|
Notícies :: antifeixisme |
Venezuela: La burocracia estatal contra las luchas estudiantiles
|
|
per Movimiento Negación de la Negación Correu-e: mnn.la17@gmail.com (no verificat!) Adreça: São Paulo |
13 nov 2009
|
por Pablo Cardana
La Ley Orgánica de Educación (LOE) fue promulgada por Chávez en este año de 2009, siendo aprobada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela el 5 de agosto del mismo año. Esta nueva ley de educación constituye una nueva intervención del estado, que tendría como objetivo, según su primer artículo, “desarrollar los principios y valores rectores (…) guiada por valores éticos y humanísticos para la transformación social”. |
por Pablo Cardana
En la actualidad existe en Venezuela un profundo conflicto entre los movimientos estudiantiles y el gobierno. Como si no fueran suficientes los ataques directos y las manipulaciones contra los movimientos obreros independientes de la cúpula de Chávez, como si ya no fuera suficiente el crecimiento continuo de la represión de las manifestaciones públicas, que ahora sufren con la criminalización de las protestas que supuestamente “perturban la paz pública”, según el gobierno; la población venezolana tiene ahora que hacer frente a la dominación total del gobierno en la estructura educativa.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) fue promulgada por Chávez en este año de 2009, siendo aprobada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela el 5 de agosto del mismo año. Esta nueva ley de educación constituye una nueva intervención del estado, que tendría como objetivo, según su primer artículo, “desarrollar los principios y valores rectores (…) guiada por valores éticos y humanísticos para la transformación social”.
Esta intervención, en lugar de representar cualquier forma de liberación – ya sea ideológica, social, política o económica -, constituye una verdadera máscara de dominación que muestra cada vez más su carácter típicamente bonapartista. El propósito del gobierno Chávez no se limita, sin embargo, a una mera reformulación de la educación y de las instituciones educativas, desde los niveles primarios hasta la enseñanza universitaria. Sus directrices se enredan en contradicciones insolubles, ya que fingen ser capaces de proporcionar una educación que lleve a la “emancipación” y a la “justicia social”, como dice el Artículo 3º; con diferencias socioeconómicas que no pueden ser silenciadas.
Del mismo modo, el articulo 15º se propone a “formar a partir de, por y para el trabajo libertador”, esto, sin embargo, sólo se propone en la medida que tal trabajo, sea un “trabajo libre” dentro de los parámetros de la libertad de Chávez. Es aún más evidente el unilateralismo imponente del gobierno en el Articulo 12º, la “prohibición de propaganda partidaria”, es decir, carteles y banderas del movimiento estudiantil en las instituciones educativas. El resultado es una clara afrenta a los medios legítimos de difusión de las manifestaciones políticas y protestas de las organizaciones estudiantiles. Esto, ni siquiera, puede justificarse con las excusas extrañas y de carácter típicamente reaccionario de evitar una abstracta perturbación del orden público.
En general, la nueva Ley Orgánica de Educación busca dar un tono humanista a su supuesta inclusión de los “educados” en una sociedad de desarrollo igualitario. Sin embargo, en los índices más recientes del gobierno, que remontan a 2007, nada menos que 47,7% de la renta nacional está en manos del 20% más rico, mientras que solo 5,1% de la renta nacional va para el 20% más pobre. Por lo tanto, la Venezuela de Chávez promete una realidad educacional que no está de ninguna manera de acuerdo con la realidad social del país. La LOE, no sólo insiste en la participación de la iniciativa privada en la formación de la instituciones educativas, sino que no posee ningún fundamento social.
Son estos tipos de devaneos que marcaron, si no todas, por lo menos la gran mayoría de las políticas burocráticas de los gobiernos liberales. Esta es una crítica ya señalada por Marx: a través de leyes, el estado burgués busca inculcar en la gente una idea de igualdad y libertad que tiene, sin embargo, un carácter puramente ilusorio. Las propuestas de Chávez, desde hace mucho, llevan ese formalismo vacío, sin cambios significativos. Con la LOE no podría ser diferente.
Para dar este tono de mayor igualdad y emancipación, el gobierno chavista habla de organizaciones comunitarias para una supuesta construcción de base de la educación. Sin embargo, se tratan en su gran mayoría, de Consejos Comunales llenos de sectores chavistas y que actúan bajo el comando del Estado. No es mera casualidad que estos consejos se han convertido en un instrumento político de contención social. Tomemos el ejemplo de cómo el gobierno hizo uso de los Consejos Comunales para dar un golpe a la huelga nacional de profesores. En este episodio, los sectores chavistas llegaron a amenazar de criminalización aquellos que se sumasen a la huelga.
Finge, por lo tanto y otra vez, dar autonomía a las organizaciones obreras y estudiantiles, cuando en realidad se trata de un vaciamiento de estos sectores de actuación popular. Las iniciativas que se originan realmente en la base en Venezuela, se están vaciando. Es eso que el gobierno venezolano afirma ser el “ejercicio del Poder Popular en la promoción y defensa de la educación” (Artículo 18º).
La unidad que Chávez trata de vender, como una bella marca de una empresa que esconde en sus rincones oscuros la sobreexplotación de la población, es molestada cuando uno se fija al aumento desmedido de las movilizaciones estudiantiles en todo el país. Inspirados por los arrestos arbitrarios que ocurrieron contra protestas que se oponían al gobiernos (como es el caso del universitario Julio César Rivas), algunos alumnos empezaron una huelga de hambre. Con el tiempo, hoy los huelguistas de hambre ya son más de 159 en todo el país.
Del mismo modo, manifestaciones estudiantiles no paran de ocurrir, oponiéndose no solo a la LOE. Las manifestaciones luchan también contra la prohibición, por parte del gobierno Chávez, a la entrada de un representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Este representante visitaría el país para investigar no solo la persecución e intimidación del universitario Julio Rivas, sino también las detenciones por motivos políticos que están ocurriendo tanto en el movimiento estudiantil como en el obrero.
Por lo tanto, el presidente Chávez hace propaganda de una unidad interna nacional que no pasa de un gran espectáculo. Sus leyes sólo sirven para formalidades que, desde hace mucho, sirven de instrumental político para los intereses de sectores de la burguesía. Chávez concentra en sí el poder de un estado entero. Así va tejiendo sus redes burocráticas en una gran red que no tiene otro objetivo sino encarcelar e invadir las organizaciones de base. Sin embargo, al mismo tiempo, no destruye estas organizaciones, sino que se utiliza de su infiltración en ellas para dar un rasgo humanista, popular y hasta obrero a sus políticas. |
Mira també:
http://www.movimentonn.org |
 This work is in the public domain |
Re: Venezuela: La burocracia estatal contra las luchas estudiantiles
|
per ? |
13 nov 2009
|
Todo lo que dice ya lo querría yo aquí en vez de Bolonia. No hay educación neutra, siempre es partidaria. Y los grupos estudiantiles estos no seran los del Goiciechea y cia. (nunca mejor dicho) que siguen incluso la mimsa estética que las revoluciones de colores en el Este? |
Re: Venezuela: La burocracia estatal contra las luchas estudiantiles
|
per uno |
13 nov 2009
|
Me parece a mí que estos con tal de cargarse la revolución bolivariana se unen hasta con la derecha más rancia venezolana.
Si es que los ultraizquierdismos y la ultraderecha a veces se tocan, nenes. |
Re: Venezuela: La burocracia estatal contra las luchas estudiantiles
|
per Sarsamarcuello |
13 nov 2009
|
esta peñita de la negación de la negación me da mucho yuyu...
Pero sin conocer la realidad venezolana en su cotidianedad, coincido en parte con el análisis.
El gobierno chavista ha construido su poder en practicas bonapartistas, en el arbitrio entre la "pequeña burguesía" (si se puede usar esta expresión) y las poblaciones (las barriadas). Si bien está claro que la legitimidad le viene de las poblaciones su accion de gobierno tambien a apoyado a la pequeña burguesía defendiendo en parte un modelo de capitalismo de estado.
Ahora bien, es lógico que en el proceso de consolidación de la revolución bolivariana el gobierno trate de ganar autonomía de la "pequeña burguesía" y de las organizaciones populares, apoyandose en sus propias estructuras de poder (tendencia burocratizadora) y en el PSUV. Esta lógica trabaja en el sentido de ganar capacidad de maniobra, por un lado para promover reformas estructurales que soliviantaran a la oligarquía y sus capas subalternas que yo había llamado "pqueña burguesía"; por otro lado la autonomía del gobierno le permitiría desarrollar politicas productivistas en la industria y una renegociación colonial, que a pesar de levantar a las las organizaciones sindicales y a los pueblos originarios vendría a defender indirectamente el proceso revolucionario consolidando la economía venezolana...
Para que el gobierno no se pierda en este laberinto la lucha popular debe buscar la conservación de la autonomía de las organizaciones. No se puede apoyar el proceso nolivariano de forma ácritica, pues está claro que las acciones de gobierno se mueven muchas veces entre dos polos.
Adelante con la Revolución Bolivariana!
Para salvar a Chavez del capitalismo de estado hay que pugnar por la autonomía de las organizaciones populares!
El mejor liderazgo revolucionario: formación política y autonomía de las organizaciones populares! |
Re: Venezuela: La burocracia estatal contra las luchas estudiantiles
|
per capsquadrats |
13 nov 2009
|
Chaves hace de la infrarevolución su chiringuito.
Uuuuuh!!! Soy un esbirro de la oligarquia... |