Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: @rtivisme |
¿Una RENTA BASICA revolucionaria?
|
|
per Komuniker |
06 feb 2012
|
Merece la pena seguir desde aquí este debate de Indy EH sobre la Renta Básica (http://euskalherria.indymedia.org/eu/2012/02/79021.shtml ), digo aquí donde el tema se ha profundizado desde hace mucho tiempo, pero... |
renta euskadi.pdf (76,56 KiB) | |
Aquí se reclaman a los anarquistas, muy a menudo, argumentos precisos de lucha - a parte lo conocido: sus repudios y consignas groseras -, o argumentos más que de protesta, de cara por ejemplo a las plañideras sindicales. Únicamente defensivas y reservadas al sector trabajador más estable de la clase obrera - como esa crítica muy dura sobre LAB ( http://euskalherria.indymedia.org/eu/2012/01/78916.shtml) - y entonces, los que siguen pueden ser esos Argumentos Positivos No Solo Defensivos. De construcción nacional, como dirían otros.
AUZOLAN GLOBAL
Auzolan global:
reparto social para todos.
Entre los comunistas vascos está circulando un escrito (ver PDF) sobre el reparto social.
Se propone dar la vuelta a las luchas cada vez más defensivas, para contrarrestar el ataque global patronal.
Parece evidente una cuestión: ya no se pueden desligar estas propuestas la una de la otra. Por ejemplo, no puede haber verdadero reparto del trabajo sin una renta básica general, ni vivienda para todos sin un nuevo tipo de fiscalidad mucho más equitativa, y así siguiendo.
Los cuatro o cinco ejes que presenta el trabajo habría que cogerlos entonces todos muy ligados.
Esto es lo que se puede sacar de este material. Propuestas de trabajo social, para salir del callejón sumiso de todo tipo de movimientos de acompañamiento del sistema, desde Attac a su socialdemocracia colateral, desde el extremismo vacío de muchos anarquistas y vétero-coministas, hasta las triquiñuelas de la burguesía más o menos progre, por ejemplo la que representan en estos momentos partes de la ex-IA, etc. o que se anidan entre ciertos profesionales sociológicos de la UPVascongada (o EHU en formación).
Entonces, he aquí unos extractos del documento comunista:
Punto 2.:
En efecto, hasta ahora, la reivindicación de una renta social ha sido casi siempre utilizada por los reformistas del sistema, para debilitar y dividir la clase obrera y el proletariado, instituyendo rentas muy condicionadas, casi siempre al trabajo y a la formación laboral, es decir work-fare en vez de wel-fare. Están así instituyendo, como en Alemania de forma muy avanzada, rentas muy parceladas, según nuevas clasificaciones sociales que van implementando.
Se trata además de rentas administradas de forma invasiva, para condicionar los receptores y romper la solidaridad social. Se favorece así la formación de nuevas figuras, sectores y franjas sociales chantajeadas por rentas condicionantes y, naturalmente, destinadas a una mayor individualización personal, en función de impedir la necesaria recomposición política de la clase obrera.
Punto 4.:
El principio de una renta social universal, naturalmente incondicional, surge de la natural necesidad de reparto y disfrute entre todos de las inmensas riquezas producidas socialmente por la humanidad en el presente y, además, en el curso de toda su historia.
Todos podemos y tenemos que beneficiarnos, por lo menos para disfrutar de una vida social minimamente digna, de la actividad creativa, productiva, innovadora y cultural de los que nos han precedido, limitando por empezar la creciente acumulación de riquezas y bienes comunes por parte de una minoría de personas o familias (sobre la base del derecho capitalista o burgués, que llaman positivo).
Todos estos bienes producidos a lo largo de la historia (por el trabajo colectivo), aunque fuera por la más humilde función de cualquier discapacitado junto a todas las demás, es mucho más que suficiente para garantizar una renta realmente universal, y liberarnos 'de paso' del trabajo como esclavitud necesaria, casi inevitable y, por lo tanto, muy invasiva en nuestro tiempo vital.
Punto 10.:
Es entonces necesario poner en relación la cuestión de la renta social con el reparto del trabajo, planteado también con las correspondientes fórmulas compensatorias empresariales (productivas), y con la necesidad de tener en cuenta en toda esta estrategia el factor institucional, además de las contradicciones entre sectores capitalistas rentistas y productivos. Es decir: las reivindicaciones que están surgiendo actualmente, en algunos estados además del español, sobre la democratización y re-localización institucional, tienen que ser completadas por estos aspectos socio-productivos.
Lo que conlleva que decisiones, seguimiento y controles del reparto del trabajo y de las reducciones de horarios semanales, así como de las incidencias sobre la actividad productiva, también con relación a los coeficientes regionales o locales de renta social, tendrán que ser unos componentes naturales de los nuevos proceso democráticos.
