INFORME VERDE
por Rodrigo Grion
Evitar la catástrofe ambiental-en paralelo con la amenaza de una guerra nuclear- será el principal desafÃo que enfrentará la humanidad en el siglo XXI.
Lejos de parecer exagerado , este enunciado no parte de supuestos â��agoreros tremendistasâ�?, sino que toma cuerpo por datos objetivos tomados de investigaciones realizadas por prestigiosos cientÃficos , la mayor parte de ellos, integrantes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (IPPC-ONU)(1).
Si al echar un vistazo a vuelo de pájaro sobre la actual situación del mundo, nos sentimos gobernados por una profunda sensación de malestar, la llamada cuestión climática no hace mas que recordarnos que los desafÃos de los próximos veinte o treinta años, intensificarán la gravedad de la situación, y con ello, la urgente necesidad de una respuesta global por parte de ciertos estados y/ o de los movimientos y colectivos sociales.
Ejemplo 1) Guerra FrÃa en los hielos polares:
El 2 de Agosto de 2007 dos mini-submarinos plantaron una bandera rusa en la vertical del Polo Norte. El calentamiento global provocará nuevas actividades económicas debido al deshielo del mismo. EEUU, Noruega, Canadá y Dinamarca compiten con Rusia para demostrar derechos en los fondos marinos, donde supuestamente habrÃan considerables reservas de hidrocarburos.â�?CientÃficos aseguran que si la emisión de gases contaminantes sigue en el nivel actual, el hielo del ártico se derretirá en el verano del 2040. Según la US Geological Survey, el 25 % de los recursos mundiales de crudo están al norte del Circulo Polar Ã?rtico. También se estima que hay importantes yacimientos de oro y diamantes, asà como jugosas reservas de gasâ�?, (Moscú-Copenhague. Agencia DPA,12/08/07) .Cambio climático y uso de los recursos naturales van de la mano.
Ejemplo 2) Refugiados Climáticos en Bangladesh :
Con 140 millones de habitantes en un territorio de 140.000 km2, este paÃs es uno de los mas expuestos a las vicisitudes ambientales. Una elevación del nivel del mar de apenas 45cm arrastrarÃa a 5, 5 millones de personas a ser desplazadas. Un 11% del territorio llano serÃa perdido. En este paÃs las inundaciones son algo normal.â�?Este recalentamiento es para nuestro paÃs, que ya padece la incuria de sus polÃticos y múltiples desastres naturales, el factor adicional critico, la gota de agua que hace desbordar el vaso. Nuestro paÃs solo representa el 0,3% o el 0,4% del total de emisiones de gases con efecto invernadero: menos de la mitad que la ciudad de Nueva York. Nosotros debemos reducir nuestras emisiones, es un deber moral. Pero al mismo tiempo, si el resto del mundo no hace nada, habrá una catástrofe humanitaria importante. ¿ De quién será entonces la responsabilidad? ¿Hay alguna salida para esta injusticia global?â�?, sostiene Atiq Rhaman, fundador del Bangladesh Centre for Advanced Studies(BCAS), un centro de investigación multidisciplinario que estudia los impactos climáticos a nivel socioeconómico(www.bcas.net / Le Monde Diplomatique).
Ejemplo 3 ) Deforestación en el Amazonas: Más del 13% por ciento de la selva ha sido desmantelada en los últimos 25 años. La Floresta Amazónica tiene 7.500.000 kilómetros cuadrados y se extiende por nueve paÃses. En Brasil la selva ocupa 5 millones de kilómetros cuadrados: equivale al 61% del territorio nacional. En la misma, se halla mas del 30% de la biodiversidad conocida en el planeta. El rÃo amazonas contiene la quinta parte del agua dulce del planeta. Según expertos, el Amazonas forma la primera lÃnea de defensa contra el cambio climático. La deforestación altera el ciclo de lluvias y aumenta la temperatura en la región. De producirse una deforestación masiva, las consecuencias a nivel mundial son impredecibles. El Amazonas es , como muchas veces se ha dicho, el gran pulmón del planeta.
