|
|
Notícies :: amèrica llatina |
Diálogo con el EPR, pero sin intermediarios, dice el gobierno Mexicano
|
|
per bu'ul |
30 abr 2008
|
Pide que los personajes propuestos por el grupo funjan sólo como “testigos sociales� |
Le demanda suspender “acciones radicales� de sabotaje y violencia, y que las pláticas no se limiten a la desaparición de “dos de sus militantes�
Vigentes, indagatorias de PGR, advierte
Fabiola MartÃnez
El gobierno federal aceptó dialogar con el Ejército Popular Revolucionario, mediante las siguientes condiciones: encuentro directo (donde los personajes propuestos por el grupo armado funjan sólo como “testigos socialesâ€? y no como intermediarios); que el EPR se comprometa públicamente a suspender de forma definitiva “acciones radicalesâ€? de sabotaje y de violencia; que el diálogo no sea exclusivamente acerca de la desaparición de “dos de sus militantesâ€? (Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez), sino sobre la forma de abandonar la lucha armada: “abordar la solución pacÃfica de conflictos mediante la vida institucionalâ€?.
Sin embargo, el gobierno aclara que aun con la aceptación al diálogo directo, no suspenderá las investigaciones en curso por las explosiones en “instalaciones estratégicasâ€? de Petróleos Mexicanos (Pemex), ocurridas el año pasado, cuya autorÃa se adjudica al EPR, y tampoco cancelará las indagatorias de “otros actos delictivos que han sido denunciadosâ€?.
El titular de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, informó lo anterior en un mensaje leÃdo ante los reporteros al término de una reunión de casi cinco horas, a puerta cerrada, con el secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro GarcÃa Luna.
De acuerdo con fuentes consultadas, el viraje en la postura gubernamental (primero llamar delincuentes e incluso “terroristasâ€? a los integrantes del EPR, y ahora aceptar el diálogo como vÃa “para evitar acciones de sabotaje y violenciaâ€?) fue decidido desde la tarde-noche del pasado lunes, con la respectiva autorización del presidente Felipe Calderón.
La estrategia oficial, delineada entre funcionarios de alto nivel, no fue unánime; el titular de la SecretarÃa de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván, opuso resistencia a dialogar con los eperristas.
El militar advirtió al resto de los integrantes del Consejo de Seguridad Nacional acerca de los riesgos de negociar con un grupo armado dividido, en el cual persiste la confrontación.
El general secretario les habrÃa presentado un diagnóstico documental acerca de los lugares en los que se ubican las principales células eperristas –y las escisiones de las mismas–, asà como la estrategia que han utilizado en meses recientes, lo que restarÃa confiabilidad al cumplimiento de acuerdos que emanaran del eventual diálogo, según comentaron fuentes de información.
Finalmente, después de varios dÃas de deliberación entre los responsables de la seguridad nacional, la tarde de ayer fue anunciada la oferta de diálogo del gobierno federal, con el argumento que “cualquier diferencia o conflicto debe encontrar los canales institucionales para su discusión y eventual solución en apego a la leyâ€?. Por la noche, los integrantes del llamado gabinete de seguridad ratificaron la estrategia de oferta de diálogo con el Ejército Popular Revolucionario, en los términos autorizados por el presidente Calderón.
Cabe recordar que desde el pasado sábado, Mouriño argumentó que estaban analizando la autenticidad de los comunicados. Las fuentes agregaron que, para lograr el objetivo, confrontaron la información de diversas dependencias. Ahora será el Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) el encargado de establecer contacto con los eperristas para conocer su respuesta acerca del planteamiento gubernamental hecho público la tarde de ayer. También se nombró al subsecretario de Gobierno, Abraham González, para que dé seguimiento a la propuesta al grupo armado.
El 18 de enero pasado, Juan Camilo Mouriño declaró en una entrevista radiofónica: “El EPR es un grupo terrorista (…) nosotros no podemos actuar más que conforme a la ley, y que sea la ProcuradurÃa General de la República (PGR) la que trate de encontrar a los responsables de cometer actos terroristasâ€?.
En aquella ocasión, a tres dÃas de haber asumido la titularidad de Gobernación, el también secretario ejecutivo del citado Consejo Nacional de Seguridad, pidió no olvidar que el EPR es un grupo guerrillero que desafÃa al Estado mexicano, “que trata de infundir temor y terror entre los ciudadanos para sus propios objetivos; que sabotea instalaciones, que pone bombas y, por tanto, es un grupo armado que tiene que ser tratado como lo marca la propia leyâ€?. Por ello, agregó aquel viernes, los actos cometidos por el Ejército Popular Revolucionario “merecen la condena unánime de toda la sociedad mexicana, más allá de ideologÃas y partidos polÃticosâ€?.
A poco más de tres meses de distancia de esa posición, el secretario Mouriño dijo que el Estado mexicano tiene canales institucionales para resolver las diferencias y conflictos.
