|
Notícies :: amèrica llatina |
Política claudicante en Itaipú continúa
|
|
per Luis Agüero Wagner Correu-e: agenciainformativaf17@yahoo.com (no verificat!) |
04 nov 2008
|
El Obispo Fernando Lugo, al contrario de sus promesas y declamaciones, ha vuelto a aceptar dinero en compensaciones por la entrega de Itaipú, debilitando a sus negociadores en su posición. |
|
|
|
El Obispo Fernando Lugo, al contrario de sus promesas y declamaciones, ha vuelto a aceptar dinero en compensaciones por la entrega de Itaipú, debilitando a sus negociadores en su posición.
La misma actitud que criticaban en el pasado en forma virulenta y sostenida a los gobiernos colorados, han adoptado los responsables del gobierno paraguayo, aceptando fondos por valor de 150 millones de dólares, dejando debilitados a sus negociadores.
Entregar dinero para postergar los intereses del Paraguay, ha sido la polÃtica permanente de los gobiernos paraguayos, y la crÃtica de los seguidores y asesores del obispo era precisamente que al aceptar compensaciones de esta naturaleza, el Paraguay debilitaba su posición para renegociar el Tratado.
Sin embargo, a menos de tres meses de encontrarse en el gobierno, el clérigo-presidente y su equipo han vuelto a incurrir en el mismo error que se cansaron de condenar.
Paraguay conseguirÃa fondos por valor de 150 millones de dólares supuestamente para "enfrentar la crisis mundial", como anteriormente el gobierno de Nicanor Duarte Frutos recibÃa fondos para "gastos sociales".
HISTORIA DE LA REPRESA MAIS GRANDE DO MUNDO
A mediados de la década de 1940, Estados Unidos habÃa alcanzado un poderÃo tan impresionante en Latinoamérica, que no vio motivo alguno para tolerar intromisiones de otras potencias en la región. Un secretario de estado de Roosevelt, Stimpson, llegó a referirse al sub-continente como "nuestra pequeña región de aquÃ".
En Brasil, el imperio norteamericano trabajó para evitar el nacionalismo económico y lo que las administraciones Truman y Eisenhower llamaron "desarrollo industrial anexo" (refiriéndose a un desarrollo que podrÃa competir con las empresas de EEUU).
De todas maneras, el imperio toleró en Brasil un desarrollo complementario a la industria norteamericana dado que para decirlo en palabras de Dulles, era útil "darles unas palmaditas y hacerles pensar que uno les tenÃa cariño".
Dentro de esa lógica, el "hermano mayor" del norte se arrogó las atribuciones de diseñar las polÃticas geo-estratégicas sudamericanas, utilizando como ficha principal a un paÃs (Brasil) al que en documentos confidenciales consideraba "un área reservada para experimentos industriales".
PARAGUAY Y BRASIL
Durante la Segunda Guerra Mundial, como no es ningún secreto, los dictadores paraguayos como José Félix Estigarribia e Higinio MorÃnigo, se convirtieron en fervientes partidarios del Eje y la ideologÃa Nazi. La euforia llegó al punto de permitirse expulsar, en enero de 1941, al representante diplomático de Washington, Finley Butch Howard.
La situación variarÃa por razones obvias en la década siguiente, en particular a partir del gobierno del general Alfredo Stroessner, a quien no le fue muy difÃcil convertirse en interlocutor privilegiado de Washington en el Paraguay, por reunir toda la tipologÃa requerida para instalar una dictadura neo-nazi y un fascismo preventivo en beneficio de los intereses norteamericanos.
Desde un principio, Stroessner pregonó desde el gobierno de Asunción que en el enfrentamiento entre Washington y Moscú, el Paraguay se encontraba alineado internacionalmente con los intereses norteamericanos. Una puja entre un hombre de Buenos Aires, Epifanio Méndez Fleitas, y un hombre de Washington, Stroessner, se resolvÃa a favor del imperialismo estadounidense.
En mayo de 1958 el Paraguay recibÃa la cordial visita del vice-presidente Richard Nixon, el mismo año en que se levantarÃa la verdadera base fortificada que constituye la embajada norteamericana en Asunción, donde a partir de ese instante la CIA instaló un sofisticado centro de espionaje electrónico para vigilar ondas de radios, telecomunicaciones, movimientos de aeronaves y otros datos de su interés.
"Me encuentro particularmente feliz de estar en un paÃs que se ha levantado con tanta fuerza contra el reto comunista" habÃa declarado Nixon en Paraguay.
LA REPRESA MÃ?S GRANDE DEL MUNDO
Aunque los asesores norteamericanos entrenaban a las fuerzas armadas y diseñaban los planes económicos a implementarse en Paraguay, el imperialismo de segundo orden del Brasil también tenÃa expresiones diversas.
La misión cultural brasileña manejaba la universidad, pero los militares brasileños también tenÃan su presencia en el Paraguay anticomunista.
La complicidad del Brasil con el imperio norteamericano para sentar sus reales en Paraguay tiene una vieja data, desde que en la década de 1930 su influencia desplazó a los intereses anglo-argentinos dominantes en Paraguay desde la devastación genocida que en el siglo XIX inspiró y sufragó contra este paÃs el imperialismo británico.
En el año 1965, cuando el presidente norteamericano Lyndon Jonson decidió invadir República Dominicana en defensa de intereses de su propia industria azucarera, el dictador Stroessner envió a soldados paraguayos a participar de la matanza junto a una fuerza multinacional que actuó en nombre de la "comunidad internacional", apodo bajo el cual disfraza ocasionalmente Washington sus intervenciones. Los soldados paraguayos actuaron bajo las órdenes de un general brasileño, Panasco Alwyn, en defensa de los intereses norteamericanos, a pesar de que algunos de ellos acababan de enfrentarse a tiros con tropas brasileñas por la posesión de los Saltos del Guairá.
Las asà establecidas relaciones de dependencia polÃtica, económica, militar y cultural, en función de intereses estratégicos en pro de la hegemonÃa universal norteamericana, también tuvieron su traducción en mega-proyectos como la usina hidroeléctrica de Itaipú, represa considerada hasta hace poco la más grande del mundo |
Mira també:
http://www.wikio.es/internacional/america_latina/nicaragua/luis_aguero_wagner http://www.terrorfileonline.org/es/index.php/Luis_Agüero_Wagner |
This work is in the public domain |