Por supuesto, las administraciones locales, comarcales y regionales tendrán que poder intervenir para las específicas regulaciones territoriales (muy importante para una ley municipal democrática, que modifique la actual subsidiariedad centralista). Esto, debido a la creciente importancia de las características y diferencias bioregionales en todos los niveles, empezando por los culturales.
Esto conlleva poner en relación las gestión territorial de las rentas sociales y del reparto del trabajo, en función de la realidad bioregional (social, ambiental, cultural, etc.) y, por supuesto, productiva, con la participación de los colectivos interesados en las nuevas formas institucionales locales y regionales (cuestión de la forma estado, ley municipal, etc.). Lo que muy poco tiene que ver con la idea dominante de democracia, limitada al parlamentarismo (centralista) y al electoralismo, con su correspondiente partidocracia global, ajena a los intereses sociales, de clase y bioregionales (locales). |
Mira també:
http://euskalherria.indymedia.org/eu/2012/02/79021.shtml |
This work is in the public domain |
Comentaris
Un comentario de máximo interés
|
per p./Byte |
07 feb 2012
|
La renta obrera de seguridad.
Primero llamo la atención sobre este texto: Soberbio informe de la OIT
El mundo necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos
Stephanie Kelton
New Economic Perspectives
http://rebelion.org/noticia.php?id=143841
Recordemos que aún estando así la situación, resulta que el aparato productivo mundial tiende a la sobreproducción estructural, dado el gran desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, que sin embargo sigue profudizándose. Y es por este gran desarrollo de las fuerzas productivas y no por imponer las cadenas del trabajo a las siguientes generaciones, que para eso ya está el capitalismo, por lo que lucharon, los comunistas del siglo XX, incluyendo a Stajanov y a Stalin, a quien aquí se intenta presentar como un laborista ciego.
- Programa de mínimos y programa estratégico. Reformas si, reformismo no.
Si una renta obrera de seguridad, durante la transición socialista, combinada ineludiblemente a la reducción de la jornada normal de trabajo y su reparto, y a fórmulas novedosas y eficaces colaborativas de prosecución del desarrollo de las fuerzas productivas, aunque en nuevas direcciones no destructoras del ecosistema, vale para incluir en la lucha por el estado socialista y la sociedad sin clases al enorme, inmenso, sector mundial desempleado de la clase obrera, sus avances tiene que ser bienvenidos, sobre todo por el conjunto de los obreros conscientes, con o sin empleo.
En la fase de transición este programa de mínimos, A) pondrá al capital a la defensiva obligándole a acumular sobre la plusvalía relativa, y no sobre la plusvalia absoluta, B) impedirá que el capital deflacione el salario hasta condiciones de total degradación del sector empleado de la clase obrera, y C) tambien impedirá la total degradación del sector desempleado y subempleado de la clase obrera.
Leáse el escrito Salario, Precio y Ganancia(*), de K. Marx, en respuesta a Weston, sobre el papel de la guerrilla sindical (tradeunionista) en la lucha revolucionaria, la lucha por el salario, y se comprenderá, efectivamente, que la aproximación renta obrera de seguridad, o renta básica es una forma especial de lucha por el salario, no excluye y además complementa la lucha por reducir a escombros el poder del capital y su modo de produción, lo que no incluye el aparato productivo mundial. Quien no se sepa cómo combinar ambos será, fundamentalmente, porque tiene una visión parcial, unilateral de la clase obrera en si, y dificilmente podrá, por tanto, desarrollarla como clase para si, como clase no solo objetiva sino tambien subjetiva, y así como potencia política.
- Clase en si y clase para si, e inercias subjetivas en el capitalismo ultraindustrial.
Fulan Bator afirma lo siguiente:
-''No, lo que debe de estar prohibido es vivir del trabajo ajeno, sea en la forma de beneficio, interes o renta. Como decian los viejos zapatistas la tierra para quien la trabaje y el que quiera pan que trabaje.''
A) Lo que tiene que estar prohibido es precisamente acumular producto social como dominio personal, expropiado a lo social, y a quienes lo necesiten. Si seguimos la primera y tajante afirmación de Fulan Bator ¿qué haríamos con las mujeres embarazadas, los niños y los pensionistas, sin hablar de esos actuales 600 millones de desempleados, que son consumidores de renta? La primera afirmación es, pues, erronea,
En cuanto a la segunda afirmación se basa en una mirada unilateral y poco informada del carácter real de la clase capitalista, a la que se atribuye un aversión al trabajo completamente irreal y contrafactica. La diferencia entre la clase capitalista y la clase obrera no es que esta trabaje y aquella no, apartando durante un momento que aquella lo hace explotando y esta explotada, sino que aquella si quiere puede no trabajar, en medio de un consumo de renta considerable, y aquella si no trabaja ve su consumo de renta, y así de valores de uso, su reproducción biológica, impugnada radicalmente. Conviene tenerlo en cuenta cuando se habla de estos temas.
El único sector de la clase capitalista que vive del trabajo ajeno sin trabajar es el sector rentista, el cual encuentra su mayor oposición social y política en el sector más estable de la clase obrera, que sin embargo en su gran mayoría aspira a convertirse en rentista. O sea, a convertirse en rentistas aspiran, como puede comprobarse en el mercado de las loterias, no solo el conjunto de los trabajadores de clase capitalista sino tambien grandes masas de obreros.
La especifidad concreta del sector oligárquico de la clase capitalista es precisamente su capacidad de trabajo, - y de alienación de producto del trabajo ajeno, por supuesto, pero no desde el no hacer nada y parasitar, no, sino desde jornadas de explotación de 20 horas diarias, durante meses, años, décadas. No nos estamos enfrentando como creen o dicen creer los obreros laboristas a una clase parasitaria que no trabaja, nos enfrentamos a y se nos enfrenta una gran clase social, además dominante, cuyo sistema y proceso de explotación y sus relaciones de propiedad, autoridad, producción, consumo y reproducción biológica y social se basan en gran medida en su propio trabajo, con ideología adhoc del trabajo, y en el reclutamiento clasista en continuo de los obreros más laboristas a traves del ofrecimiento de mando, renumeración y posibilidad de liberación rentista.
Es más, el sector operativo de la clase capitalista, el famoso y archimencionado capitalista productivo, trabaja y su característica especial e identificante de posición de sector de clase consiste precisamente en que trabaja. Trabaja además desarrollando las fuerzas productivas, y no pocas veces, sino normalmente, más incluso que los obreros a los que explota. Una huelga de ese sector de clase no tiene nada que ver con una huelga de la clase obrera, es mucho más efectiva, como podemos ver ahora solo en el campo de la huelga de inversiones ante la caida de las ganancias. La tendencia del viejo movimiento comunista es a negar esta realidad evidente, y a mostrar caricaturas de capitalistas con chistera y puro, gordos, que no trabajan, esto es debido a la inercia de la ideología de sector de clase en los anteriores modelos históricos de deacumulación de capitales. Pero no parte de un análisis científico del conjunto del proceso de la acumulación de capitales actual.
De aquí que hay que romper con la ideología de conciliación con el capitalismo que es la ideología laborista y su eje clave, que es la idea de la inexistente 'clase trabajadora', eje que tiende a convertirse en conciliaciones en el aparato productivo entre las fracciones más estables del sector empleado de la clase obrera con el sector operativo de la clase capitalista. Esto es aquello por lo cual no considero comunistas ni marxistas a quienes se niegan a emplear el concepto correcto para referirse a la clase revolucionaria, de clase obrera, y emplean no solo por inercia de error sino por volunta de negación, y así de afirmación de negación, el de clase trabajadora. Quien defiende que la parte es el todo, el sector empleado el conjunto de la clase obrera, excluyendo a los sectores desempleado y subempleado de la clase está en el error, y lo que está afirmando, aunque no lo sepa, dadas las relaciones sociales de producción realmente existentes, no es un modelo socialista hacia la sociedad sin clases sino la extensión de la propiedad privada sobre el empleo, lo que colusiona vigorosamente con los intereses del capital y así de la clase capitalista.
Por supuesto, numerosos obreros se incorporan al sector operativo de la clase capitalista a traves del sector empleado más estable de la clase obrera, primero en funciones gerenciales y de guardia, incluso mediante herencia en procesos intergeneracionales, y estos, evidentemente, no estarán interesados en ninguna renta básica universal, menos aún en una renta obrera universal de seguridad. Lo que quieren estos obreros que cooperan con el capitalismo, sin embargo no lo quieren para los demás, son tan desuniversalizadores como los capitalistas cosncientes, pero la política de la clase obrera o es universalizadora, por ejemplo del incremento del tiempo liberado y los niveles de consumo,- producción, en cuanto a las riquezas naturales, y procesado de valores de uso ya producidos - o no es.
A la clase capitalista se ingresa por cuatro vías, por realización de saqueo y represión en favor de la explotación, por trabajo en el desarrollo de las fuerzas productivas y de guardia de la producción de plusvalia, por herencia y por loterias y amiguismos. Es decir, la mayoría de los capitalistas podrían vivir del trabajo propio sin más si quisieran pero no quieren simplemente vivir, quieren vivir muy bien y tener más, sea trabajando o no, aún a costa de que por ejemplo centenares de millones ni siquiera tengan empleo y medios suficientes de subsistencia y centenares de millones funjan en empleos de explotación asalariada o de alienación del producto de su trabajo. La ideología laborista, parcial al sector empleado de la clase obrera, y por intereses de sector de clase pero no de toda la clase, oculta está realidad: Los más cualificados y con mayor capacidad de trabajo, los más alienados y alienantes trabajadores normalmente son los propios capitalistas.
B) El dicho campesino que saca a colación Fulan Bator sirve para el anterior capitalismo, el capitalismo comercial, pero en el capitalismo industrial, y no digamos en el ultraindustrial o industrial-imperialista, cada vez que por ejemplo una transnacional minera o agrícola quita la tierra a un campesino o grupos de campesinos lo hace para trabajarla, superexplotándola, y no es por ello más legitima su tenencia que la del campesino, que la trabajará menos y peor, en términos de masa de plusproducto, de valor de cambio y produción de plusvalía, aunque mejor en términos de conservación de valor de uso natural como productor y reproductora de riquezas, valores de uso, naturales. Aquí pues no me vale la primera afirmación de Fulan Bator. Pero es que, además, la segunda tampoco vale, sería una tercera afirmación, más correcta, la que tendría validez en las relaciones sociales actuales: la tierra para quien la trabaje sin destruirla como fuente de producción de riquezas.
Por último, la redonda afirmación de que el que quiera pan que trabaje, no sirve para aclarar qué hacer con los 600 millones de personas sin empleo que hay y se avecinan, puesto que si no encuentran trabajo se deduce que se les negará los alimentos y así la nutrición. ¿Qué tiene esto que ver con la gran política de la clase obrera en lucha antagónica con la gran política de la clase capitalista? Pues que con ese tipo de aproximaciones el sector desempleado de la clase obrera, esos 600 millones y sus seres dependientes prefirirán la miseria capitalista a la condena a muerte que se deduce de semejante eje de desarrollo político en el capitalismo informacional e industrial de hoy, que los comunistas rechazamos. Porque rechazamos que se tire el pan habiendo personas hambrientas, trabajen o no, o que se impide producirlo porque no hay mercado solvente.
Aquí no se ha entendido que a causa del gran desarrollo de las fuerzas productivas y su prosecución actual, vamos hacia que con el 3 o 4% de la fuerza de trabajo , menos porcentaje aún de la población, se producen los alimentos para toda la población, que con el 10% se producen los bienes industriales y constructivos necesarios, que con otro 10% puede atenderse todos los servicios, y el resto de la población queda abocada al campo de la reproducción, el jubileo, la formación o la inactividad. Esto es lo hay que organizar con la instauración revolucionaria de otras relaciones sociales de producción.
En el trabajo de Roteta, vuelve a insistir en negar la teoría marxista de las crisis capitalistas, allá él, que ha demostrado ser incapaz de responder a las críticas precisamente por su carácter refractario al marxismo, que suple con una ensalada anarco-marxista del todo voluntarista. Lo que ocurre es que lo que expresan las crisis capitalistas, su ciclicidad y su cada vez mayor envergadura es que las relaciones sociales de producción, propiedad, autoridad y consumo, que forman el régimen capitalista, están en creciente contradicción con las fuerzas productivas y su desarrollo, pero aún así no ya puede dar pan a todos gratis, como deber social y derecho social universalizado, sino tambien casas, salud y formación, todo lo cual desarrolla las fuerzas productivas. Esto se demuestra, sin ir más lejos, con que durante estos años se han construido varios millones de viviendas, que sin embargo han quedado vacias, inasignables siguiendo las leyes del capitalismo, siendo un verdadero crimen social y ecológico la prohibición de su uso a quienes las necesitan, trabajen o no. Ha sido la prosecución de la acumulación de capitales, intensificando la renta del suelo, por parte del capital global y los capitales monopólicos regionales, en alianza con la mayoría de las fracciones estables de la clase obrera, las que han logrado ese record de estupidez, pero no sobre la nada, sino con afirmaciones del tipo de que si quieren una casa que trabajen, luego que paguen, y al final que paguen más. Mientras tantos, millones de casas vacias y la tecnología de producción industrial modular de viviendas sin implementar, por ausencia de inversiones, como hemos visto con la planta de producción modular de viviendas en Bizkaia. En la medida en que la aportación de Roteta, dejan ahora a un lado sus otros errores, explore las formas y articulaciones, mediaciones y necesidades de la renta obrera de seguridad, antiworkfare capitalista, es una aportación correcta y valiosa.
______________________________
(*) Salario, precio y ganancia. Karl Marx. (1865)
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm
Homepage: http://
Byte |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article. Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo. Comments can not be added to this article any more
|