|
Notícies :: pobles i cultures vs poder i estats |
En Abya Yala resurgen más naciones originarias.
|
|
per Reporter (*) |
01 mai 2012
|
(*) Escribo esta información en la lengua colonial, porque es todavía un instrumento útil en determinadas cuestiones inter-nacionales. También en el estado neo-fascista español. |
|
Importante declaración del V Seminario Taller Internacional sobre Derechos nacionales Originarios y Campesinos cuyo tema fue analizar y reflexionar sobre “Plurinacionalidad, descolonización y comunicación”.
Al evento asistieron representantes de las cinco confederaciones nacionales de Bolivia y delegados de diferentes países latinoamericanos.
Declaración oficial.
En la ciudad de La Paz, Bolivia, los días 17 al 20 de abril de 2012, hermanas y hermanos representantes de pueblos, organizaciones y comunicadores indígenas originarios y campesinos de Bolivia, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, así como de los estados argentino y chileno, hemos conversado, hilado la palabra y el pensamiento, respecto al impostergable proceso de descolonización y despatriarcalización como ejes fundamentales para la construcción de nuevos estados plurinacionales, proceso en que la comunicación, como herramienta estratégica, juega un papel formativo y organizador.
Por esto, queremos expresar nuestras reflexiones y convicciones, fruto del dialogo profundo de estos días, y hacer llegar éstas a la opinión publica de nuestro continente Abya Yala.
(sigue en otras webs originarias, buscar)
_________________________
Las naciones de Abya Yala (que los neo-colonialistas llaman todavía América "latina"), están llevando procesos de autoreconocimiento y determinación nacional que ya alcanzan y superan en calidad, a otros movimientos de liberación nacional como el catalán o el vasco en Europa.
Un nuevo mundo se está despertando, y este 12 de mayo, con las grandes movilizaciones obreras globales, se abre otra ventana - más que paralela convergente - de un capítulo histórico de liberación de todo tipo de cadenas, reforzando estos mismos movimientos nacionales de liberación de las estructuras estatales imperialistas.
__________________________________
(La imágen se refiere al Norte, por supuesto; allí también las naciones originarias empiezan a moverse de nuevo!) |
 This work is in the public domain |
Naciones hasta ahora invisibilizadas
|
per R |
01 mai 2012
|
Otra información de interés, en el mismo sentido.
ESTADO NEO-COLONIAL de COLOMBIA:
Estudian lengua indígena de una cultura nacional que se creía extinta.
La cultura de los umbra, que se creía extinta hace más de 400 años, acaba de ser encontrada viva en poblaciones de Río Sucio (departamento de Caldas), y Quinchía (Risaralda), por Guillermo Rendón, lingüista y profesor.
Términos como ‘sirirí’ (nombre de ave), ‘meme’ (nacional), ‘colada’ (receta de cocina) y ‘cuncho’ (un poquito de algo) que ahora son utilizadas en el Eje Cafetero y parte de la Cordillera Andina, fueron también usadas por los umbra.
Guillermo Rendón, profesor de la Universidad de Caldas, hizo el hallazgo a mediados de 1999 y ahora difunde sus conocimientos en su libro titulado ‘Lengua Umbra’.
La nación umbra se ubica(ba) en la zona rural de Río Sucio y Quinchía.
Mientras investigaba en la zona llamada ‘Caldas rupestre’, se encontró con un responsable local de otra nacionalidad que le ayudó en la trascripción de un breve vocabulario, sobre los grabados encontrados. “Terminada la sesión pregunté el nombre de aquella lengua que interpretaba, a lo que respondió: umbra”, señaló Rendón.
El investigador relata que tuvo muchas dificultades para realizar su trabajo: “Cuando busqué ayuda institucional para la investigación, me llegaron muchas observaciones de diferentes lugares donde me reiteraron que los umbra no existían”.
Después de encontrarlos, Guillermo Rendón estuvo muy cerca de ellos para poder definir todas sus características, aún así la falta de bibliografía fue una traba.
Por ello es que los cabildantes y hablantes firmaron cartas dando fe de la existencia de la lengua. Los indígenas ocultaron su cultura y lengua por terror a las masacres españolas, quienes, apoyándos en otros casos de genocidio y en su experiencia europea, prohibieron a su llegada todas las prácticas culturales nacionales (originarias o nativas) porque las consideraban impuras, señala Rendón.
(Esto, lo conocemos muy bien también en Europa.)
Pero los audaces mantuvieron viva su identidad en secreto.
“El umbra se habla en la actualidad. El habla es la razón primordial de las lenguas, pero la escritura es la encargada de prolongar su existencia, pues le impone normas de sintaxis, regula sus sonidos y las protege del olvido”, dijo al agregar que se conservó por estas razones. |
Los masacradores españoles
|
per Tuk |
01 mai 2012
|
Sin olvidar que también catalanes y vascos, o gallegos, hemos ejecutado bajo mando español algunas masacres |