|
|
Notícies :: antifeixisme : criminalització i repressió : amèrica llatina : pobles i cultures vs poder i estats |
Breve historial de la persecución a la disidencia en México
|
|
per ja' |
04 jul 2008
|
Hace un año, mientras se realizaba en la Ciudad de México el primer Foro Nacional contra la Represión , había cientos de presas y presos políticos dentro de las cárceles del país... |
|
Breve historial de la persecución a la disidencia en México
Gloria Arenas Agis y Eugenia Gutiérrez
Hace un año, mientras se realizaba en la Ciudad de México el primer Foro Nacional contra la Represión , habÃa cientos de presas y presos polÃticos dentro de las cárceles del paÃs y se respiraba cierto desánimo en el movimiento social que acababa de ser muy golpeado en Oaxaca y el Estado de México. A lo largo de este año, muchas de esas personas, junto con varias decenas en Chiapas, han sido liberadas. Es decir que, en estos momentos, hay dentro de las prisiones un cálculo aproximado de 154 personas en prisión polÃtica, aunque la cifra podrÃa ser mayor porque aún no existe un registro sistematizado de liberaciones recientes en Oaxaca.
La libertad de muchas presas y presos de Atenco, de la APPO y de Chiapas ha elevado nuestro ánimo colectivo. ¿Pero significa esto que la represión ha cedido? ¿Que el gobierno de Felipe Calderón nos ha dado "permiso" de construir una realidad distinta a la que nos impone el capitalismo neoliberal? Si seguimos la ruta de la represión a lo largo de varios años vemos que no es un fantasma que aparece por aquà o por allá de manera esporádica y aislada por decisión personal de algún gobernante un poco más cruel que otro. Por el contrario, lo que se hace evidente al caminar esa ruta es que la represión es una táctica permanente cuya estrategia es el aniquilamiento de las luchas, del pensamiento, del ánimo y de la organización del movimiento social con el objetivo de hacerlo inofensivo para los intereses del capital y para las estructuras del poder polÃtico.
En el marco de la Otra Campaña se han realizado varios foros por la libertad de las presas y los presos polÃticos. A lo largo de estos meses y en respuesta a esos llamados, nos dimos a la tarea de comenzar la preparación de un censo o cuadro de prisión polÃtica acompañado de unos apuntes sobre la persecución polÃtica en México que nos permiten conocer no sólo la forma en que nos persigue el poder sino cuál ha sido nuestra propia historia de lucha y resistencia. Fue asà como nació la idea de un trabajo que queremos entregar a la Otra Campaña. En ese trabajo analizamos el término "persecución polÃtica" sólo porque nos parece un poco más amplio que "represión". Esa persecución la entendemos como una serie de prácticas de anulación de la disidencia al servicio de las cuales el poder pone todos sus recursos: desde la violencia hasta la apertura, desde la desaparición forzada hasta la compra de lÃderes, desde la tortura hasta el engaño y la distracción, desde el asesinato hasta los medios de comunicación.
Hace unos dÃas, el ejército federal ingresó a comunidades cercanas al caracol de La Garrucha en Chiapas, donde se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Zapatistas con Mujeres del Mundo. Las compañeras de Apizaco que hoy nos reciben han venido enfrentando hostigamiento, detenciones, amenazas y humillaciones por parte del gobierno local. Desde hace meses, se ha lanzado al ejército contra comunidades y organizaciones no sólo en Chiapas sino en Guerrero, violentando especialmente a los pueblos indios. Ha habido muchos asesinatos y desapariciones forzadas. PodrÃamos continuar el recuento de agresiones en este último año que demuestran que la persecución polÃtica no se detiene, pero no es necesario. Estamos reunidas y reunidos en este foro porque lo sabemos y nos proponemos hacer algo para enfrentar la represión. Asà que creemos pertinente presentarles los avances de una investigación y recopilación que nació del andar de la Otra y de los recorridos de la Comisión Sexta.
En enero de 2006 salió de San Cristóbal de las Casas la caravana de la Otra Campaña en la que viajaba el Subcomandante Marcos. Desde entonces, uno de los reclamos más urgentes ha sido la libertad de los nuestros y las nuestras. También hemos visto la necesidad de organizarnos contra la represión y la impunidad. Al paso de la caravana se fueron alzando las voces que antes no habÃamos escuchado, voces que nos hablaban de lucha pero también de vÃctimas de la persecución polÃtica. Además, tuvimos nuestros propios momentos de dolor y cárcel. Entonces iniciamos la tarea de recopilar y registrar datos que se han dado a conocer, asà como la información que recababan y enviaban compañeras y compañeros de diversos estados.
