|
|
Notícies :: amèrica llatina |
25 Aniversario del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
|
|
per bu'ul |
18 nov 2008
|
En privado, zapatistas festejan un cuarto de siglo de lucha |
|
En privado, zapatistas festejan un cuarto de siglo de lucha
La espesa niebla cubre Oventic y a sus miles de invitados
En el tiempo de los insurgentes, qué son estos 25 años
Hermann Bellinghausen
Oventic, Chis. 17 de noviembre. Los 25 años de existencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fundado en las montañas de Chiapas el 17 de noviembre de 1983, son celebrados en el caracol de la zona Altos con una fiesta a la que acudieron miles de bases de apoyo zapatistas y empezó desde ayer.
Dos interminables filas de vehÃculos estacionados ocupan buen tramo de ambos lados de la carretera asfaltada (se supone), antes y después de Oventic. De carga y de transporte, provenientes de los municipios autónomos alteños. En ellos llegaron las bases de apoyo del EZLN. Muchos de este municipio autónomo, San Andrés Sakamch’en de los Pobres, llegaron a pie de las montañas.
Enmascarados por la densa niebla, es difÃcil calcular cuántos hay en el caracol, pero son miles. Y siguen llegando.
A un lado de la calzada que desciende al espacio público del caracol Resistencia y RebeldÃa por la Humanidad, un joven se distingue entre los vendedores de alimentos (por demás modestos: elotes, camotes y chayotes hervidos, arroz con leche, plátano macho frito, pan dulce, pequeñas bolas de tamal suculento). Enca- puchado y con atuendo tzotzil, sostiene una pequeña reja de alambre condecorada de relojes de pulsera baratos, pero nuevos.
¿Qué tiempo vende? ¿Qué es el tiempo en las muñecas de esta multitud que hoy celebra 25 años de librar una guerra por la vida y que sigue, en efecto, viva y con la vida cambiada? Oventic se localiza en el corazón de una de las regiones indÃgenas más densamente pobladas en el paÃs, por pueblos tzotziles y tzeltales que son a la vez antiguos y modernos. ¿El “tiempo indÃgenaâ€? que hacÃa jalarse de los pelos a los enviados del gobierno a los diálogos de San Andrés, no lejos de aquÃ, cuando se confrontaba con los comandantes rebeldes?
No es más lento que el tiempo en que vivÃan (y viven) los funcionarios. Sólo distinto.
Tiempo aparte
Mientras anochece, las figuras que brotan de la espesa niebla, blanca y brillante por los focos, son apariciones en blanco y negro. Numerosas. Más abajo bailan cumbia y juegan basquetbol con música de fondo a base de tambores y alientos, incluyendo un trombón monumental y dorado. Como se sabe, también los sones de tambora bien tocados llevan su propio tiempo. Y como se constata escuchando Radio Insurgente, aquà la hora es otra.
La niebla cubre Oventic. Incluso estando aquÃ, no se ve más allá de 10 metros. Bajo una cortina asà de nubes se gestó en secreto la rebelión zapatista. Bajo ella han transcurrido los 14 años que lleva la autonomÃa de estos pueblos. Los toldos de ‘nailon’ donde muchas familias están acampadas para la fiesta rodean la parte baja del caracol. La llovizna no les afecta. Los niños juegan sin mojarse.
Aquà no ha llegado la inundación gubernamental del “piso firmeâ€? que se desató en una parte de los Altos para cambiar el paisaje chamula y engrosar los “Ãndices de desarrolloâ€? como le gustan al Banco Mundial. Sin embargo, las familias acampadas lucen muy a gusto. Su relación con la tierra, como con el tiempo, es distinta. El color de la piel no es lo único que comparten con ella.
Dentro de la celebración, las bases de apoyo zapatistas han disputado durante dos dÃas torneos de futbol, volibol, salto de altura y de tigre. La final estelar es la de basquetbol entre el Combinado Emiliano Zapata y el equipo Rubén Jaramillo Dos, que antecede inmediatamente al acto de conmemoración de los 25 años del EZLN. Se van congregando los “compasâ€?, que de tantos que son compiten con la niebla y se hacen visibles. Se mueven contentos, orgullosos y tranquilos.
Pero el acto será privado, sólo para los pueblos zapatistas. De hecho, prácticamente no hay sociedad civil, es decir, asistentes no indÃgenas, como en otras ocasiones. Asà que el reportero pasa a retirarse mientras la música se interrumpe y por los altavoces se comienza a llamar a la gente en tzotzil y tzeltal. Brotan hombres y mujeres por todas partes y se hunden niebla abajo. Un cuarto de siglo: se dice pronto.
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/18/index.php?section=politica&article
-----
El horizonte zapatista
Luis Hernández Navarro
“Ya se mira el horizonteâ€?, dice la primera estrofa del himno zapatista. Ese horizonte no es un destino lejano o inalcanzable. No es una idea abstracta. Al menos en parte, las comunidades en rebeldÃa del sureste mexicano lo han convertido en un hecho real.
Este lunes 17 de noviembre se cumplieron 25 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Dos décadas y media de una experiencia que ha transformado la polÃtica y la sociedad mexicana y que ha inspirado de múltiples formas al archipiélago altermundista que en multitud de paÃses lucha por otro mundo.
El zapatismo ha construido una de las experiencias autogestionarias más profundas y renovadoras de cuantas se hayan gestado en América Latina: la Comuna de la Lacandona. A pesar del cerco militar y la ofensiva económica en su contra, las comunidades en rebeldÃa se han dado a sà mismas formas de autogobierno estable, viven conforme a sus normas y se han hecho cargo de su propio desarrollo.
Lejos de desgastarse con el tiempo, el paso de los años consolida y profundiza su laboratorio de futuro alterno y de otra polÃtica. La autonomÃa es aquà no sólo una propuesta o una reivindicación polÃtica, sino un hecho práctico, una experiencia sistematizada; es pensamiento con los pies en la tierra.
Esa hazaña de resistencia rebelde es referencia y estÃmulo para millones de indÃgenas en todo el paÃs. Es una demostración de que la autonomÃa de facto es posible. Es la evidencia de que hay quienes no se rinden ni se venden.
Durante 15 años, cuatro administraciones federales y seis estatales han destinado multimillonarios recursos para contener y acabar con el zapatismo. No han podido hacerlo. A pesar de que han gastado miles de millones de pesos en obras públicas, proyectos productivos, despensas y dinero en efectivo para comprar voluntades, no han podido apagar la llama de la dignidad indÃgena. Los alzados no aceptan un solo peso de los gobiernos.
El dinero gubernamental ha ido de la mano del garrote. El acoso policiaco-militar en contra del levantamiento no cesa. El Ejército Mexicano mantiene acuartelados en la zona rebelde a miles de hombres. Los patrullajes son constantes. Sin embargo, ni esa presencia ni la de las distintas policÃas han logrado desarticular la resistencia.
Entre las consecuencias inmediatas que el levantamiento zapatista tuvo para el movimiento social se encuentra haber construido una visión de lo que es posible alcanzar en la lucha, mucho más amplia del existente hasta 1994. El margen de acción estatal es menor, y las concesiones que debe hacer a las organizaciones, mayores. Aunque no siempre lo sepan ni lo aprovechen, los movimientos independientes tienen hoy un espacio mucho más amplio para su desarrollo.
Desde 1994, cuando se instaló la Convención Nacional Democrática, los zapatistas han convocado diversas iniciativas para organizar y dar cauce al descontento nacional. En la mayorÃa de los casos han propuesto que sean otros quienes las encabecen. Hasta la otra campaña, ninguna tuvo éxito: naufragaron en medio de las disputas internas por el poder de las distintas personalidades y corrientes de izquierda. La otra campaña espera aún su gran prueba de fuego. Sigue pendiente la difusión de un programa nacional de lucha y la demostración de hasta dónde llegaron a cuajar las redes de solidaridad y acción que se construyeron en el camino.
