|
Anàlisi :: altres temes |
la escritura de la violencia
|
|
per frankenstein |
11 mai 2010
|
|
En 1970 Roland Barthes, un semiólogo francés, realizó un viaje a Japón y escribió un libro titulado "El imperio de los signos" en el que recoge, al modo comparativo, las diferencias entre nuestro orden simbólico monoteístico representado por la estructura Dios-Padre-Sentido- Intención, aunque seamos ateos, y el orden simbólico japonés, de raiz completamente distinta. En uno de los fragmentos del libro reflexionó sobre las diferencias a la hora de actuar entre los manifestantes violentos japoneses y los europeos. A pesar de los años del texto, creo que sigue siendo bastante interesante.
La escritura de la violencia
Cuando dicen que los combates de Zengakuren* están organizados, no se refieren solamente a un conjunto de precauciones tácticas (principio ya contradictorio en el mito de la revuelta), sino a una escritura de los actos, que expurga la violencia de su ser occidental: la espontaneidad. En nuestra mitología, la violencia está arraigada en el mismo prejuicio que la literatura o el arte: no se le puede suponer otra función que la "expresar" un fondo, una interioridad, una naturaleza, de la que sería el lenguaje primero, salvaje, asistemático; concebimos, sin duda alguna, que la violencia puede derivarse hacia fines reflejos, convertirla en instrumento de un pensamiento, pero no se trata más que de domesticar una fuerza anterior, soberanamente original. La violencia de los Zengakuren no precede a su propia regulación, sino que nace de ella: se hace signo inmediatamente: al no expresar nada (ni odio, ni indignación, ni idea moral), desaparece seguramente ante un fin transitivo (asaltar una alcaldía, abrir unas alambradas); la eficacia, sin embargo, no es su única medida; una acción puramente pragmática pone entre paréntesis los símbolos, pero no los regula, tan sólo los cuenta: se utiliza al sujeto, dejándolo completamente intacto (situación, inclusive, del soldado). El combate Zengakuren, por muy operatorio que sea, permite un gran escenario de signos (son acciones que tienen su público), los trazos de esta escritura, un poco más numerosos de lo que sería previsible en una representación flemática, anglosajona, de la eficacia, son muy discontinuos, dispuestos y regulados no para que tengan alguna regulación, sino como si hubiera de acabar (a nuestros ojos) con el mito de la revuelta improvisada, la plenitud de los símbolos "espontáneos": existe un paradigma de colores -cascos azules-rojos-blancos- pero estos colores, contrariamente a los nuestros, no remiten a nada histórico; hay una sintaxis de los actos (derribar, arrancar, arrastrar, amontonar) , cumplida como una frase prosaica y no como una eyaculación inspirada; hay una recuperación significante de los tiempos muertos (ir a descansar a la retaguardia, con una carrera reglamentada, dar una forma a la relajación). Todo esto contribuye a la producción de una escritura de masas, no de grupos (los gestos se complementan, las personas no se ayudan); finalmente, audacia extrema del signo, a veces se acepta que los eslóganes rítmicos de los combatientes enuncien, no ya la Causa, el Sujeto de la acción (el para qué o el contra qué se combate) -sería una vez más convertir a la palabra en expresión de una razón, la garantía de un derecho correcto-, sino tan sólo la acción en sí misma ( los Zengakuren van a batirse), que, de este modo, no está peinada, dirigida, justificada, declarada inocente por el lenguaje -divinidad exterior y superor al combate, como una Marsellesa con gorro frigio-, sino reforzada por un puro ejercicio vocal, simplemente añade al volumen de la violencia un gesto, un músculo más.
Notas:
*Zengakuren (全学連, Zengakuren) es la abreviatura de Federación Japonesa de Asociaciones Estudiantiles (全日本学生自治会 総連合, Zen-Nihon Gakusei Jichikai Sōrengō?). Es una organización radical y comunista de estudiantes creada en 1948. La organización es notable por sus marchas y protestas, así como violentas actividades de izquierda. Por ejemplo, ha tomado parte en el movimiento contrario a la purga anticomunista y en la oposición a la Guerra de Corea. Tras actividades relacionadas con la revisión del Tratado de Seguridad entre Japón y Estados Unidos (1960), la federación fue dividida. Posteriormente cada una de las organizaciones surgidas tras la división del Zengakuren original siguió usando el nombre Zengakuren.
