Hablar del ALBA nos obliga a hacer un análisis retrospectivo que nos dé las pautas del surgimiento de esta propuesta. Entonces, me voy a tomar un tiempo y con el permiso de ustedes y de los organizadores, voy a regresar un poco en la historia, para entender el contexto histórico, en que se desarrollaron las luchas de BolÃvar, para estudiar su legado, los planteamientos de BolÃvar que hoy tienen presencia, porque arropados bajo las ideas de BolÃvar es que nosotros podemos construir hoy una alternativa al neoliberalismo.
La historia de Nuestra América independiente, la historia de la vida de nuestros pueblos, de nuestros paÃses como paÃses independientes del colonialismo español, portugués, británico, francés, la historia de la lucha de nuestros pueblos independientes, es la historia de la confrontación entre dos ideas; nacimos como paÃses independientes, en el marco de una confrontación de dos ideas, la idea monroista, de James Monroe y la idea bolivariana.
La respuesta de BolÃvar frente a la doctrina Monroe
James Monroe fue Secretario de Estado de Estados Unidos en el año 1823 y fue quien diseñó una PolÃtica Exterior para Estados Unidos, -en confrontación en ese momento con el poderÃo mundial de Gran Bretaña y con Europa-. Él fue quien dijo: “América para los americanosâ€?, pero los americanos eran ellos, quienes se consideran los únicos americanos ¿Qué le estaban diciendo a los europeos? Señores, nosotros no nos vamos a meter en los conflictos que Europa tiene, ni en los procesos de expansión que Europa tiene, pero ustedes no se metan en el proceso de expansión que nosotros tenemos, ni en esta región del mundo que es una región destinada por Dios para ser dominada por Estados Unidos.
Estados Unidos empieza a construir su idea de la integración ¿Cuál es la idea de integración de Estados Unidos?, la idea panamericana, a lo mejor a muchos de ustedes les enseñaron esa canción en la escuela, decÃa “Un canto de amistad, de buena vecindad, unidos nos tendrán eternamente…â€? nos enseñaron a adorar esa idea de integración junto a Estados Unidos. Esa idea panamericana se sustentaba en una integración en la que supuestamente Estados Unidos iba a estar junto a nosotros de igual a igual. De ahà viene la polÃtica del “Destino Manifiestoâ€?.
A esa idea de Monroe que expuso en diciembre del año 1823 en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, se opone la idea bolivariana, que plantea que los paÃses al sur del rÃo Bravo, los paÃses latinoamericanos y lo que después Martà llamó “Nuestra Américaâ€?, que son los paÃses de América Latina y del Caribe, debÃamos construir nuestra propia identidad, nuestro propio proceso de integración. Esta contradicción entre la idea de Estados Unidos, la idea panamericana, la idea de Monroe y nuestra idea, la idea latinoamericana y caribeña o Nuestra América como la llamó MartÃ, aún hoy no está resuelta.
¿Cómo veÃa BolÃvar el futuro de Nuestra América?, podemos verlo a través de lo que dijo en 1814, “Es menester que la fuerza de nuestra nación sea capaz de resistir como suceso a las agresiones que pueda intentar la ambición europea; y este coloso de poder que debe oponerse a aquel otro coloso no puede formarse sino de la reunión de toda la América meridional bajo un mismo cuerpo de nación, para que un solo gobierno central pueda aplicar sus grandes recursos a un solo fin que es el de resistir con todos ellos las tentativas exteriores, en tanto que interiormente multiplicándose la mutua cooperación de todos ellos nos elevará a la cumbre del poder y la prosperidadâ€?
Después, escribió en la Carta de Jamaica en 1815, “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo, una sola nación, con un solo vÃnculo, que ligue sus partes entre si y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, deberÃa por consiguiente tener un solo gobierno, que confederase los diferentes estados que hayan de formarse…â€?
BolÃvar en 1815, escribió una hermosa carta, recomiendo que lean la Carta de Jamaica. En la carta de Jamaica, BolÃvar da su opinión sobre cuales eran las condiciones que permitieron desencadenar la lucha por la Independencia y hace una caracterización de lo que éramos, de lo que son cada uno de nuestros paÃses y de lo que son cada uno de los mexicanos, de lo que son los centroamericanos, de lo que eran los pueblos del RÃo de la Plata, de lo que éramos los colombianos -y digo los colombianos porque Venezuela nació siendo Colombia, BolÃvar creó la República de Colombia en el Congreso de Angostura-, de lo que era el Perú, de lo que es el Perú, y BolÃvar nos enseñaba, que porque somos diferentes, somos fuertes, ¿qué nos han enseñado en las escuelas?, en la sociedad ¿qué nos han enseñado?. Nos han enseñado que somos débiles porque somos diferentes. La verdad es que por ser diferentes somos fuertes.
Y en 1818 nos dice BolÃvar “… cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete la obra de su Independencia o que circunstancias más favorables nos permitan comunicaciones más frecuentes y relaciones más estrechas, nosotros nos apresuraremos con el más vivo interés a entablar, por nuestra parte el Pacto Americano que, formando de todas nuestras Repúblicas un cuerpo polÃtico, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza, sin ejemplo en las Naciones Antiguas. La América asà unida, si el cielo nos concede este deseado voto podrá llamarse la Reina de las Naciones y Madre de las Repúblicasâ€?.