Al principio pensamos que levantarÃamos un censo de presas y presos, pero tenemos que reconocer que aún con el esfuerzo de muchas personas, la información que logramos reunir es incompleta. Hay vacÃos, dudas y errores. Especialmente hace falta que nos comuniquemos oportunamente las liberaciones. Hace falta, por ejemplo, que la Otra en Morelos, Michoacán, Puebla, Hidalgo y varios estados más aporten datos actualizados sobre la represión que han padecido sus luchas. Por esta razón presentamos aquà no un censo acabado sino solamente los apuntes para un censo confiando en que con la participación de ustedes podrá corregirse, completarse y mantenerse actualizado. En los próximos dÃas enviaremos a los estados las listas de detenidas y detenidos para que cada quien pueda revisarlas y corregirlas.
Conforme Ãbamos recogiendo los casos que la Otra Campaña aportaba surgÃan las historias y se desvanecÃan mitos. Cuando Vicente Fox era presidente dijo, durante una gira por Europa, que en México no habÃa presos polÃticos. Esta mentira la repitió recientemente el gobierno actual. La verdad que arrojan los números que pudimos recopilar es que de 1992 a junio de 2008 ha habido, por lo menos, 3364 personas encarceladas por pertenecer al movimiento social. La cifra real podrÃa ser mayor, pues solamente tomamos en cuenta los casos documentados que pudimos sistematizar. Entre los encarcelados ha habido, por lo menos, 238 mujeres. Suponemos que son muchas más pero no tenemos cifra contabilizada todavÃa de las represiones en Oaxaca, Ciudad Universitaria, Zimapán o en Guadalajara donde habÃa muchas jóvenes. Encontramos que ha habido, por lo menos, 174 menores de edad detenidos (28 son mujeres). Sabemos que serán muchos jóvenes más cuando tengamos cifras contabilizadas, por ejemplo, en Chiapas, en Ayotzinapa o en Cancún.
Un porcentaje elevado de personas detenidas pertenece a algún pueblo indio, aunque nos falta registrar con exactitud a cuál pertenecen. De hecho, la mayorÃa de quienes han sido detenidos en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Baja California y Sonora pertenecen a un pueblo indio.
En mujeres, menores de edad y pueblos indios, la represión adopta formas especialmente crueles. Mencionamos a continuación tres historias entre los miles de nombres recopilados:
1) MarÃa Delia Pérez Arizmendi, mujer, embarazada de ocho meses, fue torturada, dio a luz sola en el penal de Cerro Hueco en Chiapas. Su hijo murió en el parto y no se le permitió sepultarlo dignamente. Lleva siete años presa y está sentenciada a quince años. Es diabética y madre de una muchacha y un joven.
2) Durante la represión del 3 y 4 de mayo de 2006 en Atenco fue asesinado por un policÃa estatal que le disparó a corta distancia el niño Francisco Javier Cortés Santiago de 14 años. Nuestro compañero Ollin Alexis Benhumea murió un mes después, también asesinado por un policÃa. El 4 de mayo fueron detenidos nueve menores, ocho hombres y una mujer. Los nueve sufrieron la misma tortura aplicada a todos los detenidos en el viaje de cinco horas hasta el reclusorio de Santiaguito. Al dÃa siguiente, a los nueve jóvenes los llevaron al Tutelar de Menores de Zinacantepec. No tenemos información de lo que sucedió ahà con la muchacha pero sabemos que los ocho muchachos recibieron palizas continuas, castigos, insultos y tortura durante los 24 dÃas que duró su reclusión.
3) Marcelino Santiago Pacheco, indÃgena de los Loxicha, torturado y desaparecido nueve meses, apareció en una celda de castigo en la cárcel de Miahuatlán. Estuvo preso cinco años, fue liberado en julio de 2002. Actualmente su hermano Anselmo y él están desaparecidos.
En estos momentos y de acuerdo a nuestro censo hay ocho personas que llevan más de diez años en prisión polÃtica. El compañero que llevaba más tiempo era Juan Valdez Pérez, en San Luis PotosÃ. Don Juan fue liberado en septiembre de 2007. Pasó quince años preso. Las cifras se dicen rápido, pero las historias reunidas en este censo nos hablan de que muchas mujeres y hombres fueron torturados y desaparecidos por lapsos que van de tres dÃas a nueve meses antes de ser encarcelados en alguna prisión. Nos hablan también de tortura sexual contra mujeres y hombres, aunque ellos difÃcilmente la denuncian.
Cuenta un mito que la represión es cosa del pasado. La verdad que arrojan los datos es que la represión ha sido continua. Las masacres, los asesinatos selectivos y las desapariciones han ocurrido ininterrumpidamente durante décadas y décadas de lucha social. En lo que se refiere especÃficamente a prisión polÃtica, las estadÃsticas de los tres últimos sexenios lo confirman: en el gobierno de Ernesto Zedillo fueron encarceladas, por lo menos, 1205 personas; durante el periodo de Vicente Fox, al menos 1576, y en el año y medio que lleva Felipe Calderón van, por lo menos, 337. La cantidad de presas y presos polÃticos que en un momento determinado se encuentran dentro de las cárceles puede ser variable. Por ejemplo, el dÃa de hoy tenemos, en nuestro registro al menos, 154 de los que 144 son hombres y 10 son mujeres. Pero en otros momentos la concentración de compañeras y compañeros presos se eleva. Destacan febrero de 2000 con 1096 y diciembre de 2006 con cerca de 700.
Muchos de ustedes recuerdan la promoción que se hizo del voto útil para sacar a los priistas de la presidencia y colocar al panista Vicente Fox. Seguramente también recuerdan que algunos compañeros y compañeras pensaron que en 2006 debÃamos apoyar al PRD porque significaba una esperanza de cambio democrático. Pero los números, que finalmente son espejo de la realidad, demuestran que no importa qué partido está en el gobierno. Todos reprimen por igual. Basta con echar un vistazo a la lista de gobiernos estatales más represivos de los últimos años. En ciertos casos, hay quien podrÃa argumentar que determinado golpe de represión masiva fue ejecutado por el gobierno federal, no por los gobiernos locales, pero lo cierto es que en esos casos los gobiernos estatales no hicieron nada por impedir el acto represivo, ni lo condenaron. En la mayorÃa de los casos estuvieron de acuerdo e incluso participaron con la policÃa local. En otros casos, ellos dirigieron el golpe.
La lista de gobiernos más represivos en los últimos 16 años es la siguiente:
Chiapas
Juan José Sabines Guerrero (PRD). Asegura que en su gobierno no hay presos polÃticos, pero los datos refieren que ha encarcelado por lo menos a 8 personas. En lo que va de su mandato se han reactivado e intensificado los hostigamientos paramilitares y la persecución contra las comunidades zapatistas. Muchos presos polÃticos anteriores a su gobierno han recibido golpizas en prisión durante su gobierno.
Pablo Salazar MendiguchÃa (PAN-PRD). Sometió a prisión polÃtica a por lo menos 140 personas. Durante su gobierno de recrudeció la persecución contra el EZLN.
Julio César Ruiz Ferro (PRI). Durante su gobierno se formaron decenas de grupos paramilitares. Es responsable de la masacre de Acteal en diciembre de 1997.
Distrito Federal (Ciudad de México)
Alejandro de Jesús Encinas RodrÃguez (PRD). En lo poco que duró su gobierno interino, al menos 20 manifestantes de la Otra Campaña y de la LIMEDDH , hombres y mujeres, fueron perseguidos por la Alameda Central , la Biblioteca de México y por las calles hasta ser detenidos, golpeados y arrastrados. Hubo denuncias de agresiones sexuales (29 de octubre, 2006).
Ma. del Rosario Robles Berlanga (PRD). Era jefa de gobierno cuando la PFP ocupó la Preparatoria No. 3 de la UNAM y el campus de Ciudad Universitaria para romper la huelga estudiantil en 2000. Durante febrero de ese año fueron detenidas 998 personas, hombres y mujeres, y muchos de ellos menores de edad.
Estado de México
Enrique Peña Nieto (PRI). En lo que va de su gobierno lleva por lo menos dos golpes de represión masiva durante los que fueron detenidas 232 personas. En 2006 en San Salvador Atenco y Texcoco fueron detenidas 212 personas con todo el horror que ya conocemos. En El Torito, Naucalpan, el 23 de noviembre de 2007 policÃas municipales y estatales disolvieron violentamente una manifestación pacÃfica deteniendo a 20 personas. HabÃa mujeres y niños.