Los zapatistas mantienen grandes simpatÃas en el mundo indio, entre jóvenes, campesinos pobres y colonos urbanos. En cambio, el apoyo de que disfrutaron entre importantes capas del mundo intelectual se ha desvanecido. La solidaridad que alguna vez tuvieron de franjas amplias de la izquierda partidaria se ha trocado en franca animadversión. Muchas de las ONG que alguna vez estuvieron cerca de su causa se han alejado.
El levantamiento de 1994 reanimó y estimuló la formación de importantes movimientos sociales reivindicativos y opositores. Durante años el EZLN fue un catalizador de protestas sociales de muy distinto signo fuera de su área de influencia directa. Hoy esa función parece haber llegado a su fin. Los zapatistas parecen haber privilegiado la construcción de sus propias fuerzas. Movimientos polÃticos y sociales relevantes fuera de su órbita de ascendencia no han merecido de su parte expresiones explÃcitas de solidaridad.
Los zapatistas han trazado muy claramente una lÃnea de separación entre sus amigos y quienes no lo son, incluidos muy importantes actores de izquierda. Una parte importante de sus antiguos aliados del pasado han dejado de serlo por diversas razones. El comportamiento de los legisladores el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la aprobación de ley indÃgena, las reiteradas prácticas represivas del gobierno perredista de Chiapas y la presencia de connotados caciques en sus filas han cerrado las puertas a cualquier colaboración con la clase polÃtica que se reclama progresista. Aunque denunciaron el fraude de que fue objeto, los zapatistas se deslindaron muy claramente de la campaña electoral de Andrés Manuel López Obrador y no fijaron una posición pública sobre el movimiento en defensa del petróleo.
Las difÃciles condiciones de su lucha y la disciplina militar con la que actúan los lleva, en ocasiones, a juzgar severamente a muchos de sus amigos y aliados. La enorme complejidad de la lucha social en el paÃs no ha sido siempre registrada en sus decisiones polÃticas.
Como ha sucedido reiteradamente desde 1994, hay quienes ahora aseguran que los rebeldes han dejado de tener impacto en el paÃs. La experiencia muestra que quienes afirman esto se equivocan. Los rebeldes han regresado al centro de la polÃtica nacional con éxito, una y otra vez. Si bien algunas de sus definiciones polÃticas puedan haber sido equivocadas, cuentan con un capital ético enorme, que les otorga credibilidad y capacidad de convocatoria.
El zapatismo representa una ruptura formidable con los viejos modos de hacer polÃtica, que, a pesar del paso de los años, conserva su frescura. A 25 años de fundado el EZLN, su horizonte está aquà y seguirá haciéndose sentir.
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/18/index.php?section=opinion&article=
-----
EZLN: más que un aniversario
Magdalena Gómez
Oficialmente se cumplieron 25 años del inicio de un proceso que aparecerÃa ante la nación y el mundo el primero de enero de 1994. Ese dÃa el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó militarmente siete cabeceras municipales en el estado de Chiapas, en el sureste mexicano.
En sus primeras proclamas, el EZLN anunciaba: “Hemos empezado la lucha que necesitamos hacer para alcanzar demandas que nunca ha satisfecho el Estado mexicano: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y pazâ€?. Todo ello se concretó en la propuesta de reconocimiento a la autonomÃa indÃgena de los históricos acuerdos de San Andrés. Qué decir de ello a estas alturas, cuando ha quedado clara la negativa oficial a ampliar la mira en sus conceptos de libertad, democracia, justicia y paz, asà como también es más que evidente que no han caminado por el lado de los derechos económicos sociales y culturales de mexicanos y mexicanas indÃgenas y no indÃgenas.