Se vivÃa un momento de culminación de las luchas de Independencia, y en 1824, dos dÃas antes de la Batalla de Ayacucho, que fue la batalla que puso fin a la presencia española en América Latina, hace un llamamiento para que los pueblos, para que los paÃses independientes nos reuniéramos en Panamá, en un Congreso donde se iban a sentar las bases de la Unidad Latinoamericana, las bases de la Unidad de los nuevos paÃses independientes.
Esas comunicaciones más frecuentes y esas relaciones más estrechas que BolÃvar esperaba se crearan al finalizar la guerra son las que existen hoy. Él no pudo dedicarse plenamente a ese objetivo porque las ambiciones mezquinas de las oligarquÃas pudieron más en nuestras naciones recién independizadas. Como dijimos antes, muchos lucharon por mantener vivo el proyecto de BolÃvar, y 111 años después en 1929, aquà en tierra centroamericana el General de Hombres Libres Augusto C. Sandino, expuso lo que llamó el “Plan de Realización del Supremo Sueño de BolÃvarâ€?. En ese documento Sandino propone que para que la lucha llevada adelante en Las Segovias contra el imperialismo norteamericano no fuera estéril, se afianzará “… la Nacionalidad Latinoamericana, rechazando cuantos tratados, pactos o convenios se hayan celebrado con pretensiones de legalidad, que lesionen, en una u otra forma, la soberanÃa absoluta, tanto de Nicaragua, como de los demás estados Latinoamericanos. Para lograrlo nada más lógico, nada más decisivo ni vital, que la fusión de los veintiún Estados de Nuestra América en una sola y única nacionalidad Latinoamericana…â€?
La idea bolivariana quedó detenida en el tiempo después de la muerte del Libertador, BolÃvar muere en el año 1830 y parecÃa que la idea de BolÃvar habÃa quedado totalmente derrotada y que ya no podÃa tener espacio en nuestro continente, esta idea que supone que los latinoamericanos y caribeños de todas las latitudes debemos estar unidos parecÃa desaparecida en el proyecto de futuro para nuestra región. Sin embargo, ya en el del Siglo XIX, incluso en parte del Siglo XX hubo intentos de prolongar la idea de BolÃvar tal vez de construir un Alba en aquel momento sin Estados Unidos; en el año 1847-48, se hicieron unos congresos, uno en Santiago de Chile y en 1864 se hizo un Congreso en Perú en los que participantes de diversos paÃses se reunieron para no dejar morir la idea bolivariana, de retomar el ideal de unidad y aquà voy a mencionar algunos de las personas que se destacaron en esa época; el chileno Francisco Bilbao, el uruguayo José Enrique Rodó, los argentinos José Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puertorriqueño José MarÃa de Hostos, el hondureño Francisco Morazán, el colombiano José MarÃa Torres Caicedo y José MartÃ, el apóstol de la independencia de Cuba.
Los antecedentes de la integración centroamericana
La idea de la integración, de la unidad latinoamericana, también estaba presente en Centroamérica. Esto es patente, por ejemplo a través de algunos pensamientos que nos legó José Cecilio del Valle, Nacido en Honduras, y uno de los padres fundadores de Centroamérica. En una proclama divulgada el 23 de febrero de 1822 exponÃa en uno de su puntos, el número 4: “Que unidos los diputados y reconocidos sus poderes se ocupasen en la resolución de este problema, trazar el plan más útil, para que ninguna provincia de América sea presa de invasores externos, ni victima de divisiones intestinas. El punto cinco dice: “Que resuelto este primer problema, trabajasen en la resolución del segundo, formar el plan más eficaz, para elevar las provincias de América al grado de riqueza y poder a que pueden subirâ€?, dice después que â€?fijándose estos objetivos, formasen 1°, la federación grande que debe unir a todos los Estados de América, y 2°, el plan económico que debe enriquecerloâ€?.
Ya en esa época habÃa hombres y mujeres en nuestro continente que estaban hablando del Alba, no se llamaba Alba, pero existÃa un plan elaborado en Centroamérica, por este hondureño que vivÃa en Guatemala, José Cecilio del Valle. Dice el documento en el punto 8 que para lograr lo segundo, es decir un plan económico “se tomasen las medidas y se formase el Tratado General de Comercio de todos los estados de América, distinguiendo siempre con protección más liberal el giro recÃproco de unos con otrosâ€?.
Veremos más adelante como estas palabras se ven reflejadas en la propuesta del Alba. FÃjense lo que dijo José Cecilio del Valle en 1822, quiero reiterarlo,â€?…con protección más liberal, el giro recÃproco de unos con otros y procurando la creación y fomento de la marina que necesita una parte del globo separada por mares de las otrasâ€?
En varias latitudes se hicieron estos intentos por dar continuidad al ideal bolivariano, a esta lucha de nuestros pueblos; mantener el ideal bolivariano le significó a nuestros pueblos la intervención permanente de Estados Unidos, aquà en Centroamérica lo saben de sobra, aquà estuvo William Walker, aquà tuvieron que pelear unidos los centroamericanos, todos contra Walker, en contra de una polÃtica que como BolÃvar ya habÃa dicho, estaba destinada a plagar a la América de miserias en nombre de la libertad.
