Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: globalització neoliberal
Resumen [Le Monde Diplomatique, 167; septiembre] Nuevos danzantes en el ballet de los Gm, de Bernard Cassen
14 set 2009
A.gif
b.gif
c.gif
Articulo: Nuevos danzantes en el ballet de los G
Bernard Cassen


0.9% Publicación:


Cuando en el resto del mundo, y muy particularmente en Europa, las izquierdas, alejadas de las clases populares y comprometidas con el modelo neoliberal causante de la crisis actual, parecen agotadas y desprovistas de ideas, en Suramérica, estimuladas por la poderosa energía del movimiento social, los nuevos socialistas del siglo XXI desbordan de creatividad política y social. Estamos asistiendo a un renacimiento, a una verdadera refundación de ese continente y al acto final de su emancipación, iniciada hace ahora dos siglos por Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José de San Martín, Bernardo O'Higgins, José Gervasio Artigas y los Libertadores.

A pesar de que muchos europeos (hasta de izquierdas) lo sigan ignorando -a causa de la colosal muralla de mentiras que los grandes medios de comunicación dominantes han edificado para ocultarlo-, Suramérica se ha convertido en la región más progresista del planeta. Donde más cambios se están produciendo en favor de las clases populares y donde más reformas estructurales están siendo adoptadas para salir de la dependencia y del subdesarrollo.




Dividido en tres capítulos:

I. El decenio prodigioso (1999-2009)


Por primera vez en dos siglos, América Latina está viviendo lo que pudiéramos llamar una Edad de Oro en muchos aspectos. La democracia se ha extendido de modo imparable por toda la región (de ahí el carácter antediluviano del golpe militar de Honduras el 28 de junio pasado); la violencia política casi ha desaparecido y únicamente se mantiene en Colombia; el crecimiento económico ha sido duradero y -aunque ha disminuido- se mantiene a pesar de la dureza de la crisis financiera internacional; la pobreza ha disminuido; categorías enteras de excluidos o marginados (entre ellos, los pueblos originarios) se ven cada vez más y mejor integrados, aunque también hay excepciones como se pudo constatar recientemente en Perú con la matanza de indígenas de la Amazonia; la dependencia con respecto a Estados Unidos se ha reducido a la vez que se han diversificado las relaciones internacionales, en particular con la Unión Europea, África, el mundo árabe, Rusia y Asia.

II. Hacia una mayor integración regional

La integración en América Latina tiene sus orígenes desde el mismo momento de las Independencias, siendo su primer intento formal el impulsado por Simón Bolívar en el Congreso de Panamá en 1824. Pero después del fallecimiento del Libertador, las clases dominantes en cada nuevo Estado impidieron la integración y mantuvieron a los Gobiernos sometidos a potencias extranjeras y convertidos en "patio trasero" o "repúblicas bananeras". Sin embargo, a lo largo del siglo XX, por razones comerciales, surgieron ejemplos de asociación como: el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado del Sur (Mercosur). A inicios del siglo XXI, y a partir de la experiencia de la Revolución Bolivariana de Venezuela, se produce la emergencia del ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América), cuya lógica se basa en la cohesión y la solidaridad políticas. También se crea la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) cuya ambición es federar a América Latina alrededor de políticas comunes de geometrías variables, pero que obedecen a las mismas reglas de funcionamiento.

III. Un actor decisivo: los movimientos sociales

En los años 1990, durante el periodo ultraliberal, se produjo en América Latina un nuevo ciclo de conflictos sociales que expresaban el gran descontento popular frente al aumento de las desigualdades. Ese ciclo estuvo marcado por un renovado protagonismo de los movimientos campesino-indígenas, de los movimientos urbanos por la vivienda, de los desocupados, de los movimientos de mujeres y de jóvenes cuyas reivindicaciones cuestionaron las politiquas de privatización y el atropello de los derechos sociales. Las acciones de movimientos en defensa de los recursos naturales y de protección del medio ambiente también ocuparon un lugar destacado en el mapa de las protestas. Las reivindicaciones de estos nuevos sujetos de protesta dieron lugar a una transformación de las formas de acción y de lucha colectivas. Finalmente, la articulación, la coordinación y el apoyo de redes, de experiencias y de movimientos sociales, a escala continental, han esultado decisivos a la hora de las grandes batallas electorales. Ese soporte ha permitido la victoria en las urnas de los nuevos dirigentes transformadores como Chávez, Morales, Correa, Lugo, etc.


Sumario (ver sumario en pdf):

EDITORIAL :
La nueva Suramérica, por Ignacio Ramonet

I. El decenio prodigioso
Hasta Honduras se emancipa.- Maurice Lemoine
EEUU, nueva política para América Latina.- Marcos Roitman
Obama y Latinoamérica: el último capítulo...- Alfredo Toro Hardy
La IV Flota vuelve a patrullar.- Juan Gabriel Tokatlian
La nueva Venezuela.- Salim Lamrani
Bolivia, una transformación revolucionaria.- Emir Sader
Bolivia, guerra mediática.- Pascual Serrano
"Revolución ciudadana" en Ecuador.- Franklin Ramírez Gallegos
Cuba en busca de un modelo socialista renovado.- Janette Habel
Estados Unidos y Cuba.- Salim Lamrani
Nueva alianza entre Rusia y Suramérica.- Salim Lamrani
China y América Latina.- Xulio Rios
La UE en Latinoamérica y el Caribe.- Christophe Ventura
El conflicto colombiano desborda las fronteras.- Hernando Calvo Ospina


II. Hacia una mayor integración regional
La integración regional en Suramérica.- Óscar de la Fuente
El ALBA, despertar de nuestros pueblos.- Manuel José Montañez
Hacia una moneda común, el SUCRE.- Ricardo Molero Simarro
El SUCRE contra el FMI.- Bernard Cassen
Renacimiento indígena en Suramérica.- Maurice Lemoine
La desigualdad, el gran desafío de Argentina.- Bernardo Kliksberg
Propuestas ecológicas de Ecuador.- Joan Martínez Alier et al.
Jesús León Santos, "Premio Nobel" de ecología.- I. Ramonet
Brasil, petróleo verde contra reforma agraria.- Philippe Revelli

III. Un actor decisivo: los movimientos sociales
Los movimientos sociales en América Latina.- Atilo A. Borón
El Movimiento de los Sin Tierra en Brasil.- Christophe Ventura
Formar los cuadros del movimiento social.- Joao Pedro Stedile
Los grupos de comunicación en Suramérica.- Pascual Serrano
Los medios comunitarios en Venezuela.- Thierry Deronne
El nuevo cine en América Latina.- Alfredo Guevara


EPÍLOGO:
La colonialidad eurocéntrica en el pensamiento hegemónico suramericano.- Edgardo Lander

BIOGRAFÍAS:
Ernesto ‘Che' Guevara . El guerrillero heroico, por Janette Habel
Salvador Allende . Fiel a sí mismo, el "compañero presidente", por J.-C. Buhrer
Hugo Chávez . Bajo el signo de Bolívar, por Renaud Lambert
Evo Morales . Un indígena en el poder, por Frank Pompeau
Fidel Castro . Identificado con la revolución, por Nancy Dolhem
César Augusto Sandino . El general de los hombres libres, por M. Lemoine
Simón Bolívar . El Libertador, por Françoise Barthélemy
Luiz Inácio Lula da Silva . Del sindicato a la presidencia, por A. Alexis
El subcomandante Marcos . El hombre del pasamontañas, por Anne Vigna


CARTOGRAFÍA
ENSAYOS
CRONOLOGÍAS
SITIOS INTERNET
DE LA A DE ARGENTINA A LA V DE VENEZUELA
INDEPENDENCIAS




0.85% Publicación:


Perro no come perro. La crítica a los medios de comunicación no tiene buena prensa. Observatorios, medios alternativos, prensa artesanal o militante... formulan propuestas diferentes sobre el hecho informativo o los focos desde donde irradian los menús de noticias y opiniones que a diario llenan las supuestas demandas destinadas a resolver la vieja cuestión ¿Qué pasa en el mundo? La mirada crítica incomoda. La prensa se percibe como uno de los actores esenciales en el equilibrio de cualquier régimen democrático.

El periodista investiga, critica, denuncia los "problemas de la sociedad": aquellos que los poderes públicos y los actores políticos han abandonado, delegado, ignorado o renunciado. La información suple las carencias institucionales. La prensa, no obstante, pone poco ardor en criticarse a sí misma, y soporta peor aún que otros lo hagan. A las instituciones políticas o económicas les importa menos invertir en el rigor de los medios, que en su control directo o desarrollando estrategias de comunicación más o menos sofisticadas. En este contexto los movimientos alternativos invitan a una reflexión sobre la posición que los media ocupan en la sociedad.

Que los medios de comunicación atraviesan un período difícil, sujeto no sólo ni exclusivamente a los vaivenes tecnológicos y los nuevos hábitos que se derivan, no es un secreto. La caída de ventas en la prensa escrita es una muestra y no se circunscribe únicamente a nuestro país. Dentro de la Unión Europea la cifra de periódicos vendidos a diario es inferior en un millón de ejemplares respecto al escenario existente 10 años atrás. Las causas, parte de ellas al menos, hay que buscarlas en las transformaciones sociales y cambios en los hábitos de consumo -también informativo- acontecidas en los últimos años. Esta mutación ha afectado a los conceptos básicos del periodismo vigentes desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el último tercio del siglo XX.

En este número de EL PUNTO DE VISTA proyectamos una panorámica actual de los medios de comunicación: los entresijos mercantiles, las dependencias políticas, la absorción de los intelectuales, los efectos de las concentraciones económicas y el aumento de la precariedad entre los profesionales, el papel de los medios en los movimientos sociales, la confusión y el espectáculo que brinda el universo audiovisual... Pero también la otra cara de la actividad informativa. Hemos reunido en cuatro capítulos y más de cien páginas los
análisis de colaboradores habituales de la edición internacional de Le Monde diplomatique, con otros inéditos de la edición española, para examinar las cuestiones clave y observar sus consecuencias en nuestro contexto. Ignacio Ramonet nos introduce en las causas, tanto externas -prensa gratuita, irrupción de Internet...-, como internas: pérdida de credibilidad, concentraciones empresariales...

El primer capítulo plantea el Descrédito creciente de los medios de comunicación. El profesor Enrique Bustamante escribe sobre la transparencia de la información en España, a partir de la manipulación informativa perpetrada durante los trágicos acontecimientos del 11-M en Madrid. María Luisa Humanes nos ilustra sobre el estado de la enseñanza del Periodismo en España. Edgar Roskis expone el esplendor y decadencia del periodismo audiovisual, y Jacques Bouveresse nos acerca al punto de vista de Pierre Bourdieu sobre el papel de los intelectuales en los medios de comunicación.

El segundo capítulo aborda las Concentraciones conservadoras. A principios de los ochenta el discurso establecía: para frenar la propaganda oficial, para que la libertad de prensa y de las ondas se instaure, hay que romper los monopolios públicos, dejar intervenir a la competencia, al mercado libre de las ideas. Tras veinte años de desreglamentaciones en los países occidentales, un reducido número de multinacionales controlan la información y la cultura; los movimientos sociales son menospreciados; los periodistas regresan a la precariedad.

¿Misión cumplida?
Fernando Quirós estudia "La Concentración acelerada en España", Eric Klinenberg hace lo propio con respecto a los Estados Unidos y Pierre Musso refiere el conflicto institucional en Italia. Enrique Bustamante analiza "La última batalla por un auténtico servicio público en España". El periodista Manuel S. Jardí observa el espejismo de la prensa gratuita y Félix Ortega subraya el difícil equilibrio informativo. Enric Bastardes advierte sobre el pulso por el derecho a la información.

El tercer capítulo se dedica a la Ofensiva Internet. Hasta 2001 un maremoto especulativo creció a partir de nociones del tipo "comunicación en red" o "nueva economía", que pretendían reinventar todo y venderlo de otra manera. Un crack bursátil enfrió los entusiasmos. Pero el deseo de constituir sus propias fuentes de información y documentación, juzgadas más fiables que los medios de comunicación tradicionales, permite pensar en Internet como un instrumento apreciable. El orden social y el orden mundial, contrariamente a los peores augurios, no han resultado demasiado afectados. Ignacio Ramonet plantea las consecuencias del nuevo orden Internet. Piere Lazuly nos explica cómo se ve el mundo según el motor de búsqueda más extendido: Google. Francis Pisani nos ilustra sobre La locura de los ‘weblogs' que invade la Red. Dan Schiller repasa la crisis mundial de las telecomunicaciones.

Concluye el monográfico con un capítulo dedicado a las Resistencias. Millones de personas se movilizan contra la concentración de la información. Henri Maler lo explica en Frente al orden mediático; Eric Klinenberg nos habla de un movimiento contra el orden mediático y Serge Halimi, de los periodistas de combate.

Xosé López recorre la prensa alternativa e Ignacio Ramonet nos introduce el concepto de la prensa como Quinto poder, tras el cambio de paradigma que impone la globalización liberal a partir de la vieja percepción de cuarto poder. Incorporamos un complemento de bibliografía y sitios Internet, seleccionados por Enrique Bustamante


0.73% Revista:


Nº 68, Diciembre 2004 - Enero 2005

0.73% Articulo: Los ‘hackers’, nuevos rebeldes contra la sociedad de la información
Jean-Marc Manach


0.73% Libro:




0.73% Libro:




0.65% Lección de JOAO PEDRO STEDILE, viernes 2 de octubre

0.64% ESCUELA DE PENSAMIENTO CRÍTICO

0.61% FORO SOCIAL MUNDIAL 2009 - BELÉM (BRASIL) Apuntes sobre un encuentro en Belém entre cuatro Presidentes sudamericanos de izquierda y los movimientos sociales
Mira també:
http://www.monde-diplomatique.es

Copyright by the author. All rights reserved.
Sindicato Sindicat