Historia
Luego de la rendición de Japón ante Estados Unidos en 1945, el sentimiento antiamericano se respiraba profundamente y se mantuvo latente en las siguientes generaciones. En junio de 1948 los estudiantes que se hallaban descontentos con la política social deciden construir un organismo unitario que agrupase a todos los grupos de izquierda universitarios, dando así origen a la Zengakuren. En aquel entonces el Partido Comunista Japonés encabezó la dirección de la protesta.
En noviembre de 1959 el primer ministro Nobusuke Kishi propuso el borrador del Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua entre los Estados Unidos y Japón. Una gran movilización de protesta formada por unos 80,000 estudiantes y obreros que portaban banderas rojas irrumpieron en el Edificio Nacional de la Dieta, un órgano de gobierno donde se intentaba llegar a tal acuerdo y se enfrentaron a unos 5,000 policías. El primer ministro salió del edificio e intentó tomar un avión para firmar el tratado, sin embargo miles de manifestantes lo esperaban en el Aeropuerto Internacional de Tokio para impedírselo. Durante la noche la policía desaloja a los estudiantes con violencia y detiene a varias decenas. A raíz de ello se organizan grandes marchas dando una alianza entre estudiantes, obreros e intelectuales.
El 4 de junio del siguiente año, el sindicato socialista declara la huelga general. Encabezaban la protesta los mineros y los trabajadores de ferrocarril con los que finalmente la Zengakuren se asocia. El 19 de junio, fecha en que se planeaba ratificar el tratado nuevamente miles de estudiantes asaltan la Dieta. Durante el enfrentamiento la líder estudiantil Michiko Kamba muere a manos de la policía generando así un rechazo mayor al gobierno. Aun así la rebelión fue aplastada.
Años más tarde durante la Guerra de Vietnam, la Zengakuren vuelve a tomar relevancia y surge el Comité Obrero Juvenil Contra la Guerra, integrado por obreros y estudiantes. Miles de manifestantes participaron en huelgas universitarias quejándose del servilismo del gobierno japonés frente a los Estados Unidos y por otro lado contra la Guerra de Vietnam.
En 1967 de nuevo estalla la violencia cuando un grupo de manifestantes armados con palos, escudos y cocteles molotov se dirigen al aeropuerto para impedir la salida del Primer Ministro. De nuevo en los enfrentamientos un estudiante muere. Se decide convocar a una gran marcha hasta Tokio donde obreros y estudiantes acuden armados con palos y rostros cubiertos. La policía declara la Ley Marcial resultando en cientos de arrestos, centenares de heridos y numerosos establecimientos y edificios dañados. Los combates más duros se registraron frente a la estación de Shinjuku, lugar en el que pasaban la mayor parte de los abastecimiento de EEUU destinados a la guerra de Vietnam.
El último bastión revolucionario fue la Universidad de Tokio. Tras 40 horas de enfrentamiento 2,000 estudiantes son detenidos. El gobierno aprueba una ley especial con la que autoriza la entrada violenta y sin permiso para reprimir movilizaciones.
La Zengakuren también arremetió contra las universidades privadas a las que acusaban de "preparar mano de obra para servir a los monopolios", además de ser malas formadoras y excesivamente caras.
El 5 de septiembre de 1970, cinco estudiantes atacan con cocteles molotov el avión privado del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón. Es año Japón recibe la Exposición Universal y en ella grupos de estudiantes atacan varios puestos de la policía con el fin de apoderarse de las armas. El 10 de octubre 90,000 manifestantes del Movimiento Nacional se encuentran en las calles y se emite un comunicado en el que se declara el fin de la vía pacifica. El 21 de octubre, cinco millones de japoneses están, nuevamente, en la calle y 30.000 policías hacen frente a éstos, mientras el mismo Ejército recibe instrucciones de permanecer en estado de alerta.
Posterior a todos estos acontecimientos, algunos elementos de la Zengakuren dieron origen al Ejército Rojo Japonés. |
This work is in the public domain |