El nacimiento del imperio norteamericano
En Estados Unidos, entre los años 1861 y 1865, se desarrolló la Guerra de Secesión. A nosotros se nos ha enseñado que esa guerra se hizo para luchar por la libertad de los esclavos, sin embargo el verdadero objetivo de la misma fue imponer el sistema capitalista en Estados Unidos, era la guerra entre los capitalistas del Norte y los feudales del Sur quienes pretendÃan mantener un sistema de explotación feudal basado en la mano de obra esclava. Esto era un freno para el pujante capitalismo que se desarrollaba en el norte; al triunfar éste e imponer el capitalismo, se inicia un proceso de expansión, de crecimiento económico que hizo que ya al finalizar el Siglo XIX Estados Unidos fuera la primera potencia del mundo, no lo era antes, cuando estábamos en la lucha contra los españoles y por eso la intervención imperial de Estados Unidos no se manifestaba. A comienzos del Siglo XIX cuando estábamos en guerra contra los españoles, Estados Unidos no era un imperio todavÃa, pero ya al finalizar el Siglo XIX cuando se transformó en la potencia económica más importante del mundo comienza su proceso de expansión ¿Y cómo lo hace?, utilizando todos los recursos, le compra un territorio a Francia, le compra un territorio a Rusia allá en Alaska, invade México y le quita a México más de un tercio de su territorio, se expande hacia el Sur, ataca la parte Sur, y le quita a España, la Florida y otras regiones, entonces ya cuando está finalizando el Siglo XIX, Estados Unidos tenÃa costa sobre el Atlántico, habÃa llegado al PacÃfico, dominaba el Sur, porque ya habÃa derrotado a los españoles en el Sur, era la primera potencia económica del mundo ¿Qué le faltaba para ser potencia mundial?. Debemos saber que es en este momento cuando Estados Unidos se plantea ya ser una potencia mundial ¿Qué le faltaba?. Le faltaba tener presencia en todo el mundo y para tener presencia en todo el mundo ¿Qué necesitaba? Necesitaba terminar de dominar el mar del sur, el Mar Caribe y buscar un paso entre el PacÃfico y el Atlántico, porque sin tener ese paso, no podrÃa llevar sus naves de guerra por todo el mundo. En esa época todavÃa no habÃa aviones, y era un imperativo si querÃa dominar el mundo que sus naves de guerra tuvieran una manera de transitar hacia el Sur, el PacÃfico y hacia los confines más lejanos del mundo. ¿Cómo lo logra?
En ese momento los patriotas cubanos todavÃa estaban en su guerra de independencia contra España, en el año 1898, a punto de lograr la victoria, Estados Unidos interviene en la guerra supuestamente para ayudar a los cubanos, interviene en una guerra que ya los cubanos habÃan ganado a los españoles y con eso rinden a los españoles y los obligan a que le entreguen Cuba, Puerto Rico y en Asia, allá en el PacÃfico lejano, los obligan a que le entreguen las Islas Filipinas, las Islas Guam y otras posesiones menores.
A partir de ese momento en que ya tenÃan una presencia allá en el Asia, necesitaban comunicarse para llevar sus barcos de la rica costa este hacia el PacÃfico y viceversa. Para ello recurrieron a un negociante francés que se encontraba en Panamá. En ese momento Panamá era territorio colombiano, Panamá se independizó de España siendo territorio colombiano, sin embargo los panameños aducÃan que no tenÃan toda la atención que requerÃan del gobierno de Colombia, entre otras cosas porque era muy difÃcil -todavÃa hoy lo es- el transito terrestre entre lo que era la parte sudamericana de Colombia y Panamá. Esta comunicación está prácticamente cortada por la Selva del Darién.
Aprovechando esa situación que fue alimentada por sectores pro imperialistas en alianza con Estados Unidos se generaron condiciones que provocaron la intervención militar de Estados Unidos en Panamá para ocupar un territorio y construir un canal que comunicara el Atlántico con el PacÃfico y del que tuvieron que salir en año 1999, pero de eso vamos a hablar posteriormente.
Es asà que es, entre 1898 cuando culminó la guerra cubana de Independencia y 1914 cuando se desató la Primera Guerra Mundial, el momento en que Estados Unidos se transformó en la primera potencia, ya no es solamente económica, sino en la primera potencia polÃtica y militar del planeta. En el año 1914 por primera vez en sus historia, Estados Unidos se involucra en una guerra con las grandes potencias, antes, durante todo el Siglo XIX no lo habÃa hecho porque todavÃa no podÃa competir con los más poderosos, porque inicialmente era un paÃs en expansión y sólo a finales de siglo una potencia económica.
