|
|
Notícies :: criminalització i repressió : amèrica llatina : dones |
Cristina Valls: "Si comparto estas palabras es para que siga viva nuestra indignación y sigamos actuando"
|
|
per Cancuc |
24 jul 2008
|
Cristina Valls Fernández es una de las 5 personas internacionales que en mayo de 2006, durante la represión en Atenco, el gobierno mexicano deportó ilegalmente. |
|
Cristina Valls Fernández es una de las 5 personas internacionales que en mayo de 2006, durante la represión en Atenco, el gobierno mexicano deportó ilegalmente.
Rojo y Negro
"Romper el silencio. Las mujeres no podemos seguir callando esto, llevamos muchos años sufriéndolo. No es fácil, nada fácil porque hay mucho que deconstruir, hay toda una culpa y toda una vergüenza que no es fácil deshacerse de ella".
Tienen prohibición expresa de volver a ese territorio durante 5 años. Actualmente ha interpuesto una querella ante la Audiencia Nacional en virtud del principio de jurisdicción universal, en la que se pide la imputación de más 140 responsables por torturas, incluyendo violación y agresión sexual. http://www.lahaine.org/index.php?blog=5&p=31762
Rojo y Negro: El pasado 25 de enero presentaste en la Audiencia Nacional una querella contra el gobierno mexicano por el delito de tortura. ¿Qué esperas del sistema judicial aquÃ, en el Estado Español?
Cristina Valls: Bueno, llego a la decisión de interponer una denuncia jurÃdica porque creo que es una de las formas de visibilizar y luchar contra la impunidad, de no silenciar los actos de represión. Y aunque, paralelamente, trabajamos la denuncia social y es donde más esfuerzo estamos poniendo el grupo desde el que estamos trabajando en Madrid, que es “Atenco Somos Todasâ€?, porque ésos son nuestros modos de hacer, vemos que no podemos dejar de lado los medios en los que los gobiernos represores se mueven, que es mediante sus leyes y constituciones.
Esta querella exige que se señale con nombres y apellidos a los responsables materiales e intelectuales del brutal operativo y que se reconozca que la agresión sexual y la violación es una forma más de tortura. Asà que, del sistema judicial, espero poco más que se pronuncien en torno a todo este tema y que se pronuncien en torno a la impunidad. Para mÃ, está claro que las cosas se cambian por otras vÃas, pero mientras trabajamos en ello, no vamos a permitir el silencio ni el olvido, asà que vamos a hacer lo posible porque el atentar contra los cuerpos de los y las activistas sociales, o contra el cuerpo de cualquier persona, no sea algo fácil y gratuito.
La vÃa jurÃdica no es nuestra forma habitual, no creemos que éste sea el camino que transforme el sistema. Para mà y para el grupo, la justicia es algo más que una sentencia. Algo más que un reconocimiento de que la violación es método de tortura o de que se señale a los responsables. De hecho, ni queremos que se olvide ni queremos que se repita, queremos saber qué pasa con todo lo que ha sucedido ya tantas veces en tantos lugares del planeta, por eso vamos a ir por todas las vÃas que estén a nuestro alcance y vemos que la denuncia jurÃdica es un modo de presión importante.
Si hoy comparto palabras es porque siento que tengo un espacio en esta responsabilidad de contribuir en que el olvido ni se acerque a nuestros corazones, para que siga viva nuestra indignación y para que sigamos actuando contra este sistema y estos gobiernos a los que tanto les gusta el silencio. Porque se cumplen dos años de la barbarie que tantos y tantas sufrimos; las que estuvimos allà presentes exponiendo nuestro cuerpo y las que, también, expusieron un trocito de su corazón que ahà quedó al sentir en sus cuerpos y en su sangre tanta rabia y solidaridad. Porque no vamos a permitir que esto quede asÃ, que sigan compañeros y compañeras encarceladas y que, además, la impunidad siga en pie.
RyN: En la represión del 3 y 4 de mayo de 2006 en Atenco, las mujeres fuisteis doblemente violentadas. ¿Cuál crees que puede ser un buen camino de organización y de denuncia para acabar con las agresiones sexuales y violaciones por parte de los estados y de las fuerzas de seguridad?
