|
Notícies :: amèrica llatina |
España condona la deuda boliviana
|
|
per Puka Punchay |
06 oct 2009
|
A CAMBIO DE BRINDAR SEGURIDAD JURÍDICA A LA TRANSNACIONAL REPSOL |
La prensa burguesa ha dado amplia cobertura a la visita realizada por el presidente del gobierno reformista del MAS a España, que tiene como resultado la condonación de la deuda boliviana por 85 millones de dólares aproximadamente. Asimismo en el encuentro de Evo con los reyes de España, éste señaló que los indígenas no son vengativos, olvidando el discurso indigenista de los 500 años de opresión por parte de los colonizadores españoles.
De este acuerdo entre ambos países también se tiene que la transnacional REPSOL, petrolera española que tiene la totalidad de las acciones de la exempresa estatal argentina YPF, invertirá 1600 millones de dólares durante el período 2010-2014 para aumentar los volúmenes de gas natural que irán con destino al mercado argentino. La REPSOL perforará 7 pozos en el bloque Caipipendi, en el campo Margarita (Tarija), y la ampliación de la planta de procesamiento de gas de 2 a 18 millones de metros cúbicos por día.
Como era de suponer el gobierno español y la REPSOL han condicionado su inversión a la búsqueda de nuevos mercados para el gas boliviano. "Si no hay mercados, sería un riesgo la inversión". Frente a ello Evo repitió la cantaleta de que : "Queremos socios, no dueños de nuestros recursos naturales", que "necesitamos inversión", y que la petrolera española "entendió el proceso de cambio que se vive en el país". Además Morales y el Congreso se comprometieron a no afectar a la transnacional, otorgándole seguridad jurídica.
En la sociedad capitalista, lo que se antepone a la hora de hacer negocios es obtener la mayor ganancia. Y bajo esta óptica es que actúa el gobierno español, condona la deuda boliviana a cambio de que la REPSOL , una transnacional petrolera (imperialismo) tenga vía libre para operar en Bolivia. El impostor Evo arguye que las transnacionales entendieron el "proceso de cambio" y que Bolivia necesita inversiones de las transnacionales. Esta es la política del reformismo pro-burgués del MAS, la convivencia de Bolivia con el imperialismo, la complementariedad entre explotados y explotadores.
El proceso de cambio, que sólo es discurso para engañar a los explotados, es muy bien entendido por las transnacionales, hay que recordar que los principales impostores (Evo Morales y García Linera), constantemente nos recuerdan que en Bolivia, se respeta, se garantiza y se impulsa la gran propiedad privada de los medios de producción, es decir la propiedad privada y las inversiones de las transnacionales. Continuando con la línea entreguista de anteriores gobiernos neoliberales, el gobierno demagogo del MAS, ha abierto de par en par las puertas a las transnacionales, mismas que continúan en Bolivia para saquear los recursos naturales, y no así para industrializar el país. Un ejemplo de esto es la transnacional JINDAL, que de 1500 millones de dólares que iba a invertir en la explotación e industrializació n del hierro del Mutún ahora sólo invertirá 812 millones de dólares.
Bolivia, que es un país capitalista atrasado donde perviven modos de producción precapitalistas, seguirá sumido en el hambre y la miseria, no conocerá el desarrollo en el marco del sistema capitalista. La historia de Bolivia demuestra que al imperialismo sólo le interesa de sus colonias el asalto de sus recursos naturales y no su desarrollo. REPSOL, que opera en Bolivia desde la famosa capitalización, ahora aparece como "socia" a través de YPFB-Andina , empresa controlada por YPFB.
Repsol-YPF tiene la concesión de un total de 22 bloques petroleros con un total de 4.973.511 hectáreas , que se superponen en 17 Tierras Comunitarias de Origen repartidas en las regiones amazónica y chaqueña. La Asamblea del Pueblo Guarni denuncia que la empresa realiza trabajo dentro sus territorios sin una consulta previa a las comunidades indígenas y sin información sobre el tema como lo exige la nueva Ley de Hidrocarburos.
La política del proletariado no puede plantear la convivencia de los explotados con los explotadores, sino la expropiación de la gran propiedad privada de los medios de producción, para convertirla en propiedad social, sólo así dejaremos de ser colonia y podremos conocer el desarrollo en beneficio de las grandes mayorías explotadas. |
Mira també:
http://bolivia.indymedia.org/node/44470 |
 This work is in the public domain |