|
Anàlisi :: altres temes |
Número de Octubre de Codo a Codo
|
|
per codo a codo Correu-e: codoacodo ARROBA nodo50.org (no verificat!) |
13 oct 2008
|
|
Editorial, Octubre 2008
La crisis financiera mundial desencadenada a partir de la implosión de las hipotecas basura en Estados Unidos ha puesto de manifiesto, en un lapso increÃblemente corto de tiempo, todas las debilidades y falencias del modelo de “capitalismo de casinoâ€? que caracteriza a las economÃas más desarrolladas en la actual etapa histórica. Una crisis que puede caracterizarse en rigor como sistémica, y cuyas consecuencias sobre la esfera productiva y laboral ya han comenzado a manifestarse en forma de reestructuraciones, cierres de empresas y despidos colectivos.
La polÃtica adoptada por los gobiernos occidentales ha sido la de acogerse a la vieja fórmula conocida: privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. Una fórmula impopular, cuya aceptación se impone a los ciudadanos a través de metáforas cuidadosamente difundidas por los grandes medios de comunicación. AsÃ, a la constante utilización de expresiones metereológicas que contribuyen a naturalizar y elidir el papel de las empresas (turbulencias financieras), se suma en estos momentos el recurso a otras de tipo psicológico (pánico de las bolsas, histeria de los mercados…) que, en última instancia, fomentan la idea de que esta crisis y su solución es una responsabilidad individual…de los propios ciudadanos.
Y sin embargo el rey está desnudo, como vienen denunciando desde hace varios años los movimientos sociales alternativos. Por ello, además de las denuncias al coste social que los gobiernos quieren hacer pagar como factura de esta crisis -recortes salariales, reformas laborales, disminución del gasto público, etc.- es necesario apostar nuevamente por alternativas a este capitalismo que condena a la pobreza a la mayorÃa de la humanidad.
Uno de los enfoques crÃticos que ha cobrado más auge en los últimos años, en el ámbito del primer mundo, lo constituye el movimiento a favor del decrecimiento. Un movimiento que a nivel teórico se inspira en los planteamientos de economistas heterodoxos como Nicholas Georgeuscu Roegen, quien ya hace décadas resaltaba la necesidad de reflexionar sobre las consecuencias de un modelo productivo orientado al crecimiento indefinido. El artÃculo de Francisco Fernández Buey, que incluimos en el boletÃn, constituye una excelente introducción para aquellos que quiera profundizar en este debate.
La puesta en marcha de proyectos socioeconómicos alternativos al neoliberalismo se ha planteado también en los últimos años en distintos paÃses latinoamericanos, tanto en el ámbito de los movimientos sociales como por algunos gobiernos. Unos proyectos que deben afrontar la oposición frontal tanto de las burguesÃas y oligarquÃas nacionales y de las empresas transnacionales que operan en el continente, como se analiza en el dictamen del Tribunal Permanente de los Pueblos.
En este sentido, el proceso de cambios sociales iniciado en Bolivia con la llegada al poder en 2005 del Movimiento al Socialismo presidido por Evo Morales representa un acontecimiento histórico en el devenir del continente. Los tres artÃculos incluidos en el boletÃn inciden sobre aspectos esenciales de este proceso. Por un lado, el texto del proyecto constituyente que será sometido en los próximos meses a referéndum, y cuyo contenido supone una refundación radical de las bases jurÃdicas, polÃticas y sociales del estado boliviano. Por otro, el mensaje de Evo Morales al Foro Social de las Américas. Por último, el informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos ofrece una visión sintética de las dificultades que encara la lucha contra el racismo histórico y estructural que atraviesa el conjunto de la sociedad boliviana, especialmente alentado en los últimos años por la oligarquÃa ultraderechista que gobierno los municipios de la Media Luna oriental.
Además de la atención a Bolivia, en este mes en que se cumple un nuevo aniversario del genocidio contra los pueblos latinoamericanos, recogemos dos artÃculos que ponen de relieve la continuidad de la violación de los derechos humanos.
El comunicado de diferentes organizaciones en el segundo aniversario de la desaparición de Jorge Julio López, sobreviviente de la última dictadura militar en Argentina y testigo en el juicio contra el genocida Etchecolatz, refleja que la impunidad de los represores y sus cómplices sigue vigente en Argentina, ante la pasividad cómplice del gobierno de Cristina Fernández. Un gobierno que, en cambio, no ha dudado en negar el refugio a los 6 campesinos paraguayos que llegaron a Argentina escapando de las brutales persecuciones que en su tierra sufrÃan, y que llevan ya más de 56 dÃas de huelga de hambre.
El artÃculo de José Manuel MartÃn Medem por su parte incide en el terrorismo de Estado en Colombia, denunciando la criminalización de personas que han apostado por una solución negociada al conflicto frente a la vÃa militar impulsada por el narcogobierno de Uribe.
Andrea Benites-Dumont plantea en su artÃculo el reclamo de la justicia para las vÃctimas del franquismo. Una cuestión todavÃa no resuelta, que hasta hace poco parecÃa relegada al olvido, pero que ha cobrado renovada intensidad en el debate polÃtico y social a raÃz de aprobación de la Ley de memoria histórica y de la presentación de una querella judicial por parte de distintas asociaciones y familiares de victimas.
El artÃculo de Carlos Taibo analiza las posiciones polÃticas de los dos candidatos a las elecciones presidenciales de Estados Unidos y sus repercusiones en la esfera internacional.
Uno de los colectivos más vulnerables en la actual situación de crisis lo constituye sin duda el de las personas inmigrantes. La Declaración del Foro Social Mundial celebrado en RivasVaciamadrid, en la que participaron varias organizaciones de todo el estado español, incide sobre esta cuestión denunciando el endurecimiento de las polÃticas migratorias impulsado por el gobierno de RodrÃguez Zapatero en la actual legislatura.
También incluimos la sección dedicada a recoger las agresiones fascistas realizada en el ámbito de la Comunidad de Madrid los últimos meses.
Finalmente, cerramos el boletÃn con un documento ecepcional: una selección de poemas inéditos de Gabriel Celaya. Un poeta amado y popular, quizás injustamente olvidado en la actualidad, y cuya palabra cargada de futuro sigue encarnando los mejores valores de la rebeldÃa antifascista, y agradecemos muy especialmente a Amparitxu su generosidad.
* ¿Es el decrecimiento una utopÃa realizable?; por Paco Fernández Buey
* PolÃticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe, Tribunal Permanente de Los Pueblos
* Proyecto refundación del Estado boliviano
* Mensaje de Evo Morales en el Foro Social de las Américas, Guatemala
* Bolivia: racismo, discriminación e impunidad - FIDH
* Dos años de la segunda desaparición de Jorge Julio López
* Terrorismo de Estado contra Remedios GarcÃa y Carlos Lozano; por José Manuel Martin Medem
* "El olvido está lleno de memoria"; por Andrea Benites-Dumont
* Los ombligos de Mcain y Obama; por Carlos Taibo
* Declaración del III Foro Social de la Migraciones
* Noticias antifascistas
* En un lugar cualquiera, un dÃa que no nombro (Poemas inéditos de Gabriel Celaya a Federico GarcÃa Lorca)
* Novedades y reseñas bibliográficas |
Mira també:
http://www.nodo50.org/codoacodo |
 This work is in the public domain |