|
Notícies :: amèrica llatina |
Transilvania
|
|
per El tema k nos ocupa |
11 des 2008
|
Transilvania (rumano: Transilvania o Ardeal, húngaro: Erdély, alemán: Siebenbürgen, serbio: Transilvanija, turco: Erdel, eslovaco: Sedmohradsko o Transylvania, polaco: Siedmiogród) es una región histórica localizada en el centro de Rumania. |
|
Transilvania tiene una superficie de 62.160 km² aproximadamente y su suelo es adecuado para el cultivo de frutas, cereales y remolacha azucarera. También se produce vino y se cría ganado. Transilvania es rica en minerales como el oro, la plata, la sal y el carbón.
Transilvania produce alrededor del 35% del PIB de Rumanía, y tiene una renta per cápita de alrededor de US$ 11.500, lo que supone un 10% más que el promedio del país.
Está habitada mayoritariamente por rumanos (75%). También existen minorías de húngaros (20%), gitanos (3,3%) y alemanes (0,7%).
La región fue parte de la provincia romana de Dacia, y después de la retirada administrativa de Aureliano, fue sujeta a invasiones de pueblos como los hunos, gépidos o ávaros. En 895 tribus húngaras ingresaron en la llanura de Panonia. Después de la cristianización de su líder y el comienzo del Reino de Hungría, en 1003 los húngaros consiguieron su primera victoria importante frente a un líder de Transilvania, Gyula. Entre los siglos XI y XIII los húngaros incorporaron a Transilvania en su reino, pasando su voivoda bajo la autoridad del rey de Hungría.[1] Registros escritos del siglo XIII, hacen referencia a la coexistencia en la región de pobladores de orígen húngaro, alemán y rumano. En 1526, tras la derrota húngara ante los turcos otomanos, se convirtió en un principado autónomo, bajo la protección del sultán turco.
El rey y príncipe Juan Segismundo de Transilvania aceptó el unitarismo, y dictó el primer Edicto de Tolerancia religiosa en la historia moderna de Europa, en 1568, para permitir la libre práctica religiosa en su país, incluido el catolicismo. En este Edicto, no obstante, la religión ortodoxa, profesada por las clases más humildes, (en general de origen rumano), no fue incluida.
Durante el reino del príncipe Gabriel Bethlen (1613–1629), Transilvania se convirtió en un centro cultural de Centroeuropa. Bethlen, como príncipe protestante, participó en la guerra de los Treinta Años.
Austria, que había reivindicado anteriormente Transilvania, obtuvo la posesión del principado por el Tratado de Karlowitz de 1699, que puso fin a la guerra con Turquía.
En 1704 Francisco Rákóczi II fue elegido príncipe de Transilvania y reinó hasta la derrota de la guerra de independencia húngara en 1711.
En 1765 la región se convirtió en un principado gobernado por la Casa de Habsburgo (desde 1806 el Imperio Austríaco), pero también con una importante y ambiciosa nobleza húngara. En el transcurso de la Revolución general europea de 1848, los esfuerzos independentistas húngaros y los movimientos secesionistas de orígen rumano se vieron enfrentados. Después de la derrota de las revoluciones rumana y húngara en 1849, Transilvania se convirtió en un territorio de la corona austriaca. No obstante, tras la creación del Imperio austrohúngaro, los gobernantes húngaros intentaron "magiarizar" a los habitantes de Transilvania (55 % rumanos) a través de leyes y decretos discriminatorios. Fue una práctica común a todos los territorios controlados entonces por los húngaros.
En diciembre de 1918, después de la victoria de la Triple Entente en la primera guerra mundial, la Gran Asamblea Nacional de Alba Iulia, que representaba a todos los rumanos de Transilvania, Banato y Ţara Ungurească (el territorio entre Transilvania y el río Tisza) decretó la unión con Rumanía de todos los territorios con mayoría de población rumana. La Asamblea decidió también la creación de un Gran Consejo Nacional Rumano para representar a las tres provincias antes mencionadas y defender a la nación rumana "en cualquier momento y en cualquier lugar, frente a cualquier nación del mundo".[2] La resolución fue apoyada también por los alemanes de Transilvania. La unión obtuvo el reconocimiento de las potencias de la Triple Entente el 4 de junio de 1920, con el Tratado de Trianon, aunque la frontera con Hungría quedó establecida más al este que lo pedido inicialmente.
Hungría mantuvo sus reivindicaciones sobre el territorio, y en 1940, durante la II Guerra Mundial, la parte "septentrional" de Transilvania, una superficie de 44.030 km², con una población de 2.700.000 habitantes, fue devuelta a Hungría por el Dictado de Viena de las potencias del Eje del 30 de agosto.
Tras la segunda guerra mundial, el territorio cedido por el Eje fue devuelto a Rumania. Tras la caída del régimen de Ceausescu, Transilvania se ha convertido en la región más dinámica del país desde el punto de vista económico, social y político.
(22 d.p.) |
 This work is in the public domain |
Re: Transilvania
|
per Lo sabía! |
11 des 2008
|
Sabía que me entenderias!!
Total!!
Salud! |
Re: Transilvania
|
per Retro |
11 des 2008
|
Pero ademas no es el de color negro, es el otro..ya sabes, el que está al lado, buena arriba, según miras arriba y a la Izda.
Venga! |