C.V.: Bueno, para mà el “buen camino� comienza desde la educación. Personalmente dedico mucho tiempo de mi vida a desaprender mucho o todo de lo aprendido en la escuela y también bastante de lo aprendido de la educación que recibà en mi casa.
La sociedad está enseñada desde un régimen patriarcal que no permite la igualdad, y mucho menos una deconstrucción del género. El sistema educativo es machista, la familia tiene los roles marcadÃsimos, la iglesia es sumamente machista y patriarcal... Y, bueno, también algo que me parece súper agresivo es el tema de la publicidad… Ésa es la realidad en la que yo y la mayorÃa de la gente hemos crecido y aprendido. Asà que, para mÃ, lo primero es el desaprendizaje desde uno y una misma, mirar hacia dentro y a ver qué encontramos… De ahÃ, nos podemos ir enfrentando a todo el bombardeo de información que nos lanzan.
En cuanto a las agresiones sexuales por parte de los estados, vemos que es una orden que se lleva dando de forma continua, que no es algo que nos venga de nuevo. Entonces… Bueno, primero eso, revisar la historia… Y lo que sà veo es que, como camino a tomar, primero debemos entender el por qué se realiza esta práctica, ver qué consecuencias son las que buscan con estos actos. El poder y el mantenerse en él es la base de quienes diseñan y ejecutan los operativos en los que se da la tortura sexual. Piensan y actúan con una concepción de superioridad, de dominación patriarcal que pretende convertir el cuerpo y la mente en objeto, apropiándolo y degradándolo.
Renombrar qué es la Tortura Sexual nos ayuda a entender que la comete el Estado y sus funcionarios públicos y creo que debemos entenderlo juntas, colectivamente. Por mi parte, en el grupo de “Atenco Somos Todas�, uno de los caminos que tocamos es el cuidado de lo emocional hacia dentro, tanto individual como colectivamente. Conocer qué objetivo buscan los gobiernos con estas prácticas nos hace ser más fuertes y buscar las herramientas de resistencia.
Éste es uno de los caminos que veo que debemos seguir, analizar y buscar las herramientas colectivamente. Por otro lado, romper el silencio. Las mujeres no podemos seguir callando esto, llevamos muchos años sufriéndolo. No es fácil, nada fácil porque hay mucho que deconstruir, hay toda una culpa y toda una vergüenza que no es fácil deshacerse de ella; la cosa es no tomarlo como algo individual y vuelve a ser difÃcil este planteamiento porque al final quien lo sufre y lo digiere es la mujer que lo ha vivido y también hay muy diversas situaciones. Yo puedo estar rompiendo este silencio desde una situación bastante cómoda, porque, a pesar de llevar esa carga ahà y esa digestión que se me hace difÃcil, cuento con un entorno favorable. Vivo en una comunidad y un entorno afectivo que grita y crece junto a mÃ, entonces pues algunas podemos levantar la voz, pero hay que tener presente que otras cuentan con un entorno totalmente opuesto al mÃo, mujeres a las que sus familias las rechazan por haber sido violadas. Se nos hace difÃcil de comprender, pero es asÃ: mujeres que son expulsadas de su comunidad o que son obligadas a casarse con su violador.
Entonces, bueno, en la medida que se pueda, ir trabajando esta ruptura del silencio. Si no lo visibilizamos y lo denunciamos, pues el silencio hace que la impunidad resulte vencedora. Y también insistir en que la tortura sexual no solo le ocurre a las mujeres; también los hombres la sufren, pero son las situaciones más silenciadas.
Y otro matiz muy importante, que también vamos aprendiendo y desaprendiendo en el grupo de “Atenco Somos Todasâ€? es el de cuidar los términos… Cuando una persona pasa por una situación de tortura, la sociedad la ve como vÃctima; esta visión es destructiva, pues lleva en ella muchas consecuencias. Nosotras vemos que al renombrar las palabras recuperamos su significado, ya que hay mucho poder en ellas, muchos intereses… Es como pasar de vÃctima pasiva a superviviente activa y una de las formas de hacerlo es recuperando el lenguaje.
RyN: ¿Qué respuesta has obtenido por parte de las autoridades españolas? ¿Y en concreto de las instituciones de mujeres encargadas de velar por la no discriminación?.