Mucho se ha escrito sobre la historia de una organización que dejó de lado su estructura militar para apostarle de lleno a la vÃa polÃtica, y ello a pesar de las constantes provocaciones y agresiones que ha sufrido del Estado y sus aliados locales en Chiapas con tintes paramilitares. Hoy sólo habrÃa que recordar que ese rumbo, el polÃtico y pacÃfico, fue “mandatadoâ€? por la masiva participación de la sociedad civil que logró el cese al fuego en ese histórico mes de enero de 1994.
Pero ya traÃa elementos el Ejército Zapatista de Liberación Nacional para dar el histórico giro hacia la polÃtica. Según testimonios recopilados en el libro 20 y 10: el fuego y la palabra, de Gloria Muñoz RamÃrez (Ediciones La Jornada, 2003), entre 1983 y 1994 el EZLN dedicarÃa sus principales esfuerzos a una paciente organización interna. El encuentro entre la tradición marxista-leninista con “una realidad que no puede explicar, de la que no puede dar cuenta y con la que tiene que trabajarâ€? serÃa relatado por el subcomandante Marcos, vocero de la organización, como “la primera derrota, la más importante y la que lo marcará de ahà en adelanteâ€?.
Asà se empieza a dar el proceso de transformación del EZLN: de un ejército de vanguardia revolucionaria a un ejército de las comunidades indÃgenas; un ejército que es parte de un movimiento indÃgena de resistencia dentro de otras formas de lucha. Cuando el EZLN se imbrica con las comunidades, pasa a ser un elemento más dentro de toda esa resistencia, se contamina y es subordinado a las mismas. Las comunidades se lo apropian y lo hacen suyo, “lo colocan bajo su férulaâ€?. Producto de esa derrota, “el EZLN empezó a crecer geométricamente y hacerse ‘muy otro’, o sea que la rueda –que era bastante cuadrada– siguió abollándose hasta que, al fin, fue redonda y pudo hacer lo que debe hacer una rueda, es decir, rodarâ€?.
Después del fiasco foxista con la contrarreforma indÃgena de 2001, el EZLN anunció en 2003 el nacimiento de los caracoles y la creación de las juntas de buen gobierno, que proponen “mandar obedeciendoâ€?. Estas instancias cuentan con delegados revocables que trabajan sin salario y se encargan de tareas de representación y administración de justicia, además de coordinar con las demás juntas el sistema polÃtico autónomo zapatista, que territorialmente coexiste en muchas ocasiones con el sistema polÃtico y las demás instituciones sociales del gobierno, e impulsa diversos proyectos, entre los que se destacan emprendimientos agroecológicos, de comercialización de café y productos textiles, proyectos autónomos de salud, educación y comunicación popular. Las autonomÃas, como bien sabemos, tienen otras expresiones en el resto del paÃs.
Una iniciativa nacional, que tuvo su muy aguda polémica en 2006, fue en relación con la postura que aumió frente a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. Pero historias, encuentros, desencuentros y aniversarios aparte, importa destacar el panorama actual del paÃs, cuyos rasgos explican las nuevas rutas del zapatismo y el movimiento social.
Hoy contamos con un gobierno federal carente de legitimidad y con una legalidad cuestionada, marcada por la continuidad en las polÃticas neoliberales que ha impulsado iniciativas “estructuralesâ€? que el foxismo no logró colocar. Es el caso de las reformas a la Ley del ISSSTE y las relativas al petróleo, que han concitado amplias movilizaciones sociales y polÃticas ante las cuales el calderonismo sólo apuesta a la criminalización.
Junto con todo ello se embarcó al paÃs entero en la guerra contra el narcotráfico, con saldos peligrosos que impactan al conjunto de la sociedad. En los informes oficiales respecto a conflictos destaca la ausencia de mención a Chiapas, menos aún al EZLN, que busca dar cauce a la indignación que se comparte en amplios sectores sociales.
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/18/index.php?section=opinion&article=
-----
Más info:
25 años del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/356818/index.php |
Mira també:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx |
|
|