Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: amèrica llatina |
Boicot a Flor de Caña: Organizaciones sindicales internacionales celebran acuerdo firmado con el Grupo Pellas
|
|
per Digital09 |
06 ago 2009
|
Sindicalistas de diferentes países visitaron el Ingenio San Antonio y Compañia Licorera, empresas del Grupo Pellas, para conocer sus políticas de responsabilidad social y laboral, así como sus técnicas de producción “ecoamigables”. |
|
|
El secretario de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), Roberto González, ofrece ron nicaragüense a Amanda Villatoro (de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas), durante su visita al Ingenio San Antonio y la Compañía Licorera de Nicaragua, en Chichigalpa. Sindicalistas de diferentes países visitaron esas empresas del Grupo Pellas para conocer sus políticas de responsabilidad social y laboral, así como sus técnicas de producción “ecoamigables”.
Gisella Canales Ewest economia ARROBA laprensa.com.ni
A casi dos meses de que la Central Sandinista de Trabajadores (CST), la Confederación de Unidad Sindical (CUS) y la Confederación de Unidad Sindical Autónoma (CUSA) declararon su apoyo al Grupo Pellas, representantes de esas centrales de trabajadores visitaron empresas de este grupo económico, en compañía de sindicalistas extranjeros. Un numeroso grupo de sindicalistas de Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Cuba, El Salvador, República Dominicana y España llegó el pasado sábado al Ingenio San Antonio y la Compañía Licorera de Nicaragua, ambas empresas ubicadas en Chichigalpa, Chinandega.
Entre los sindicalistas que visitaron las empresas se encontraba Amanda Villatoro, secretaria de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, que agrupa a unos 50 millones de trabajadores de todo el continente.
El pasado 3 de junio esas centrales sindicales firmaron un acuerdo con Carlos Pellas, presidente del Grupo Pellas, para garantizar el empleo a unos siete mil empleados, así como su apoyo con alimentos y medicinas —hasta por un millón de dólares anuales— a ex trabajadores del Ingenio San Antonio, que padecen de insuficiencia renal crónica. Pellas también aseguró su respaldo en la gestión de fondos para la construcción de un hospital de nefrología, en el occidente del país.
En el ingenio, los sindicalistas visitaron el Laboratorio de Hongo Entomopatógeno y el hospital. En el primero se produce un hongo que sirve para el manejo integral de plagas y en el último pudieron observar que los trabajadores del ingenio, esposas e hijos y pobladores cercanos cuentan con dos quirófanos, una sala de emergencias, consultas de distintas especialidades y medicina para todos los casos atendidos.
El doctor Alejandro Marín, director del hospital, guió a los sindicalistas y dio a conocer que el hospital funciona desde 1958, ahí trabajan cerca de 130 personas y que brindan unas 225 consultas diariamente.
LOGROS DE CONVENIOS COLECTIVOS
José Espinoza Navas, secretario general de la CUS, explicó que el recorrido por esas empresas fue para que los sindicalistas extranjeros conocieran los logros de los convenios colectivos alcanzados entre sindicatos nacionales y empresarios, y se enteraran de las políticas de responsabilidad social y las técnicas de producción amigables con el medio ambiente de esas empresas.
Después de visitar el hospital, los representantes de los trabajadores visitaron la Compañía Licorera de Nicaragua, donde Tomás Cano, gerente de producción de ron y alcohol, los llevó a un recorrido por las bodegas de añejamiento y el salón de catación, donde los extranjeros pudieron degustar ron nacional.
En la Compañía Licorera, los sindicalistas también conocieron los dos biodigestores que reducen en un 80 por ciento la contaminación del proceso de preparación del ron Flor de Caña. Dichos biodigestores representan una inversión de ocho millones de dólares. Cano explicó que esa tecnología evita que 300 mil toneladas de contaminantes de efecto invernadero sean liberadas a la atmósfera.
Al finalizar el recorrido, la representante de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, Amanda Villatoro, comentó que durante la visita se percibió un ambiente de diálogo, negociación y entendimiento entre los trabajadores y la empresa.
Por su parte, Juan Ortega, de Paz y Solidaridad-Comisiones Obreras, de España, dijo que a él le llamó la atención el peso que está teniendo el sindicalismo en ese tipo de empresas. “Me parece importante que los sindicatos tengan una presencia importante en la estructura de las empresas”, expresó.
También manifestó que el hospital del Ingenio San Antonio es una buena oportunidad para que las enfermedades relacionadas con el mundo del trabajo puedan ser estudiadas a profundidad, sobre todo porque está ubicado en el propio centro de trabajo.
RECONOCEN LOGROS
Roberto González, secretario general de la CST, manifestó que se ha empezado la implementación de los acuerdos suscritos el mes pasado con el Grupo Pellas.
“Los ex trabajadores están recibiendo su canasta básica”, dijo refiriéndose a unos tres mil ex trabajadores que padecen insuficiencia renal. Ellos también están recibiendo atención médica y tratamiento. González dijo que los sindicatos están canalizando al Gobierno central la petición de que declare de utilidad pública el terreno donde se ubicará el hospital de nefrología.
De momento, manifestó, a través de sindicatos europeos gestionarán financiamiento de la Unión Europea para adquirir tecnología de punta para el hospital.
El próximo mes, según dio a conocer González, se conformará una comisión de trabajo para definir la fecha de inicio del proyecto.
PLAGAS MANEJADAS DE FORMA ORGÁNICA
Los sindicalistas también visitaron el Laboratorio de Hongo Entomopatógeno, en el Ingenio San Antonio, donde se produce el insecticida orgánico Metarhizium anisopliae, para control de plagas de la caña de azúcar y pastos.
Durante su visita los representantes de los trabajadores pudieron conocer el estricto proceso de producción del insecticida orgánico, desarrollado en cantidades industriales a base de maíz. Gustavo Martínez, responsable de producción de laboratorio, explicó que el hongo es extraído de la naturaleza, pero que para su reproducción se requiere maíz semitriturado y esterilizado. La principal importancia del mismo es que su uso no representa un perjuicio para los trabajadores del ingenio, dijo Martínez. En 15 días el hongo se alimenta y reproduce en bolsas de maíz, para resultar un insecticida granulado que se aplica en el Ingenio San Antonio y se exporta a Honduras y El Salvador. Antes de construir el laboratorio, el plaguicida era importado de Venezuela. Para construir ese laboratorio se invirtió unos 300 mil dólares. Martínez informó que ese insecticida se elabora en el ingenio desde el 2000. Al día se producen unas 1,200 bolsas del mismo.
Fuente: Diario La Prensa (http://www.laprensa.com.ni/archivo/2009/julio/27/noticias/economia/34039) |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more