Guerrero
Zeferino Torreblanca Galindo (PRD). En lo que va de su gobierno ha metido a la cárcel a por lo menos 94 personas del movimientos social, entre ellas, 56 normalistas de Ayotzinapa. Aunque no tenemos cifras analizadas todavÃa, es importante buscar cuántos eran menores de edad. Hubo heridos con lesiones muy graves. Ha lanzado una persecución sistemática que incluye asesinatos y encarcelamientos contra el pueblo indÃgena mepha'a y contra la policÃa comunitaria.
René Juárez Cisneros (PRI). Encarceló por lo menos a 27 personas, entre ellas comuneros que se oponen a la construcción de la presa de La Parota. Durante su gobierno hubo un número elevado de asesinados y desaparecidos. Su especialidad era reprimir a ecologistas.
�ngel Heladio Aguirre Rivero (PRI). Durante su gobierno se realizó la masacre de El Charco. Encarceló por lo menos a 41 personas.
Rubén Figueroa Alcocer (PRI). Responsable de la masacre de Aguas Blancas (28 de junio, 1995). Durante su gobierno fueron encarceladas, asesinadas y desaparecidas un gran número de personas, pero no tenemos los datos por ahora. Es una tarea pendiente.
Hidalgo
Miguel Ã?ngel Osorio Chong (PRI). Es el gobernador actual. Lanzó en diciembre de 2007 una represión masiva contra indÃgenas que se oponen a la construcción de un basurero tóxico en Zimapán. Fueron detenidas 45 personas, entre ellas mujeres que denunciaron abuso sexual.
Falta registrar la represión ejercida contra Normales Rurales (El Mexe, 2000) durante el gobierno de Manuel �ngel Núñez Soto (PRI).
Jalisco
Francisco RamÃrez Acuña (PAN). Coordinó un golpe de represión masiva el 28 de mayo de 2004 contra altermundistas en Guadalajara en el que 200 personas fueron detenidas. Hubo denuncias de violaciones sexuales contra hombres y mujeres, asà como de tortura. Mucha gente quedó sujeta a proceso.
Michoacán
Lázaro Cárdenas Batel (PRD). Respaldó la represión contra 500 trabajadores mineros de Sicartsa para romper su huelga. Hubo dos obreros muertos.
Oaxaca
Ulises Ernesto Ruiz Ortiz (PRI). En lo que va de su gobierno ha encarcelado a, por lo menos, 521 personas del movimiento magisterial y de la APPO , de los municipios autónomos de San Blas Atempa y Reyes Nopala. Durante su gobierno han desaparecido más de 90 personas y han sido asesinadas más de 20 personas.
Diódoro Humberto Carrasco Altamirano (PRI). Durante su gobierno se lanzó la represión contra los habitantes de Loxichas. La población indÃgena fue sometida a interrogatorios y torturas masivas. Fueron detenidas 90 personas. Algunas continúan presas después de 11 años.
Quintanta Roo
Félix Arturo González Canto (PRI). Lanzó el golpe de represión masiva contra una manifestación en Cancún en el que hubo 500 personas detenidas (agosto, 2005).
JoaquÃn Ernesto Hendricks DÃaz (PRI). Reprimió al Foro Social Alternativo en Cancún en febrero de 2001. Hubo 67 detenidos y 15 heridos.
Veracruz
Fidel Herrera Beltrán (PRI). En lo que va de su gobierno ha encarcelado a 52 personas del movimiento social. Lanzó un golpe de represión masiva contra indÃgenas nahuas de la organización Los Dorados de Villa (adherentes a la Otra Campaña ) en Ixhuatlán de Madero.
Yucatán
Patricio José Patrón Laviada (PAN-PRD-PT- PVEM). Coordinó un golpe de represión masiva contra una protesta pacÃfica por la visita de George Bush en Mérida. Hubo al menos, 26 detenidos, hombres y mujeres.
Han tratado de hacernos creer otro engaño: que sólo se reprimÃa al movimiento social armado y que el movimiento social pacÃfico tenÃa un espacio de lucha respetado por los represores, o bien, que se le reprimÃa en menor medida. En este censo abundan los datos que contradicen ese engaño. A Ignacio del Valle, Héctor Galindo y Felipe Ã?lvarez, tres luchadores sociales de un movimiento civil y pacÃfico reprimido brutalmente el 3 y 4 de mayo de 2006 en Atenco y Texcoco, se les impuso, a cada uno, una sentencia de 67 años y medio de cárcel. Se trata de unas de las mayores sentencias impuestas a prisioneros polÃticos en México. El delito que se les imputa es secuestro equiparado. Por si fuera poco, los tres han sido encarcelados en una prisión federal de máxima seguridad (El Altiplano, Edomex) que funciona bajo uno de los regÃmenes carcelarios más destructivos de la personalidad y más violentos para la dignidad humana.