C.V.: No ha habido ningún pronunciamiento institucional. Es algo que tampoco esperaba, porque los intereses están fuertes. Entra en la lógica... Lo que nosotras vivimos en Atenco forma parte de toda una estructura. El gobierno español está metido en el beneficio de este operativo, es cómplice. La represión se da porque hay un movimiento de gente, de pueblo, que está peleando por mantener su modo de vida y lo hace contra proyectos neoliberales internacionales, en los que los intereses del Estado español están presentes. El gobierno español está de acuerdo con esta práctica, no me cabe duda. Los gobiernos reprimen a aquellos que obstaculizan sus proyectos económicos.
Foto de Óscar Llago
http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&p=31808
-----
Aqui va un textito para mantenerlxs al tanto con el proceso juridico que empezo' el 25 de enero con la presentacion de la querella a la Audencia Nacional española por parte de Cristina como querellante y Atenco Somos
Todas como compañerxs q no se callan.......
atenco somos todas
EL FRIO QUE VIENE DE ARRIBA
Pues aquà va todo lo que nos cae desde arriba, con su lenguaje ajeno, frio, desde un camino de justicia que si estamos caminando y cuestionando cada rato pero que no sentimos nuestro. Estamos aprendiendo a relacionarnos con formas de poderes que existen y que hacen y deshacen leyes y tratados conforme a intereses mayores, económicos y polÃticos. Un camino que si fuera el único que estuvieramos caminando nos llenaria de impotencia y frustración por el tener que aguantar todas estas trampas e interpretaciones ficticias de sus leyes.
El pasado 7 de julio el juez Grande Marlaska comunicó la inadmisión de la querella referente al caso Atenco argumentando que si la Audiencia Nacional diese curso a este caso, los mismos hechos se investigarÃan en dos jurisdicciones: la mexicana y la española, y no es posible aplicar el principio de concurrencia de jurisdicciones (que se refiere a la posibilidad de que intervenga más de una jurisdicción nacional en un caso) solicitado por las querellantes.
Esta resolución deriva de que el pasado mes de marzo el juez pidió información al Gobierno mexicano sobre la investigación de los hechos ocurridos en San Salvador Atenco y Texcoco el 3 y 4 de mayo de 2006 .La respuesta de la ProcuradurÃa General de la República de México fue que en el caso estaba siendo investigado. Sin embargo se les olvidó mencionar algunos detalles de esta supuesta “investigaciónâ€?.
No menciona , por ejemplo, que Eduardo Medina Mora, actual procurador general de la República y quien entonces ejercÃa como secretario de Seguridad Pública, asà como del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, son dos de los acusados en este caso por haber ordenado el operativo.
El Gobierno de México tampoco detalla que las investigaciones abiertas por los hechos y concretamente contra la violación sexual a mujeres se encuentra en manos de la FiscalÃa Especial para la Atención de Delitos Violentos contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), la misma que a la fecha no ha llevado ante tribunal alguno este caso (recordemos, dos años después) pese a contar con pruebas suficientes para ello, según señala Women’s Link. Tampoco se habla de las recomendaciones de organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos , o Amnistia Internacional, quienes se han dirigido al gobiernos mexicano en repetidas ocasiones en la misma lÃnea de exigir que se ponga en marcha el proceso jurÃdico que lleve a delimitar responsabilidades en el caso Atenco.
Antes esta situación las abogadas de Women's link, el 14 de julio, presentaron un recurso de apelación insistiendo que “el principio de concurrencia de jurisdicciones no puede ser excusa para continuar con la impunidad en la comisión de crÃmenes internacionalesâ€?, dado que la posible “investigación fraudulentaâ€? del caso por parte de las autoridades mexicanas darÃa como resultado esta , vieja y ya conocida, impunidad. En un comunicado, las abogadas de Women´s Link afirman “Las investigaciones judiciales mexicanas –escasas y carentes de voluntad esclarecedora– en ningún caso deben suponer ni la inhibición ni la delegación de responsabilidad de la justicia española para conocer e investigar un delito tan graveâ€?.
Las abogada piensan que tardara al menos 4 meses antes de que se sepa la decisión de aceptar o no este recurso; si se aceptara la Audiencia Nacional tendrá la obligación de investigar los hechos , y si no se acepta se recurrirÃa al Tribunal Constitucional Español, quien puede tomarse hasta un año para admitir un caso.