La construcción de una alternativa frente a la ofensiva imperialista
Un dato que hay que considerar para hacer este análisis es que en 1917 se produce en Rusia la Revolución Bolchevique y eso cambia el mundo porque del seno del sistema capitalista emerge un sistema distinto que pretendÃa construir un modelo alternativo al que existÃa en ese momento, un modelo socialista que nació en Rusia, asà los pueblos del mundo comienzan a despertar, después de la Segunda Guerra Mundial otros paÃses optan por, el socialismo, y se crea un bloque socialista, lo que se llamó el campo socialista y con esto el sistema internacional se hace bipolar.
En ese ámbito se mueve América Latina, nos movemos nosotros como paÃses independientes durante 150 años, y la idea de BolÃvar, la idea de la unidad latinoamericana, esa idea que nos mueve ahora permanecÃa completamente sumergida, completamente apagada, los pueblos latinoamericanos no tenÃamos opciones, la primera gran opción de libertad que todavÃa hoy subsiste fue la revolución cubana que triunfa el 1º de enero de 1959, la revolución cubana trae a América Latina, trae a nuestro Continente una opción distinta, y dos décadas después en 1979 triunfa la Revolución Popular Sandinista.
¿Por qué es importante saber todo esto compañeros y compañeras?, Porque es importante que sepamos todos que la historia de nuestros pueblos no nació ahora, no está empezando ahora, nosotros somos herederos de una tradición de 200 años de lucha para tratar de mantener en alto la bandera de BolÃvar.
En los años finales del siglo pasado, en los años 90 del siglo XX la caÃda del muro de BerlÃn parecÃa el fin de una etapa, en 1992 desapareció la Unión Soviética, desapareció el mundo bipolar y un estadounidense, Francis Fukuyama, pagado por las grandes corporaciones de ese paÃs se atrevió a escribir un libro que se en el que decÃa que la historia habÃa terminado. Según Estados Unidos como habÃa desaparecido la Unión Soviética, ya no iba a ver más lucha, habÃa terminado la historia, ahora venÃa un mundo de paz, un mundo de amor, un mundo de felicidad para todo los pueblos, rápidamente la vida se encargó de demostrar que no era asÃ. Poquito tiempo después de la caÃda del muro de BerlÃn se produjo la primera invasión de Estados Unidos a Irak y se demostró que la historia no habÃa terminado, que las invasiones seguÃan, que el poder del imperialismo era creciente, que las agresiones imperialistas iban a seguir, que Estados Unidos querÃa más y más riquezas, que Estados Unidos -que habÃa pasado de su etapa capitalista a su etapa imperialista-, necesitaba mayores mercados, necesitaba mayores recursos económicos y financieros para aumentar su expansión.
Ese perÃodo, la última década del siglo pasado que va de 1990 al año 2000, fue una década de caos, en que el mundo se trataba de reestructurar, en que una vez desaparecido el mundo bipolar, desaparecida la Unión Soviética y el campo socialista se trataba de buscar que mundo Ãbamos a tener, como se iba a ordenar el mundo, como se iba a organizar el mundo, y no habÃa una idea clara, la mayor parte de los pueblos querÃamos que hubiera mayor equidad, una institucionalidad internacional más democrática, una redistribución más justa del ingreso, que desapareciera ese modelo consumista depredador de nuestro planeta, que hubiera una mayor equidad en la distribución de los recursos, que se pudieran utilizar los recursos, -ya que no iba a haber más guerras-, que se utilizaran los recursos de la guerra para la salud, para educación, para el desarrollo cientÃfico, para la agricultura, sin embargo, eso no ocurrió, y los pueblos de América Latina y el Caribe, entendieron que debÃan organizarse, pero debÃan organizarse de manera distinta, porque lo que habÃa ocurrido durante el Siglo XIX, lo que ocurrió durante toda la mayor parte del Siglo XX, no habÃa dado resultados positivos para la libertad y felicidad de nuestro pueblos.
HabÃamos logrado sobrevivir, a pesar de cinco siglos de agresión desde la llegada de los españoles, pero era evidente que necesitábamos - al finalizar el siglo XX y en vÃsperas del inicio del XXI- nuevas formas de organización entendiendo que de lo que habÃa ocurrido en el pasado habÃa que sacar experiencias.
Asà se produce un primer grito, hay un primer grito de alerta, hay un primer grito de rebeldÃa, es el grito de nuestros hermanos zapatistas en México, en 1994, era América Latina, era México, era una región como Chiapas, que fue centroamericana, que es como dijo un poeta mexicano, la cara centroamericana de México, es en Chiapas donde se da ese grito de alerta que resuena en todo el mundo, y el imperio qué hizo?, cuando habÃa dicho que la historia habÃa finalizado, cuando dominaba supuestamente la paz y el amor, ¿qué hizo el imperio?. Hizo una propuesta, una propuesta de exclusión basada en ideas que se han llamado neoliberales, que significan la exclusión, la marginación de la mayorÃa, la privatización de todos los recursos, de la educación, de la salud, esa fue la receta, que el imperio empezó a establecer en nuestro Continente, ¿y que tenÃamos?, ¿qué gobiernos tenÃamos?, Gobiernos sumisos al imperio que veÃan a los pueblos, a nuestros pueblos como su enemigo.
Yo quisiera dar algunos elementos necesarios antes de entrar al Siglo XXI. Es importante conocer lo que ocurrió el 31 de diciembre del año 1999, en cumplimiento de los acuerdos Torrijos-Carter, de los acuerdos que los gobiernos de Panamá y de Estados Unidos hicieron en el año 1981, este paÃs tuvo que abandonar la zona del Canal de Panamá, al abandonar la zona del Canal de Panamá, no solo perdieron el control directo sobre el Canal, digo directo por que todavÃa se endosaron la potestad de ser los únicos que pueden pasar por ahà con naves militares.
Lo más importante de este hecho es que significó la salida del Comando Sur de Panamá, la salida de las fuerzas militares estratégicas de Estados Unidos de nuestro continente y del lugar desde donde dirigÃan todas las agresiones y todas las intervenciones militares en América Latina y el Caribe y la salida del Comando Sur de Panamá significó que todo el complejo militar de Estados Unidos con el que nos controla, con el que nos domina, con el que ejerce la tutela de todo el Hemisferio Occidental, se vio parcialmente debilitado tuvieron que sacar sus bases militares e instalarlas en Miami, otras en Puerto Rico, en Palmerola, en la Base Aérea Soto Cano en Comayagua, Honduras, en Comalapa, en El Salvador, , instalaron radares en Aruba, se instalaron en la Base de Manta en Ecuador, y en otros lugares del continente.
Es decir, reinstalan sus bases militares en otras latitudes, de manera que esa estructura que habÃan construido y dirigÃan desde Panamá contra nuestros pueblos en el marco del conflicto con la Unión Soviética la ubican en otros o paÃses. Sin embargo , el enemigo habÃa desaparecido, una vez desaparecida la Unión Soviética y una vez desaparecido el campo socialista no tenÃan como justificar la reinstalación de su potencial militar en nuestro continente, entonces ¿qué inventaron compañeros?, ¿cuál fue el nuevo enemigo que se inventaron?.
El nuevo enemigo que se inventaron fue el narcotráfico, En sus nuevos planes militares, -como ya habÃa desaparecido el sistema socialista- fijan nuevos enemigos, eran dos, en primer lugar el narcotráfico y en segundo lugar los migrantes, y cuando se estudian los documentos militares de Estados Unidos, la reestructuración militar de Estados Unidos, de fines del siglo XX e inicios de este siglo, se puede ver como se sustenta en esa supuesta lucha contra el narcotráfico, la agresión contra nuestros pueblos.
En realidad vienen a combatir a nuestros campesinos que en los Andes produce coca desde hace miles de años, pero Estados Unidos jamás ha aceptado, primero; que son los mayores consumidores de droga del mundo, hoy se sabe que el 42,4% de la población de ese paÃs ha probado marihuana alguna vez, y el 16,2% han probado la cocaÃna, segundo; que la coca no se puede transformar en cocaÃna, sino se utilizan los quÃmicos que se producen en Estados Unidos, y que se exportan desde Estados Unidos a nuestros paÃses sin que ellos ejerzan absolutamente ningún control sobre la exportación de sus quÃmicos, y tercero; no debemos olvidar que después de la industria de armamento y de la industria energética la tercera mayor industria de Estados Unidos es la industria del narcotráfico, el dinero que mueve el narcotráfico y según los estudios que se han hecho y que está publicados, la mayor parte de esos recursos del narcotráfico se mueven a través del Sistema Financiero de Estados Unidos. Para ellos serÃa más fácil controlar los bancos, su banca, antes de estar combatiendo a nuestros campesinos y estar utilizando quÃmicos contra nuestras tierras y rÃos y selvas. En el año 1982, se creó una comisión para estudiar a donde iba el dinero del narcotráfico, esa comisión la presidÃa el Zar antidroga de Estados Unidos, esa comisión inició su trabajo y de repente sin dar ninguna explicación la paralizaron, ninguna explicación, empezaron a buscar y seguro que llegaron arriba, empezaron a encontrar los contactos con el poder y decidieron dejar eso asÃ, saben ¿quién dirigÃa esa comisión?, saben ¿quién era el Zar antidroga de Estados Unidos ese año?, George Bush padre, él tapa toda la investigación respecto del lavado de dinero del narcotráfico en el aparato financiero estadounidense.
Estados Unidos se inventa ese enemigo para reestructurar su aparato militar en nuestro continente y el 11 de septiembre del año 2001, después del ataque a las torres gemelas, tienen una excusa, para reestructurar el mundo -ahora si- y de manera definitiva a partir de la lucha contra el terrorismo, pero en que terrorista es todo aquel que ellos decidan que es terrorista, y asà finaliza el Siglo XX.
Chávez y el socialismo del siglo XXI
Antes de finalizar el Siglo XX, en Caracas se dio una campanada, en diciembre del año 98, en elecciones populares, el pueblo venezolano decidió que esto debÃa cambiar y eligió al comandante Hugo Chávez como Presidente de la República de Venezuela.
El presidente Chávez llegó al poder con un paÃs que siendo el quinto productor mundial de petróleo tenÃa más de 30% de pobreza y casi 20% de pobreza extrema, tenÃa un millón doscientos mil analfabetos, tenÃa un millón cuatrocientos mil niños que no podÃan entrar a las escuelas por que sus padres no podÃan pagarla, un paÃs donde la madre veÃa morir a sus hijos porque no tenÃan atención de salud, un paÃs cuyo petróleo iba absolutamente todo hacia el norte, ni una gota de petróleo venezolano iba al Sur, no tenÃamos ningún convenio petrolero con los paÃses de América del Sur. Les voy a contar una anécdota, ustedes saben que Venezuela, que nuestra empresa estatal petrolera PDVSA tiene una propiedad en Estados Unidos que se llama CITGO, es una empresa a través de la cual se refina petróleo y se vende gasolina, es las segunda mayor red de expendio de gasolina en Estados Unidos, tiene 9 refinerÃas, 55 terminales de almacenamiento y más de 14 mil gasolineras en Estados Unidos, ustedes saben ¿cuánto de dinero de eso le llegaba a Venezuela?, ¿se imaginan cuánto dinero le llegaba a Venezuela de eso?, ¿saben cuanto?, cero, cero, no le llegaba un dólar a Venezuela por la venta esa gasolina en esas 14 mil gasolineras. Es sólo una historia real que es importante saber.
Eso está en los libros, eso no es un invento, entonces, el presidente Chávez se dio a la tarea de empezar a cambiar esta estructura injusta, y empezar a recuperar el sueño bolivariano, el proyecto bolivariano, que habÃa quedado trunco en 1830 cuando el Libertador murió, y empezamos a acercarnos a los pueblos, hicimos la campaña de alfabetización y en el año 2005 fuimos declarados territorio libre de analfabetismo por la UNESCO, en el año 2003, logramos la incorporación de todos niños a la escuela, redujimos la pobreza en general y la pobreza extrema de 20 a 9%. TodavÃa es alta pero seguiremos bajándola con todos los programas sociales y de empleo que el gobierno está implementando. Ya hoy tenemos el sueldo mÃnimo más alto de América Latina, estamos dignificando a los trabajadores, y lo más importante, nos empezamos a hacer libes en materia petrolera, hicimos un gran esfuerzo, el propio presidente Chávez hizo un gran esfuerzo para hacer renacer la OPEP, la Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo, porque, Estados Unidos y el imperio habÃan logrado separarnos, dividirnos, que los paÃses productores de petróleo, no tuviéramos una posición unida frente al tema energético, y el presidente Chávez visitó uno por uno a todos los lÃderes de los paÃses productores de petróleo y logró que se hiciera después de casi 20 años una nueva cumbre de la OPEP en Caracas.
Eso evidentemente no le gustó al imperio, no le gustaba que siendo el amo del mundo no pudiera sentar las bases y marcar las pautas del comportamiento de nuestros paÃses y a partir de eso entendimos que tenÃamos la energÃa, y que la energÃa podÃa y debÃa ser un instrumento de liberación, un instrumento para la Independencia de nuestros pueblos. Hablamos de energÃa, no es sólo petróleo, porque nuestro Continente tiene la mayor reserva de petróleo del mundo, pero también tiene la mayores reservas de gas del mundo, tiene las mayores reservas de agua del mundo y tiene las mayores reservas de oxÃgeno del mundo en el Amazonas. Entendimos que tenÃamos que proteger eso, entendimos que tenÃamos que poner eso al servicio de los pueblos, entendÃamos que el camino a la libertad, el camino a la liberación ya no el de la independencia polÃtica que logramos al comienzo del Siglo XIX sino el de la independencia económica que debÃamos lograr para ser verdaderamente libres se basaba en que nuestros recursos estuvieran puestos al servicio,-no sólo de nuestro pueblo- sino que de los pueblos hermanos de América Latina y los pueblos de América Latina por su lado también comenzaron a tener sus propios procesos de toma de conciencia y de emancipación y asà vino uno detrás de otro, el triunfo del presidente Evo Morales en Bolivia, el triunfo del presidente Ortega en Nicaragua, el triunfo del Presidente Correa en Ecuador, del Presidente Preval en HaitÃ, recientemente el triunfo del Presidente Lugo en Paraguay y en otros paÃses también se comenzaron a desarrollar procesos progresistas, democráticos, como en Brasil, como en Argentina, como en Uruguay, y asà empezamos a establecer vÃnculos, empezamos a conocernos más, empezamos a entender que nuestras necesidades eran las mismas, intentando entender que tenÃamos economÃas complementarias, lo que uno tenÃa le faltaba al otro y lo que tenÃa el otro le faltaba al tercero, y que si nosotros lográbamos establecer un comercio justo entre nuestros pueblos Ãbamos a ampliar ese espacio de la libertad y poco a poco se fueron sumando otros paÃses con gobiernos que tal vez tienen un mayor o menor grado de relación con el imperio pero que finalmente son gobiernos a los que las fuerzas de la necesidad, la crisis que agobia al mundo les ha llevado ala cercamiento con sus pares de Latinoamérica y el Caribe. Hoy, la crisis no se exprese en un solo aspecto sino que ya es múltiple es energética, es alimentaria, es una crisis monetaria, de manera que se va configurando como una crisis total, que además no afecta a un único paÃs en un área determinada del planeta, sino que ya se pueden esbozar elementos de una crisis que pudiera transformarse en una crisis estructural, una crisis del capitalismo.
Estimadas compañeros y compañeros, hemos hecho un esbozo de lo que ocurre en el mundo, de lo que estaba pasando en América Latina y en nuestros pueblos, las conclusiones que podemos sacar nos van dando elementos de por qué construir el ALBA, porque se han ido creando condiciones para reanudar el proyecto de BolÃvar y no sólo de BolÃvar, también el proyecto de otros padres fundadores de nuestra nacionalidad latinoamericana y caribeña, nuestramericana como la llamó MartÃ.
Aquà tenemos lo que dijo Sandino, aquà tenemos lo que dijo José Cecilio del Valle, aquà tenemos lo que dijo BolÃvar, no estamos inventando nada, estamos solamente cumpliendo el proyecto que heredamos de nuestros padres fundadores, se van creando las condiciones para que este proyecto se haga realidad, esa es la diferencia entre lo que está pasando en el Siglo XXI y lo que pasó el siglo XIX, esa es la diferencia de lo que estamos construyendo hoy, esa es la diferencia de lo que podemos construir ahora, eso es Petrocaribe, eso es Telesur, eso es el Banco del Sur, eso es Unasur, eso es la unidad centroamericana, la materialización de eso es lo que ha preocupado al comandante Daniel Ortega y al presidente Correa, cuando han planteado la creación de una organización de estados latinoamericanos y caribeños, para que sea una alternativa válida a la Organización de Estados Americanos en la cual Estados Unidos bloquea toda nuestra iniciativa.
DecÃamos que somos un continente con gigantescas reservas de agua, de gas y de petróleo, tenemos tierra para dar alimento a todo el mundo si se sembrara, pero necesitamos recursos financieros para ello, necesitamos cooperación, incluso hay un mandato de Naciones Unidas -que nadie cumple- que establece que los paÃses ricos, deben destinar el 0,7% del Producto Interno Bruto para la cooperación con los paÃses menos desarrollados, eso creo que lo cumplen sólo 3 ó 4 paÃses del Norte de Europa, entonces, la cooperación, “huérfanaâ€? si no tiene otros ingredientes, si no tiene un sentido humanitario y de respeto a la soberanÃa de los pueblos carece de valor, porque la cooperación no se puede transformar en un instrumento colonial, en un instrumento de dominación, en un moderno instrumento de dominación.
El ALBA
Nuestra cooperación, la cooperación en el marco del Alba se sustenta en la solidaridad, la solidaridad tiene que ver con que la cooperación debe ser incondicional, la cooperación no puede imponerse, el que tiene recursos, los puede ofrecer a quien no los tiene, pero la decisión sobre recibirla, dónde recibirla y para qué recibirla, la tiene que tomar el que recibe. No podemos decirle a un paÃs hermano, “… te voy a ayudar a construir escuelas, pero yo decido donde las construyoâ€? Eso no se llama cooperación, eso se llama intervención.
La cooperación en el Alba la deciden los paÃses miembros de común acuerdo, sin imposiciones, porque actuamos en un plano de equidad y de complementariedad. Ésta hace que en la cooperación no haya donantes agresivos y receptores pasivos, sino que en el Alba la complementariedad hace que cada quien aporte de acuerdo a lo que puede y, nadie es receptor de nada, todos somos participantes por igual.
En el Banco del Sur, en el Directorio del Banco del Sur, Venezuela con 26 millones de habitantes tiene un voto igual que el de Dominica que tiene 40 mil habitantes, nosotros no estamos construyendo un nuevo Fondo Monetario Internacional, ni un nuevo Banco Mundial, nosotros estamos construyendo un instrumento financiero a partir del principio de equidad.
Otro principio del Alba es el de la SoberanÃa. Cada acción que se haga en el marco del Alba tiene que partir del irrestricto respeto a la soberanÃa de cada paÃs, una condición sine qua non para poder participar en el Alba.
El último principio es el de la participación equitativa, los que están dentro del Alba –quiero repetirlo- no son receptores de cooperación, o donantes de cooperación, somos participantes, somos miembros del Alba. Nosotros, Venezuela nos estamos beneficiando del Alba en Nicaragua. Tenemos déficit en alimento y estamos recibiendo del pueblo nicaragüense carne, pollo, frijoles y estamos recibiendo vaquillas para mejorar nuestra raza ganadera, si no lo recibiéramos de Nicaragua, tendrÃamos que comprarlos de lugares mucho más lejanos a un costo mucho más alto de manera que nosotros también nos estamos favoreciendo del Alba.
Compañeros, estos son los principios que rigen el Alba, esto es lo distinto que queremos construir apropiándonos nuevamente del proyecto bolivariano ¿qué somos hoy?, ¿qué es el Alba hoy?, hoy somos ya cinco paÃses, tenemos casi 2 millones y medio de km², y tenemos más de 50 millones de habitantes, eso somos, ya no somos un paÃs pequeñito, hoy somos un paÃs de 2 millones y medio de km² y de 50 millones de habitantes, estamos en el Caribe, estamos en las entrañas de los Andes en Sur América, estamos en Bolivia, en el Caribe hablamos inglés y hablamos castellano en Cuba y Dominica, estamos en el corazón de Centroamérica aquà en Nicaragua y estamos en el norte de Suramérica en Venezuela, hablamos aymara, quechua, guaranÃ, castellano e inglés, y sin embargo nos entendemos muy bien a pesar que hablamos todos esos idiomas y pronto vamos a hablar otros idiomas.