El último informe del IPPC es demoledor. Según el mismo, en el último siglo las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera han aumentado en más de un tercio, y de este modo, la capacidad de contener en el planeta el calor solar. El CO2 es la unidad de cuenta de varios gases de efecto invernadero, entre ellos el mismo CO2, el metano, el óxido nitroso y los gases fluorados. De seguir la tendencia vigente, se espera que para el 2030 duplique su cantidad de concentración en la atmósfera. Las temperaturas del planeta y el nivel de concentración de CO2 también van de la mano. Esto provocará, entre otras consecuencias:
1) Intensificaciones de los ciclos hidrológicos con más patrones de escasez de agua y precipitación.
2) El derretimiento de glaciares de alta montaña que favorecerá inundaciones.
3) Los océanos absorberán calor y darán mas energÃa para la formación de huracanes, etc.
4) Un aumento del nivel del mar de cerca de un metro en este siglo( y hasta 5 o 12 metros de concretarse el derretimiento de los glaciares de Groenlandia y la antártica occidental).
5) El desplazamiento de millones de personas en diversas áreas del mundo.
6) Los Océanos se acidificarán y harán imposible la vida de muchos organismos y ecosistemas.
7) La extinción de entre 15 y 40 % de las especies por celeridad del cambio climático.
8) Un escalonamiento de conflictos polÃticos y sociales, con su consecuente correlato de violencia.
9) En los paÃses desarrollados ubicados en latitudes geográficas mas altas, un calentamiento global moderado , puede traer consecuencias presumiblemente beneficiosas: Canadá, Rusia y Escandinavia mejorarÃan sus rendimientos agrÃcolas, y el consumo en calefacción serÃa menor en invierno.
10) Los costos para la economÃa mundial del calentamiento global rondarÃan el 5% del PBI hasta finales de siglo.
Las polÃticas de los diferentes estados tiene gran incidencia en una posible mitigación de los daños provocados por el calentamiento global.
Estados Unidos y la República Popular China, compiten codo a codo en obtener el primer lugar de paÃs más emisor de gases. Sin un acuerdo por parte de estas dos potencias, cualquier intento de solución a la problemática ambiental es inconducente. La estadÃstica señala: EEUU produce aproximadamente el 20% de gases de efecto invernadero; luego vienen China con un 16% , Japón con un 4%, Rusia con un 6% y la Unión Europea un15%. Por su parte, lo paÃses en vÃas de desarrollo que antes solÃan tener bajos niveles de emisión, actualmente, de manera conjunta, aportan el 40%, y hacia 2012 emitirán mas gases que las naciones desarrolladas.
Lo preocupante es que los EEUU se han negado a firmar el Protocolo de Kyoto(2), que expira en el 2012.
Aunque actualmente el Center for Naval (USA), a través de un informe brindado por sus generales retirados, le advierte al presidente George W. Bush : � O pagamos las consecuencias económicas de reducir las emisiones de gases invernadero o pagaremos en conflictos militares con grandes costos humanos�( Tribuna del Agua, ExpoZaragoza 2008)
Tras leer este informe , el presidente habrÃa ordenado modificar la polÃtica ambiental de su administración y aceptado poner en marcha algunos puntos del Protocolo. Esto obedece a una cuestión muy sensible para la Casa Blanca: el informe señala dramáticamente que la problemática del agua y las migraciones se convertirán en el principal desafÃo para el estado norteamericano.
El futuro empieza a llegar y nos descubre pasivos desde hace un buen tiempo.
1* Creado en 1988. En 1991 presentó su primer informe reflejando la opinión de 400 cientÃficos. Actualmente, tiene la función de examinar investigaciones en todo el mundo y de publicar informes periódicos de evaluación.
2* Acuerdo internacional cuyo objetivo es la búsqueda de la reducción de las emisiones de seis gases - provocadores del calentamiento global-en un 5% dentro del periodo 2008-12, en comparación a las emisiones de 1990.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático(CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de RÃo de Janeiro. El Protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC ( Wikipedia).
http://grionpoesia.blogspot.com/ |