Estos apuntes para una historia de la persecución polÃtica en México los pondremos a disposición de la Otra Campaña a partir de mediados de julio de 2008, cuando tengamos ya la revisión y las correcciones de los estados. Vamos a tratar de publicarlos en varios sitios de internet de la Otra Campaña para que esta Red contra la Represión los haga suyos y los enriquezca. Si alguien tiene datos complementarios o quiere enviarnos correcciones y sugerencias para el censo de prisión polÃtica que les haremos llegar, les pedimos que lo hagan al correo de redcontralarepresio n ARROBA gmail.com hasta el 6 de julio de 2008. El censo lo acompañaremos de un breve recuento de los caminos que ha recorrido en los últimos 70 años el movimiento social mexicano en busca de una sola cosa: un mundo con democracia y sin explotación, sin despojo, sin discriminació n y sin represión.
El análisis de este recorrido que es parte de nuestra historia como Otra Campaña nos ayudará a derrumbar varios mitos sobre la represión para que se impongan algunas verdades. Esperamos que este trabajo, basado en el esfuerzo que ya han hecho muchas personas y organizaciones a lo largo de estos años, ayude a quienes nos adherimos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona a reflexionar sobre los retos del movimiento social actual. Porque lo hemos visto en Chiapas, Oaxaca, Atenco, Guerrero y cada rincón del paÃs, confiamos en que vamos a estar a la altura de los requerimientos de esta lucha para cambiar de raÃz la opresión del capitalismo neoliberal y sus estructuras de poder.
Con mucho cariño y respeto para este foro,
Gloria Arenas Agis (Santa Ma. Chiconautla, Edomex) y Eugenia Gutiérrez (DF).
¡¡LIBERTAD A GLORIA ARENAS!!
¡¡LIBERTAD A JACOBO SILVA!!
¡¡LIBERTAD A TOD@S L@S PRES@S POL�TIC@S!!
14 de junio de 2008 Apizaco, Tlaxcala
http://cml.vientos.info/node/14738
____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___
México - Tambores de guerra
Las organizaciones solidarias con las luchas de los pueblos mexicanos observan con preocupación la escalada represiva que motivan los intereses de multinacionales y grandes potencias en la zona.
Leer más:
http://chiapas.indymedia.org/article_157447
Felipe Calderón vende México a las trasnacionales
Se vende México; tratar con Felipe Calderón
https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/345103/index.php
____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___
ACCION URGENTE: HOSTIGAMIENTO HACIA MOISÉS MOLINA RODR�GUEZ
http://chiapas.indymedia.org/article_157446
Más info:
Testimonio del comunero Moisés Molina RodrÃguez, quien fue detenido-desaparecido por elementos del ejército federal durante 15 dÃas en un centro clandestino de detención y sujeto a tortura fÃsica y psicológica.
Leer más:
http://chiapas.indymedia.org/article_157437
En México se tortura
Tortura y cinismo
Las imágenes difundidas por el diario guanajuatense El Heraldo de León, en las que se observa a elementos del Grupo Especial Táctico (GET) de esa ciudad torturar a algunos de sus compañeros bajo las instrucciones de un extranjero, dan cuenta de una situación ilegal, inhumana, vergonzosa y condenable, que se agrava con los ominosos intentos de justificación que las autoridades locales han proporcionado al respecto.
Leer más:
http://chiapas.indymedia.org/article_157424
____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___
Entrevista a Ernesto Ledesma habla sobre la militarización creciente en Chiapas
Cubainformacion
Director del Centro de Análisis PolÃticos e Investigaciones Sociales y Económicas-CAPISE. +++ VER VIDEO sobre la situación actual de las comunidades zapatistas y la amenza militar en Chiapas
http://www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-enrique-ledesma-habla-sobr
____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___
La Otra Jovel denuncia el clima de represión, despojo, hostigamiento, persecución.........
http://chiapas.indymedia.org/article_157422
IndÃgenas de Chiapas denuncian incursión policiaca en Cruztón para quitarles un predio
http://chiapas.indymedia.org/article_157419
Frayba: Se intensifican las operaciones de contrainsurgencia en contra de comunidades indÃgenas en resistencia
http://chiapas.indymedia.org/article_156971
____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___
Criminalizar al estado y sus instituciones
Román Rivera Palma
¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria?
Sup
::: LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA SOCIAL (I)
http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=015639
::: Criminalización de la protesta social. Un enfoque de los contextos de justificación.
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=15,106,0,0,1,0
::: El derecho a la protesta, la criminalización y la violencia institucional
http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=4236725030446172
::: Criminalización de la protesta social
http://es.wikipedia.org/wiki/Criminalizaci%C3%B3n_de_la_protesta_social
::: La criminalización de la protesta social
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/28/index.php?section=opinion&article=
::: ¿De qué tenemos que pedir perdón?
http://lacomunidad.elpais.com/gabrielt5/2007/7/23/-de-tenemos-pedir-perd
::: No claudicar: inspirar
http://cml.sarava.org/node/12526
::: La cacerola: algo más que una arma de protesta
http://www.igooh.com.ar/Nota.aspx?IdNota=25443
::: Politizar la tristeza
http://www.eldinerogratis.com/TEXTOS/Politizar%20la%20tristeza.htm
El establecimiento de la tranquilidad ha decidido poner fin a todo intento de disentimiento, las compañÃas de seguridad privada, los fabricantes de alarmas, los "artesanos" del blindaje y los guaruras semiprofesionales no dan abasto a la demanda de la gente. Supongo que algún dÃa se institucionalizará la policÃa mundial, también para cuidar al hombre del mismo hombre. Los mandatarios y aspirantes a presidente, gobernadores, alcaldes, prometen revirar la violencia generada por la modernidad adquiriendo equipos modernos, tanquetas antidisturbios, formulando operativos impensables contra el crimen organizado. Todos los dÃas a través del televisor y en los diarios nos enteramos de los rotundos golpes que los tecnócratas asestan sin compasión contra los traficantes, los asesinos, los violadores.
Nadie puede quejarse de que las polÃticas neoliberales y globalizadoras lo han llevado a la quiebra, o en el mejor de los casos a la cárcel. Nadie puede quejarse de que sobrevive con apenas un dólar diario y ni eso. Nadie, pero nadie, puede levantar la voz para impedir que su tierra o su casa sea puesta en manos de especuladores y bancos. Nadie... porque será puesto en el mismo saco que los "terroristas" talibanes, que los asesinos seriales, que los defraudadores fiscales.
El estado ha puesto en claro una cosa: el pueblo es un criminal, pero para llegar a esa conclusión, sólo existe una posibilidad, un criminal reconoce a otro criminal. El estado es un criminal.
¿Por qué no? escribir cartas, enviarlas diario o semanalmente a las direcciones gubernamentales exigiendo su destitución y renuncia. Entregar a las oficinas de correos denuncias contra los secretarios de estado, reunir las suficientes firmas para publicarlas en los periódicos, transgredir esos mismos periódicos y en un acto de buena voluntad prender fuego a las televisoras. Apedrear los bancos, tomarlos por asalto y usar ese papel moneda para encender una fogata donde quememos todas las pinturas expuestas en los museos del ministerio de cultura. Bloquear las avenidas con un sentón nacional, bloquear la bolsa de valores con un botellón que dure tres dÃas. Quedarnos dos dÃas inmóviles, sin salir de casa, los más de cien millones de habitantes que caminamos México. ¿Por qué no? atravesar un dÃa la frontera del norte, para ir a saludar a los latinos que viven de ese lado del rÃo bravo. ¿Cuál es la diferencia? el estado nos ha criminalizado, a partir de este momento en verdad no importa lo que hagamos, de todas maneras somos criminales...
http://cml.vientos.info/node/14715
____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___
A un año de la desaparición de Daniela y Virginia OrtÃz RamÃrez
http://chiapas.indymedia.org/article_157377
____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___ ____ ___
BOLET�N DE PRENSA Nº 31. Entrega del informe de la CCIODH en el Parlamento Europeo
http://cciodh.pangea.org/?q=es/node/251
http://chiapas.indymedia.org/article_157410
México, paÃs del no derecho, acusa ONG (CCIODH) en Parlamento Europeo
http://chiapas.indymedia.org/article_157391 |
Mira també:
http://chiapas.indymedia.org http://cml.vientos.info |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
|
|