|
Notícies :: corrupció i poder |
Carlos Pellas: "Gran Ganador, Gran Evasor"
|
|
per La verdad sobre Nicaragua Sugar |
05 ago 2009
|
Las familias: Pellas, Zamora Llanes, Chamorro, Lacayo, Holman, Montealegre McGregor, Rappaccioli, Mántica, Sacasa, Gurdián, Solórzano, Urcuyo, Raskosky, González y Baltodano, son de las que más se han beneficiado de los privilegios fiscales otorgados a partir del año 1,992. |
|
LEER TODO:
http://www.correoparaciegos.com/principal.php?cat=principal
Las grandes empresas y el sector económicamente más fuertes del país seguirán beneficiándose de las exoneraciones de impuesto que en la práctica, equivale a subsidio debido a que el gobierno ha postergado la reforma al desigual sistema tributario nicaragüense.
Las exoneraciones a los más ricos, repercute directamente en las condiciones de vida de los más pobres que constituyen el 47 % de la población y que viven con un promedio de doce córdobas al día.
(...) En el 2005 se aprobó la ley 467 y la Ley 532 que exime a los empresarios que desarrollen proyectos energéticos del pago de impuestos al Derecho Arancelario de Importación (DAI), pago del IVA, pago del IR, de todos los impuestos municipales y del pago de timbres fiscales.
El Grupo Pellas, es uno de los principales beneficiarios de estas leyes, pues ha iniciado varios proyectos energéticos, entre estos de producción de energía a través de etanol y de eucalipto en el Casitas, Chinandega.
Los Pellas se han beneficiado hasta de los recursos de la Cuenta Reto del Milenio, cuyo objetivo es reducir la pobreza en León y Chinandega a través del apoyo a los pequeños y medianos productores.
Antonio Lacayo, ex Ministro de la Presidencia y Presidente del Centro Empresarial Pellas (CEP), dijo a finales del 2007 que con el apoyo de la Cuenta Reto del Milenio, sembraron cuatro mil manzanas de Eucalipto al pie del Volcán Casitas para producir energía.
Otro sector beneficiado por el decreto es el cañero, pues el decreto ordena que el azúcar pague un uno por ciento por retención de IR, en vez del dos por ciento establecido en la ley. El principal beneficiado es el Grupo Pellas, dueño del Ingenio San Antonio, que controla el 50 % de la producción azucarera, el Ingenio Monte Rosa del Grupo Pantaleón de Guatemala con el 35 %, y en menor grado la familia Peñalba del Ingenio Montelimar y Cuadra Schulz del Ingenio Benjamín Zeledón, que juntos representan un poco más del 12 % de la producción nacional.
La industria azucarera, según datos del Comité Nacional de Productores de Azúcar ( CNPA), exportó 80 millones de dólares en el 2007, que representó el 56.4 % de la producción y vendió en el mercado nacional el 43.6 %. De ese total generó ingresos fiscales de apenas 30 millones de córdobas, 1.5 millones de dólares.
Aunque los empresarios azucareros de Nicaragua gozan de protección fiscal, son los más explotadores de Centroamérica, según se desprende de los propios datos del CNPA, pues mientras en El Salvador en el 2006, para producir 62 mil hectáreas tenían siete mil productores y generó 50 mil empleos directos y 180 mil indirectos, en Nicaragua para esa misma extensión habían 800 productores, generó 35 mil empleos directos y cien mil indirectos y Costa Rica para 49 mil hectáreas tuvo 8,602 productores, generó 23 mil empleos directos y 92 mil indirectos.
La Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL) propietaria del Ingenio San Antonio, es ahora un complejo agro energético que se dedica también a la producción de etanol y energía eléctrica, con lo cual el consorcio Pellas se beneficia doblemente con el decreto.
En el decreto también se estableció que los contribuyentes del régimen de retención definitiva no estarían sujetos al pago mínimo del IR. Dicho régimen es un sistema de pago de impuestos especiales, en el que se encuentran incluidas la Bolsa Agropecuaria y las transacciones a través de la Bolsa de Valores (...)
(...) Un ejemplo de exoneración injustificada a los grandes empresarios, es el caso de la familia Pellas beneficiada a través del Intur con exoneración de impuestos para la construcción del edificio Pellas y el lujoso Hospital Metropolitano Vivian Pellas, donde los usuarios son personas de los sectores más pudientes del país (...) |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |