|
Notícies :: amèrica llatina |
Evo trabaja un difÃcil pacto con la oligarquÃa
|
|
per Econoticiasbolivia Correu-e: bolivia@gmail.com (no verificat!) |
13 ago 2008
|
Todos listos para iniciar el “diálogo de sordosâ€?. El Gobierno de Morales anuncia su disposición a ceder sobre la nueva Constitución y las autonomÃas, pero los prefectos de la derecha se mantienen irreductibles. Comienza otro show |
EVO TRABAJA UN DIFÃ?CIL PACTO CON LA OLIGARQUÃ?A
Todos listos para iniciar el “diálogo de sordosâ€?. El Gobierno de Morales anuncia su disposición a ceder sobre la nueva Constitución y las autonomÃas, pero los prefectos de la derecha se mantienen irreductibles. Comienza otro show
www.econoticiasbolivia.com
Econoticiasbolivia.com (La Paz, agosto 13, 2008).- El Gobierno del presidente Evo Morales comenzó a usar el notable apoyo electoral que obtuvo en las urnas, y que alcanza al 66 por ciento, para gestionar un difÃcil como complicado pacto con sus principales opositores, los prefectos (gobernadores) de la oligarquÃa que fueron ratificados con un apoyo similar y que han forjado gobiernos regionales en virtual rebeldÃa y desacato.
Al anochecer de este martes, Morales invitó, a través de una carta, a “las autoridades ratificadas a un diálogo nacional que permita abordar todos aquellos temas dirigidos a lograr un gran acuerdo nacional que el pueblo boliviano aguarda de sus autoridades electas y ratificadas democráticamente�.
La cita estaba prevista para este miércoles a las 10 de la mañana en La Paz, pero los prefectos derechistas de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, declinaron inicialmente la invitación y optaron por reunirse junto a los movimientos cÃvicos y empresariales para definir una estrategia conjunta para enfrentar a Morales. Horas después, al mediodÃa, los prefectos, reunidos en Santa Cruz, anunciaron su disposición al diálogo con agenda abierta y sin condicionamientos.
"Le comunicamos (al presidente Morales) que estamos dispuestos a trasladarnos a Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz el dÃa de hoy en horas de la tarde", señala un comunicado leÃdo por el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández.
En la Paz, al cerrar la tarde, eran intensos los preparativos para instalar la primera reunión entre Morales y los prefectos.
VOTOS PARA EL PACTO
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que el apoyo electoral obliga, tanto al Gobierno como a los opositores, a dialogar. “El apoyo que han recibido los prefectos traduce un mensaje: que los prefectos con su proyecto autonómico y el Gobierno con la nueva Constitución PolÃtica del Estado, tenemos que construir ese pacto de unidad nacionalâ€?.
Horas antes el presidente Morales habÃa señalado que el resultado de la consulta revocatoria del domingo se constituye en una conminatoria para que los actores polÃticos se sienten a dialogar, por lo que demandó a los prefectos que "entiendan el pedido del pueblo boliviano" y asistan a su invitación.
“Tenemos que buscar soluciones en el diálogo (...) Queremos constitucionalizar las autonomÃasâ€?, dijo Morales en horas de la mañana.
RESULTADOS OFICIALES
En las primeras horas de este miércoles, el conteo oficial de votos, que alcanzaba ya al 88 por ciento, daba cuenta que Morales y su vicepresidente, Alvaro GarcÃa Linera, obtenÃan el 66 por ciento de apoyo en todo el paÃs. Los resultados de la Corte Nacional Electoral también mostraban que Morales y GarcÃa Linera recibÃan apoyo mayoritario en La Paz, Oruro, PotosÃ, Cochabamba, Chuquisaca y Pando, mientras que el rechazo hacia ellos era mayor en Santa Cruz, Beni y Tarija.
Las cifras oficiales también confirmaban el masivo apoyo a los prefectos derechistas como Rubén Costa de Santa Cruz (68%), Ernesto Suárez de Beni (65%), Mario CossÃo de Tarija (58%) y Leopoldo Fernández de Pando (55%). Ellos, junto a la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, que recientemente ganó las elecciones, son los principales opositores a Morales.
Asimismo se confirmaba que fue ratificado el prefecto Mario Virreira de Potosà (76%), que es leal a Morales, y que fueron revocados en sus mandatos los prefectos derechistas José Luis Paredes de La Paz y Manfred Reyes Villa de Cochabamba.
En el caso de Oruro, Los resultados oficiales entregados por la Corte Departamental señalan que el prefecto oficialista Alberto Luis Aguilar tiene una votación del Sà que alcanza al 50,74 por ciento, mientras que el No alcanza a 49,26 por ciento, sobre el 99,16 por ciento de las mesas computadas.
Estos resultados crearon el primer conflicto en la lectura de resultados, pues, según la resolución de las cortes departamentales del 31 de julio, Aguilar ha sido ratificado, pero según la Ley 3850 la autoridad departamental necesita 59 por ciento para quedarse.
UN PACTO COMPLICADO
Con estos resultados, tanto Morales como los prefectos derechistas tienen motivos para cantar victoria, aunque en rigor ninguno de ellos ha logrado debilitar seriamente a su rival. Morales no pudo derribar a ninguno de los prefectos que han forjado gobiernos “autónomosâ€? y en rebeldÃa en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, regiones en las que virtualmente ya no puede entrar el Presidente. Del mismo modo, la oligarquÃa no pudo mermar el apoyo electoral hacia Morales, especialmente en el altiplano y los valles.
Por ello, unos como otros apuntan a iniciar negociaciones. Por ahora, todos quieren mostrar que están dispuestos al diálogo, aunque son los prefectos opositores los menos interesados en lograr un acuerdo, ya que han logrado grandes réditos polÃticos impulsando la confrontación contra el Gobierno de Morales.
Aprovechando la polÃtica conciliadora de Morales, la oligarquÃa tomó el control de cinco de los nueve departamentos de Bolivia levantando la bandera de la autonomÃa regional, mediante la cual están preservando sus millonarias ganancias que obtienen al explotar los recursos naturales, adueñarse de las tierras más fértiles y lucrar con los grandes negocios de la agroexportación, la industria, el transporte, el comercio y la banca.
Todos ellos están bloqueando la nueva Constitución PolÃtica del Estado promovida por Evo para garantizar, por lo menos en el papel, los derechos de los pueblos indÃgenas y campesinos y para viabilizar la reelección de Morales por los dos siguientes periodos hasta el 2020.
En los hechos, la oligarquÃa no quiere llegar a un acuerdo con Morales y por ello exige un pliego de demandas que sólo podrÃa cumplirse si Evo se rinde totalmente. Asà demandan que el Gobierno les devuelva los recursos de los impuestos a los hidrocarburos (cerca de 200 millones de dólares al año), anule los avances de la nueva Constitución y reconozca sus estatutos autonómicos (que les permite tener su propio Parlamento, dictar leyes por encima de las nacionales, cobrar impuestos y crear su propia PolicÃa).
PRESIÓN POR EL DI�LOGO
Con el avance del conteo oficial de votos, crecÃan también las demandas para que el Gobierno de Morales y los prefectos armen un gran pacto nacional y armonicen las reivindicaciones populares con las de la oligarquÃa. A este pedido se sumaron la Iglesia católica, los organismos internacionales, los grandes medios de comunicación y las organizaciones empresariales, cÃvicas, profesionales y populares.
El Gobierno de Estados Unidos también hizo suyo este llamado e instó al Gobierno boliviano y a la oposición a que aprovechen la oportunidad que se les ha abierto después del referéndum revocatorio para "comenzar un diálogo franco" y resolver sus diferencias.
"Urgimos a todas las partes a que aprovechen esta oportunidad para comenzar un diálogo franco para resolver temas pendientes y definir un camino hacia adelante que una a todos los bolivianos", dijo el portavoz adjunto interino del Departamento de Estado, Robert Wood.
Todas estos sectores quieren que el presidente Morales frene sus reformas y mantenga en pie el neoliberalismo y los millonarios intereses de la oligarquÃa, precisamente todo lo contrario de lo que quiere la masiva votación emitida este domingo a favor de Morales para que profundice los cambios en la perspectiva de la agenda de octubre (nacionalización real del gas, petróleo y minas, expropiación de latifundios y entrega de tierras a los campesinos, y mejor salario, más empleo y digna jubilación para los trabajadores). |
Mira també:
http://www.econoticiasbolivia.com |
 This work is in the public domain |