El Alba es una realidad que tiene que llegar a ser mejor, tiene que mejorarse cada dÃa, en un proyecto que no está escrito, es un nuevo proyecto que no lo está haciendo alguien en particular, es un proyecto que nuestros pueblos están construyendo, somos una conjunción de organizaciones sociales y partidos de gobiernos, no podemos estar separados, debemos unirnos en torno a la idea, bolivariana y tenemos resultados, ya tenemos resultados que podemos mostrar, por ejemplo el acuerdo energético entre Nicaragua y Venezuela. Quien haya venido aquà a Nicaragua hace dos años podrá saber que aquà habÃan ocho hora diarias de apagón, ¿hoy ustedes han tenido apagones?,si los hay son mÃnimos, eso gracias al Alba, eso es gracias a la decisión del Gobierno del Comandante Ortega y del FSLN que decidió que este paÃs hermano entrara al Alba.
Tenemos Misión Milagro, ya han ido 15 viajes de Nicaragua, a Venezuela ya llevamos más de tres mil quinientos pacientes atendidos en Venezuela, más los que se atienden aquà en Nicaragua en las clÃnicas que tienen los compañeros cubanos, sólo eso, solo tener a los compañeros y compañeras que han recuperado la vista ya nos permite decir que valió la pena, sólo por eso, ya valió la pena.
Pero, hay mucho más, -no se si tengan tiempo antes de regresar a sus paÃses-, pero les recomiendo que visiten el Hospital Lenin Fonseca, aquà en Managua, me decÃan los que lo construyeron que tiene la tecnologÃa más avanzada de Latinoamérica, los propios compañeros cubanos que están ayudando a instalarlo dicen que no hay otro lugar de América Latina que tenga un Centro como ese, para la atención gratuita del pueblo humilde , del pueblo trabajador, donde se hace resonancia magnética, tomografÃa computarizada, ultrasonido, y otro tipo de diagnóstico muy modernos. Saben cuanto cuesta sólo uno de esos exámenes, entre 500 y 600 dólares, ustedes creen que una persona humilde, un campesino, un trabajador, podrÃa hacerse un examen de ese tipo, dicen los trabajadores de ese centro, que tienen casos, de pacientes de hace cinco años que no podÃa ser atendidos y ayer cuando los visité me contó una señora que el lunes el médico le mandó un examen y ayer ya se lo estaban haciendo, todavÃa tienen rezagos, pero que en dos meses se ponen al dÃa , en dos meses van a estar al dÃa y podrán atender a toda la población, Eso el Alba, son cosas concretas.
Una de las caracterÃsticas del Alba es que parte de una construcción colectiva, aquà nadie tiene la verdad sobre el Alba, nadie sabe como se va a dar, nadie sabe como se va a organizar el movimiento social tiene un gran papel que jugar, la creatividad, la gran sabidurÃa de nuestros pueblos es la que tenemos que poner en función de construir esta obra que debe de ser de todos.
Hace apenas, cuatro años nació esto, y nadie sabÃa cómo iba a ser, el presidente Chávez muchas veces cuenta una anécdota, la ha contado muchas veces para reafirmar que el Alba debe ser creación colectiva. Al él se le ocurrió la idea entonces lo planteó, lo comentó, el comandante Fidel Castro lo llamó y le dijo “Chávez, cómo es eso del Alba…â€?, y el comandante Chávez le respondió yo no se, a mà se me ocurrió la idea pero yo no sé como es, y le dice Fidel, bueno, yo pensaba que si tu estabas hablando de eso era por que ya tenÃas una idea acabada.
Asà empezó a materializarse el renacimiento del ideal bolivariano hecho realidad con el Alba, por la mera convicción de que tenemos que estar unidos, asà empezó esta idea y ya somos cinco paÃses y pronto seremos 6 con el ingreso de Honduras. Ya nos hemos reunimos bajo el manto del Alba pueblos y gobiernos que representan a más de 55 millones de latinoamericanos y caribeños ya tenemos más un millón de pacientes que han recuperado la vista gracias a la Misión Milagro, ya tenemos dos paÃses libres de analfabetismo este año cuando concluya la alfabetización en Bolivia, además de Cuba que lo logró hace muchos años, vamos a ser cuatro el próximo año cuando Nicaragua lo logre, porque creemos en el precepto martiano de que debemos ser cultos para ser libres y queremos tener pueblos libres para que construyan su futuro.
Estamos mostrando que es posible pero tiene que ser con la participación de todos, tiene que ser con una participación consiente de cada uno de nosotros, creando, pensando, aportando en el camino de nuestra Segunda Independencia. Ese es el objetivo del Alba y lo que hemos avanzado nos permite ser optimistas de cara al futuro.
¡Hasta la Victoria siempre!
¡Venceremos! |