|
Anàlisi :: laboral |
ERE’s, Cierres, Despidos ...
|
|
per CGT |
09 jul 2003
|
Durante el último mes se han multiplicado los anuncios de cierres, despidos y de forma especialmente significativa los nuevos Expedientes de Regulación de Empleo. Una vez más, en paralelo al incremento de beneficios empresariales, se flexibilizan las condiciones de trabajo y se acometen nuevos ciclos de liquidación de plantillas "estables y consolidadas" en un proceso continuo y progresivo de precarización del empleo. |
Las empresas utilizan las más variopintas motivaciones para tratar de justificar esta destrucción de empleo, normalmente sin el menor fundamento. El Gobierno colabora aprobando los expedientes sin tener en consideración ni la situación real de las empresas, ni la falta de motivación legal, ni los contenidos ilícitos de los propios ERE’s, ni la bonanza económica de las empresas.
El beneficio de las Empresas se dispara en el primer trimestre de 2003 (el beneficio neto creció el 151,1%) y varias decenas de miles de trabajadores/as son expulsados/as del mercado de trabajo. No es sorprendente, por tanto, que nos encontremos a la cabeza de la UE en tasa de paro, con un 11,3%, y un crecimiento en junio de 21.000 personas con respecto al año pasado.
Las políticas de la Unión Europea están orientadas a desmantelar sectores productivos, privatizar las empresas públicas, precarizar el mercado laboral, precarizar la vida social (educación, vivienda, sanidad, consumo), es una decisión política que el capital necesita.
Los Expedientes de Regulación de Empleo que en estos días puede que causen una cierta "alarma social" (mañana será el Sistema Público de Pensiones en el Estado Español, como ya lo está siendo en Alemania, Francia y Austria), no son sino un síntoma más de ese desmantelamiento del estado de derecho social.
Frente a este ataque contra los trabajadores, los sindicatos firmantes de las Reformas Laborales, orientadas a seguir incrementando los beneficios de las empresas a costa de los trabajadores, firman todos los Expedientes de Despido Colectivo. Por algo ya en 1997 UGT y CC.OO. pactaron incluir como fundamento para iniciar un ERE la competitividad, abriendo la puerta al Despido Colectivo libre.
- Entre 1997 y 2002 se eliminan a través de ERE´s 653.508 puestos de trabajo, transfiriendo parte de los costes de las prejubilaciones al sistema público de prestaciones.
- De forma individual también se han eliminado, desde 1997 al 2002, más de 1.500.000 trabajadores/as que han sido despedidos, correspondiendo el 80% a despidos improcedentes. La tasa de temporalidad sigue creciendo hasta situarse en el 33,5% el primer trimestre de 2003, realizándose 10 veces más contratos temporales que indefinidos.
La CGT se ha opuesto a todas las Reformas Laborales y a sus consecuencias, convocando dos Huelgas Generales en los últimos años y movilizándose en defensa de los derechos laborales y las libertades. La CGT se opone con todos sus medios a la destrucción de empleo y de derechos que suponen los ERE’s.
Frente al seguidismo de los sindicatos mayoritarios, que les ha convertido en instrumentos sumisos de los empresarios, utilizándoles para eliminar las conquistas logradas por los trabajadores mediante la lucha, la CGT exige una reforma del mundo laboral que recupere estos derechos y los incremente en función de las posibilidades que ofrece el desarrollo tecnológico.
Por todo lo anterior, desde la CGT proponemos como alternativa a los Expedientes de Regulación de Empleo lo siguiente:
- Jubilación a los 55 años para todos los trabajadores, derecho que debería regularse mediante Ley. No estamos hablando de cuestiones imposibles e inviables económicamente sino de realidades ya consolidadas en otros países.
- En el caso de un expediente de regulación de empleo, se debe asegurar el ingreso de un trabajador por cada uno de los que se "prejubilen". El nuevo trabajador debe ser contratado fijo y no temporal, con los mismos derechos que el resto de la plantilla.
- También reivindicamos un reparto justo de la riqueza y del trabajo, para ello seguimos exigiendo la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales sin pérdida de poder adquisitivo y sin flexibilizaciones. Igualmente exigimos se regule la reinversión de los beneficios empresariales.
La disminución del tiempo de trabajo, mediante la reducción de la jornada y de la edad de jubilación, deben ser derechos sociales e instrumentos de creación de empleo, y no instrumentos de los empresarios para incrementar sus beneficios.
Llamamos a los/as trabajadores/as y a la sociedad en su conjunto a defender su derecho al trabajo y a rechazar la destrucción de empleo y derechos que suponen los ERE’s, acudiendo a las concentraciones y movilizaciones que van a tener lugar durante todo el mes de julio.
NO A LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO |