Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: @rtivisme
Solà y la paradoja de los 12 poetas
01 nov 2010
Solà y el inédito de «Doce poetas catalanes del siglo XX» en un país donde la lengua es patria
Solà y la paradoja de los 12 poetas
Orlando Guillén


Es una lástima tremenda que Enric Casasses no haya terminado de concretar en su momento una cita con Joan Solà para esclarecer más de una de las dudas que me planteó (y de algún modo más sereno, menos copioso y más tangencial me plantea todavía) mi larga dedicación a la traducción de Doce poetas catalanes del siglo XX, libro que hubiera salido ganando albricias con la aportación ahora irreparable del gran filólogo catalán recién desaparecido, que tengo por acabado ya (hasta donde puede estarlo tratándose de lo que se trata), y se encuentra actualmente en manos de El Aleph Editores de Grup 62 en una etapa de contenida latencia dentro de un proceso editorial que lo quiere édito para el año que viene si el dragón de san Jordi lo bruñe con su aliento a fuego.

Doy más abajo una rauda versión interparrafística del homenaje a Solà que le rinde su amigo Salvador Giner en un artículo que tomo de El periódico de Cataluña en su edición de ayer, 31 de octubre. La muy especial relación que este autor subraya entre Solà y el pueblo de Cataluña es en el fondo (y en el campo de la vida espiritual), la misma que une a los poetas catalanes con su gente: «la percepció per part de la ciutadania que en l'home Solà hi havia un savi capaç de respondre -amb el seus coneixements científics, per la lingúistica més rigorosament acadèmica- als seus neguits més pregons, els que, en el nostre cas, afecten la llengua catalana. Pocs pobles, com el nostre, són conscients que aquesta és la nostra angúnia, la nostra constant preocupació, el nostre obsessiu nucli d'incansable conversa». No hace falta sino precisar que en todo poeta verdadero hay un sabio iluminado iluminador del lenguaje y que en un pueblo donde la lengua es patria desde Llull y March hasta nuestros días, puede suscribirse incluso desapasionadamente un párrafo (adecuándolo a la poesía) como el anterior y como este: «Hi ha raons ben objectives per les quals Catalunya i tots els territoris que parlen el seu idioma hagin generat tants intel•lectuals i científics de la llengua de tanta volada: la precarietat mateixa de les seves condicions de vida i supervivència, combinada amb les injustícies i maltractaments que pateix crònicament, n'estimula la reacció. Heus ací la paradoxa. Alguns d'ells, en un país normal, s'haurien dedicat a una altra cosa. Precisament en l'obra de Joan Solà, rere el rigor i la lucidesa, bategava sempre un cor ferit, un malalt, com tots nosaltres, de país». En las peculiares condiciones de la lengua catalana en que escribieron los 12 poetas (Guerau de Liost, Josep Carner, Carles Riba, Joan Salvat-Papasseit, J. V. Foix, Pere Quart, Agustí Bartra, Salvador Espriu, Joan Vinyoli, Joan Brossa, Gabriel Ferrater y Vicent Andrés Estellés) de mi libro de libros de traducciones, estas razones son exacerbadas. La paradoja para ellos es doble: en este sentido, consiste en que ninguno en un país “normal” se hubiera dedicado a otra cosa. En consecuencia no sólo de esto sino de la dimensión, la altura, la hondura, la diversidad y la riqueza de obra, podemos hablar de la poesía catalana del XX como de la poesía de un siglo de oro y de una de las más importantes de la literatura europea contemporánea. En un sentido distinto y más cercano, la paradoja de Doce poetas catalanes del siglo XX radica en que su inédito no deje de fluctuar en vilo desde hace por lo menos seis años por cuestiones absolutamente ajenas a la poesía y su mérito, que aquí no voy a desplegar porque son públicas, en un país donde hace nación la lengua.

Escribo estas líneas presurosas y pasionales justo en el momento propicio de la vida ciudadana de Cataluña en que deben reactivarse (y signos en esa dirección me llegan) las impagables gestiones editoriales por la aparición de este libro desde la Plataforma que de su edición ha hecho razón de vida. Una razón de vida poética, anhelante y orgánica. Que suenen pues los teléfonos y las orquestas del día y que la casa de la poesía catalana, casa nostra, visite pronto impresa en la persona de doce de sus protagonistas esenciales la casa de la poesía castellana. La casa invita. La casa de la poesía. Aquí los espero, y desde mi balcón los veré venir.




DESPRÉS DE LA DESAPARICIÓ D'UN GRAN LINGÜISTA
Después de la desaparición de un gran lingüista


Joan Solà i el poble català
Joan Solà y el pueblo catalán


La gran tasca divulgativa del científic desaparegut el va popularitzar entre els ciutadans corrents

La gran tarea divulgativa del científico desaparecido
lo popularizó entre los ciudadanos
corrientes

Salvador Giner*


LA MORT FA UNS dies de Joan Solà ha provocat una tristesa popular que convida a la reflexió. El dol pel traspàs d'un respectat i fins i tot d'un venerat catedràtic no se sol estendre més enllà del seu espai familiar i de la seva comunitat universitària.

LA MUERTE HACE UNOS días de Joan Solá ha provocado una tristeza popular que convida a la reflexión. El duelo por la desaparición física de un respetado o incluso venerado catedrático no se suele extender más allá de su espacio familiar y su comunidad universitaria.

Val la pena parar atenció a un aspecte crucial de la molt especial relació que unia Joan Solà amb la gent de Catalunya, escatir la natura mateixa de la seva popularitat. Aquesta féu que, en els darrers temps de la seva vida, s'acumulessin els reconeixements públics i els més alts guardons. Més enllà, però, hi havia també la percepció per part de la ciutadania que en l'home Solà hi havia un savi capaç de respondre -amb el seus coneixements científics, per la lingúistica més rigorosament acadèmica- als seus neguits més pregons, els que, en el nostre cas, afecten la llengua catalana. Pocs pobles, com el nostre, són conscients que aquesta és la nostra angúnia, la nostra constant preocupació, el nostre obsessiu nucli d'incansable conversa. Parlem del català com els anglesos parlen del temps. Per a ells, però, és només un pretext per trobar un terreny neutral, lliure de discrepàncies. Per a nosaltres, no.

Vale la pena prestar atención a un aspecto crucial de la muy especial relación que unía a Joan Solà con la gente de Cataluña; dilucidar la naturaleza misma de su popularidad. Esta determinó que, en las últimas épocas de su vida, se acumulasen los reconocimientos públicos y los más altos galardones. Más allá de eso, sin embargo, se encontraba también la percepción por parte de la ciudadanía de que en el hombre Solà había un sabio capaz de responder -con sus conocimientos científicos, desde la lingüística más rigurosamente académica- a sus inquietudes más profundas, que afectan, en nuestro caso, a la lengua catalana. Pocos pueblos como el nuestro son concientes de que esta es nuestra angustia, nuestra constante preocupación, nuestro núcleo obsesivo de conversación incansable. Hablamos del catalán como los ingleses hablan del tiempo. No obstante, para ellos es sólo un pretexto para hallar un terreno neutral, libre de discrepancias. Para nosotros no.

EN LA SEVA SET de simplificació -pel titular mediàtic- alguns comunicadors públics han afirmat que hi ha hagut abans dos gegants en la filologia catalana en moments històrics crucials, Pompeu Fabra i Joan Coromines, i que el tercer ha estat Joan Solà. Fins i tot algú ha dit que era com si ara fóssim orfes. Ha estat potser la reacció comprensible de qui perd un protector dels déus de la tribu de la seva alçada. És, però, de justícia reconèixer -i estic segur que el meu malaguanyat amic Joan Solà fóra el primer d'estar-hi d'acord- que la llengua de Catalunya ha estat afortunada amb l'aparició entre nosaltres d'un estol molt notable de lingüistes, lexicògrafs i filòlegs de primer rang europeu, ultra la trinitat esmentada. N'hi ha prou si recordem homes com Francesc de B. Moll, Manuel Sanchis Guarner? N'hi ha prou si n'esmentem alguns de contemporanis, com Antoni Badia i Margarit i Joan Veny, presents i compartint el comiat a Joan Solà? Hi ha raons ben objectives per les quals Catalunya i tots els territoris que parlen el seu idioma hagin generat tants intel•lectuals i científics de la llengua de tanta volada: la precarietat mateixa de les seves condicions de vida i supervivència, combinada amb les injustícies i maltractaments que pateix crònicament, n'estimula la reacció. Heus ací la paradoxa. Alguns d'ells, en un país normal, s'haurien dedicat a una altra cosa. Precisament en l'obra de Joan Solà, rere el rigor i la lucidesa, bategava sempre un cor ferit, un malalt, com tots nosaltres, de país.

EN SU SED DE simplificación -para el titular mediático- algunos comunicadores públicos han afirmado que ha habido antes dos gigantes en la filología catalana en momentos históricos cruciales: Pompeu Fabra y Joan Coromines, y que el tercero ha sido Joan Solà. Incluso alguien ha dicho que era como si ahora quedásemos huérfanos. Ha sido quizá la reacción comprensible de quien pierde un protector de los dioses de la tribu de su altura. Pero es de justicia reconocer -y estoy seguro que mi malogrado amigo Joan Solà sería el primero en estar de acuerdo con ello- que la lengua de Cataluña ha sido afortunada con la aparición entre nosotros de un grupo especialmente notable de lingüistas, lexicógrafos y filólogos de primer rango europeo, más allá de la trinidad mencionada. ¿Será suficiente con recordar a hombres como Francesc de B. Moll o Manuel Sanchis Guarner? ¿Será suficiente con nombrar algunos contemporáneos, como Antoni Badia i Margarit y Joan Veny, presentes y compartiendo la despedida a Joan Solà? Hay razones más que objetivas para que Cataluña y todos los territorios que hablan su idioma hayan generado tantos intelectuales y científicos de la lengua de tan alto registro: la precariedad misma de sus condiciones de vida y sobrevivencia, combinada con las injusticias y maltratos que padece crónicamente, estimula tal reacción. He aquí la paradoja: algunos de ellos, en un país normal, se habrían dedicado a otra cosa. Precisamente en la obra de Joan Solà, tras el rigor y la lucidez, latía siempre un corazón herido, un enfermo, como todos nosotros, de país.

Els científics que conreen les ciències naturals troben molt més gran resposta pública si la gent veu una connexió directa entre la seva feina i les aplicacions a la seva vida quotidiana, que no pas els que es dediquen al que sembla més remot, encara que no ho sigui, al capdavall! Passa igual amb aquells que es dediquen a la dimensió cultural, com ara la història o la llengua, i que n'analitzen els aspectes més decisius per a la nostra vida diària. Aquests poden, si saben fer-ho, establir el lligam màgic que uneix l'intel•lectual amb el seu poble. La feina intel•lectual, gairebé sempre, distancia. Perquè la seva natura, la de l'anàlisi objectiva, incorpora distanciament. La passió freda del pensador és sovint mal interpretada només com a fredor. L'escepticisme, com a cinisme. És un risc que cal assumir.

Los científicos que cultivan las ciencias naturales encuentran mucho mayor respuesta pública cuando la gente ve una conexión directa entre su trabajo y las aplicaciones a su vida cotidiana, que aquellos que se dedican a lo que parece más remoto, ¡aunque finalmente no lo sea! Pasa lo mismo con quienes se dedican a la dimensión cultural, la historia por ejemplo, o la lengua, y que analizan los aspectos más decisivos para la vida diaria. Estos pueden, si saben hacerlo, establecer el ligamento mágico que une al intelectual con su pueblo. La faena intelectual distancia, casi siempre, porque su naturaleza, la del análisis objetivo, incorpora distanciamiento. La pasión fría del pensador es a menudo mal interpretada como únicamente frialdad. El escepticismo, como un cinismo. Es un riesgo que hay que asumir.

Joan Solà, amb la seva passió per la nostra llengua, que encertadament identificà amb la nació que tenim, aconseguí un arrelament amb el poble perquè, a aquestes dues virtuts, hi afegí la capacitat intuïtiva de copsar matisos -la veritat sempre radica en el matís-, modulacions, significats precisos en la llengua dels catalans i alhora transmetre'ls en un rajolí constant de mots savis: a les aules, als diaris, a tothom qui el volgués escoltar. Va fer alumnes d'ell una munió de gent. De gent que sabia que al costat hi havia un conjunt de treballs lingüistics tècnics que no anirien a parar mai a les seves mans però que constituïen la base ferma de la seva aportació científica.

Joan Solà, con su pasión por nuestra lengua, que acertadamente identificó con la nación que tenemos, consiguió arraigar en el pueblo porque a estas dos virtudes añadió la capacidad intuitiva de percibir matices -la verdad siempre radica en el matiz-, modulaciones, significados precisos en la lengua de los catalanes y al mismo tiempo transmitirlos en un chorrito constante de palabras sabias: en las aulas, en los periódicos, en todo aquel que lo quisiera escuchar. Hizo alumnos suyos a una multitud de personas. Gente que sabía que a su lado tenía un conjunto de trabajos lingüísticos técnicos que no irían a parar nunca a sus manos, pero que constituían la base firme de su aportación científica.

NO FA PAS GAIRE , a casa seva, em deia: «He estat molt feliç, aquest darrer parell d'anys». L'home auster, el pagès que era i li agradava ser, fill de Bell-lloc d'Urgell, el cantaire de la coral que l'acompanyà quan l'acomiadaven universitaris, deixebles i ciutadans, el camperol a voltes sorneguer, a voltes sentimental, el professor que en fràgil moto i sota un casc enorme recorria amunt i avall els camins de la ciutat, per atrapar una classe, per obrir un seminari, per completar l'article de demà, era un dels grans. Però ans que res, era un dels nostres. Tenia clar que aquest poble civilitzat capaç d'infinita paciència i de pactar tot el que cal pactar, té també penyores que no són negociables.

NO HACE MUCHO QUE, en su casa, me decía: «He sido muy feliz este último par de años». El hombre austero, el lugareño que era y le agradaba ser, hijo de Bell-lloc d’Urgell, el cantante de la coral que le acompañó cuando lo despedían universitarios, discípulos y ciudadanos, el campesino a ratos parsimonioso, a ratos sentimental, el profesor que en frágil moto y bajo un casco enorme recorría para arriba y para abajo los caminos de la ciudad para alcanzar una clase, para abrir un seminario, para completar el artículo del día siguiente, era uno de los grandes. Pero, antes que nada, era uno de los nuestros. Tenía claro que este pueblo civilizado capaz de infinita paciencia y de pactar todo lo que es necesario pactar, tiene también prendas que no son negociables.


* President de l'Institut d'Estudis Catalans
Presidente de l’Institut d’Estudis Catalans
Mira també:
http://www.floresdeuxmal.com

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat