Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: globalització neoliberal : corrupció i poder : criminalització i repressió : laboral : amèrica llatina
Represión tras gran adhesión al paro general
25 ago 2011
La Central Unitaria de Trabajadores calificó de exitoso el primer día de la medida de fuerza
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, enfrentó en el día de ayer la primera jornada de huelga general de 48 horas cuya adhesión, de acuerdo a los organizadores, llegó al 80%.
joven.jpg
El paro, fue convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y los estudiantes, en un evidente desafío al gobierno, jaqueado desde hace tres meses muy por el conflicto estudiantil. Las exigencias de hoy ya no sólo tienen que ver con la enseñanza pública gratuita, sino que también incluyen el cambio en el sistema privado de pensiones, la elaboración de un nuevo Código de Trabajo, y hasta la reforma en la Constitución política.
La primera jornada de protestas estuvo precedida el martes por la noche por una manifestación de músicos, encabezada por Inti Illymani, frente a la sede de la Unesco en Santiago. Ya el miércoles las protestas continuaron muy temprano; desde la madrugada se registraron enfrentamientos entre quienes protestaban y policías en las barriadas pobres de la periferia de la ciudad, al tiempo que miles de chilenos salieron a las calles para hacer sonar cacerolas en apoyo a la manifestación. Durante el día, se registraron barricadas en las principales calles de Santiago, las cuales fueron dispersadas por Carabineros. La situación empeoró cuando algunos encapuchados intentaron tomar algunas calles y los alrededores de la Universidad de Chile.
Al caer la noche, el presidente de la CUT, Arturo Martínez, calificó de exitosa la primera jornada de protesta, al tiempo que afirmó, “el gobierno se empeña en demostrar normalidad, cuando en el fondo todos saben que el país no está normal”.

Heridos y detenidos

Hasta anoche, durante la primera jornada de manifestaciones al menos 35 personas habían sido detenidas y otras once, entre ellas un carabinero, resultaron heridas. En la esquina del céntrico Paseo Ahumada y la emblemática avenida Alameda fueron reprimidos con camiones lanza-agua y gases lacrimógenos grupos de manifestantes, quienes portaban carteles clamando por un plebiscito y exigiendo una enseñanza pública gratuita y de calidad. Además, según pudo escucharse en sus reportes, periodistas y reporteros gráficos habían sido amenazados con ser detenidos, en caso de tomar testimonio o registrar los hechos que ocurren en el eje del conflicto.
Por su parte, en declaraciones desde el Palacio de La Moneda, el presidente Sebastián Piñera sostuvo que la intención de la convocatoria de la central obrera fue causarle daño a Chile, causarle daño a los chilenos. “La forma de solucionar los problemas es con diálogo, con acuerdos y buena voluntad. El Ejecutivo debe proteger a la gente que quiere vivir en paz y que quiere progresar con tranquilidad; los carabineros tienen la obligación de mantener el orden público”, afirmó. Sin embargo, el gobierno no logró unificar el discurso, ya que mientras algunos ministros, entre ellos los de Salud, Jaime Mañalich, y de Transportes, Pedro Errázuriz, insistieron con la evaluación presidencial de “normalidad”, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, reconoció que la ciudad “no está normal”.
En cuanto a los apoyos políticos y sindicales a la huelga, la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Nury Benítez, dijo que hay “un Chile nuevo”, mientras que Jaime Gajardo, Director del Colegio de Profesores de Chile, afirmó: “Hay cientos de marchas en todo el país. Las protestas surgieron desde marzo, y tiene que ver con un movimiento social, que pide un cambio”.

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat