blanca derrota a los indios rebeldes.
LA TRISTE NOCHE DE LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA EN ECUADOR
Remedios Sánchez
Hace unos días atrás volví sobre las imágenes de lo que fue el levantamiento indígena convocado por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en 1990. La fuerza de estas imágenes está en la honestidad de la lucha indígena. |