|
Notícies :: antifeixisme |
Tortura: la admisión como mínimo exigible
|
|
per Gara.Naiz |
10 des 2014
|
Un informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre las prácticas de la CIA, publicado ayer tras cinco años de investigaciones, aborda los procesos de interrogatorio a presuntos miembros de Al Qaeda en los ocho años posteriores a los atentados del 11 de setiembre de 2001. Un primer paso –entre los muchos que quedan– en la admisión de la existencia de torturas como práctica, demasiado común por desgracia, en la oscuridad de los calabozos de todo el planeta. |
La justicia –local, estatal o universal– tiene un larguísimo recorrido por hacer en torno a esta lacra, cuyas víctimas son las únicas capaces de transmitir con fidelidad, cuando pueden hacerlo, sensaciones como la crueldad, la impunidad, la desprotección... En el caso de Estados Unidos, el reconocimiento detallado ayer de manera oficial viene después de que el presidente, Barack Obama, admitiera que se habían infligido maltratos tras el 11-S. Las demoledoras imágenes de prisioneros torturados en Abu Ghraib en 2004 forzaban al país a no dar la callada por respuesta.
Sin embargo, también permanece en la retina de muchos ciudadanos vascos la imagen de Unai Romano con el rostro totalmente desfigurado tras haber sido detenido por la Guardia Civil en 2001, un indicio claro al que se suman condenas europeas por no haber investigado denuncias de tortura y que no han sacado a Madrid de su intolerable postura negacionista. Ayer mismo daba otra muestra al denegar información sobre unas jornadas oficiales sobre tortura celebradas en secreto hace tres décadas. Ni siquiera tras tanto tiempo es capaz el Estado español de desclasificarse a sí mismo y asumir su realidad.
El forense Paco Etxeberria, gran conocedor de esta práctica, distingue entre quienes niegan la tortura porque no pueden creérsela y quienes no quieren creérsela. El informe de Washington pone a su ciudadanía ante una verdad que quizás no pudiera creer hasta ahora. Madrid, por contra, sigue anclado en no querer creer. |
 This work is in the public domain |