Y mientras los recursos van y vienen en el camino de la burocracia, la lucha por la justicia continua abajo.
EL CALOR HUMANO QUE ENCONTRAMOS ABAJO
Atenco Somos Todas mira abajo, mira a vosotros, mira lxs compas en Mexico y es allà donde sacamos la fuerza para seguir adelante......
El objetivo de esta denuncia ha sido luchar por la liberación de lxs compas que se encuentran presxs alla, y en cierto modo por la reparación publica del daño que se hizo, pero la justicia, esta justicia que podrÃamos conseguir por la vÃa de los tribunales no es la justicia que queremos... de hecho, esta muy lejos de la justicia que queremos ,puesto que la injusticia de la que partieron los hechos de San Salvador Atenco, la imposición de un proyecto neoliberal en la lÃnea del Plan Puebla Panamá, continua intacta y sigue avanzando, pese a quien pese: a nuestras compañeras, a nosotras mismas, a los pueblos y la tierra. Seguimos diciendo que la tierra nos e vende, se ama y se defiende, y quienes la defendieron siguen padeciendo cárcel y represión, y quienes se han atrevido a levantar la voz, aunque sea para pedir tan solo un proceso de investigación en la vÃa jurÃdica están padeciendo hostigamientos y agresiones por parte del gobierno, como es el caso de nuestras compañeras, aquellas que como supervivientes de la tortura se atrevieron a denunciar lo sucedido públicamente allá en México. Nosotras creemos en la justicia que ejercemos dÃa a dÃa, entre personas, en nuestro barrio, aprendiendo a relacionarnos de un modo menos individualista, construyendo "colectivo" en lo que hacemos; creemos en los lazos de apoyo y lucha común que conseguimos tejer de un lado al otro del océano, sintiéndonos en el mismo camino, compartiendo herramientas, palabras, y acciones; creemos en la justicia que estamos reparándonos hacia adentro, trabajando las consecuencias de su represión, conociendo sus objetivos, y aprendiendo cómo otras resistieron a sus efectos y continuaron adelante, curándonos juntas poquito a poquito. Y creemos en las redes que hemos ido levantando con ustedes, que nos han permitido conocer en cada lugar sus modos de crear y defender esa justicia nuestra; redes que, a raÃz de una represión, se levantaron juntas a gritar, y que han reforzado la conciencia de que no estamos solas, que somos millones, y que sus armas no pueden callar nuestra dignidad.
En estos momentos continua el trabajo y la lucha que queremos compartir con ustedes. La situación que se vive allá nos hace seguir necesitando todas las herramientas que estén en nuestra mano para seguir presionado al gobierno de México, y por eso vamos a iniciar una recogida de firmas a favor de la admisión de la querella en la audiencia nacional, pues sabemos que esto será difÃcil. Aunque los argumentos estén en nuestra mano, los grandes intereses comerciales que España tiene en México no le son indiferentes a las instancias jurÃdicas.
Continua tambien el trabajo de organizacion de las jornadas de encuentro en septiembre para tratar mas en profundidad el tema de la tortura sexual. Lo cual es un espacio abierto de partecipacion, donde estamos invitando a colectivos y personas que llevan tiempo trabajando el tema especÃficamente, y también a colectivos que por su experiencia diaria de lucha y resistencia tienen que enfrentarse a la represión. Pensamos que puede ser un buen espacio para compartir experiencias, y aprender juntas herramientas de resistencia colectiva para que sus métodos represivos no consigan sus objetivos.
atenco somos todas
Información relacionada:
Cristina Valls: "Si comparto estas palabras es para que siga viva nuestra indignación y sigamos actuando"
http://chiapas.indymedia.org/article_157825
Impugnarán la negativa de juez español a indagar abusos contra catalana en Atenco
http://chiapas.indymedia.org/article_157654
Denunciando al Gobierno Mexicano por Tortura. Women's Link Worldwide presenta una querella ante la Audiencia Nacional
https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/331867/index.php |
Mira també:
http://cml.sarava.org/node/14849 http://cml.sarava.org |
 This work is in the public domain |
|
|