Sobre recientes comunicados emitidos por el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario, al cual el funcionario se refirió sólo por sus siglas PDPR-EPR, manifestó el rechazo a toda forma de violencia y aseveró que ha dado “pruebas constantesâ€? de su voluntad de diálogo con todos los actores polÃticos y sociales.
La respuesta ofrecida ayer por el gobierno federal se deriva de al menos dos comunicados del EPR. El 24 de abril pasado se manifestaron dispuestos a dialogar con el gobierno, con la intermediación de un grupo integrado por Samuel Ruiz, obispo emérito; Carlos Montemayor, escritor; Miguel Angel Granados Chapa, periodista y abogado; Gilberto López y Rivas, antropólogo, y el Frente Nacional contra la Represión (FNCR).
Al dÃa siguiente, los convocados –salvo el FNCR– informaron que aceptaban la encomienda con el propósito de avanzar hacia la presentación con vida de los desaparecidos, pero pidieron al grupo que no ejecutara ninguna acción armada en el lapso de la labor de intermediación.
Tres dÃas después, el EPR emitió un nuevo comunicado para saludar la decisión de los convocados (incluyen a Rosario Ibarra) y se comprometieron a no emprender acciones armadas. Dijeron que tocaba al gobierno emitir su posición y dejar de hostigar a las familias de sus compañeros y a organizaciones que se han solidarizado con ellos, y suspenda la búsqueda de miembros del partido vinculado con el grupo.
Pese a lo anterior, el gobierno emitió una propuesta de diálogo “amplio, pacÃfico y civilizado para avanzar en una agenda comúnâ€?, pero rechazó la intermediación propuesta y coloca al grupo (sin mencionar a Ibarra) en calidad de testigos; pide a los eperristas dejar las armas y advierte que siguenn las investigaciones de PGR.
El gobierno reiteró que no ha participado “en la supuesta retención-desaparición� de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, y que la PGR continúa en la investigación acerca de su paradero. Aseguró que no ha desarrollado ni desarrollará acción alguna para hostigar o intimidar a individuos u organizaciones sociales, especialmente a familiares y amistades de los desaparecidos.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/30/index.php?section=politica&article
Noticias relacionadas:
Acepta el EPR suspender acciones armadas, a propuesta de la comisión de intermediación
El Ejército Popular Revolucionario (EPR) aceptó todas las condiciones de la comisión de intermediación –entre ellas el compromiso de que se suspenderá de inmediato cualquier acción armada–, creada a propuesta del propio grupo armado con el propósito de entablar un diálogo con el gobierno calderonista que contribuya a la aparición con vida de los eperristas Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez.
Leer más:
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/29/index.php?section=politica&article
Continúa investigación contra de funciorios
Hay “indicios� de que los eperristas desaparecidos están muertos: PGR
Continúa la investigación en contra de funcionarios de Oaxaca
La ProcuradurÃa General de la República (PGR) cuenta con indicios para considerar que los eperristas Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz están muertos, aunque todavÃa no encuentra pruebas sólidas para determinar si funcionarios de la ProcuradurÃa de Justicia de Oaxaca son los responsables del secuestro y homicidio de ambos sujetos, revelaron fuentes gubernamentales cercanas a las investigaciones del caso.
Leer más:
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/29/index.php?section=politica&article
EPR suspende actos armados mientras dure intermediación |
La Jornada On Line
En un comunicado, el grupo anunció que la medida será mientras trabaja la comisión.
México, DF. El Ejército Popular Revolucionario (EPR) informó que ha aceptado las condiciones señaladas por los integrantes propuestos para conformar una comisión intermediadora entre este grupo y el gobierno federal con relación a la liberación de sus compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez.
A través de un comunicado difundido este lunes, el EPR manifiesta su beneplácito por la pronta y afirmativa respuesta de parte del arzobispo Samuel Ruiz, el escritor Carlos Montemayor, el periodista Miguel Angel Granados Chapa, el antropólogo Gilberto López y Rivas y la senadora Rosario Ibarra.
Leer más:
http://chiapas.indymedia.org/article_155942
Comunicado difundido por el EPR
AL ARZOBISPO EMÉRITO SAMUEL RUIZ, AL ESCRITOR CARLOS MONTEMAYOR, AL ABOGADO Y PERIODISTA MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA, AL ANTROPÓLOGO GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS, A LA SRA. SENADORA ROSARIO IBARRA Y A LOS MIEMBROS DEL FNCR
PRESENTES.
Ciudadanos, arzobispo emérito Samuel Ruiz, escritor Carlos Montemayor, abogado y periodista Miguel Angel Granados Chapa, antropólogo Gilberto López y Rivas, Sra. Senadora Rosario Ibarra y miembros del FNCR nos han conmovido profundamente con su rápida respuesta de apoyo a nuestra solicitud de intermediación ante las graves violaciones de los derechos humanos cometidos en la persona de nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, ante el peligro en el que se encuentran a pesar del tiempo transcurrido desde su detención-desaparición.
Leer más:
http://www.cedema.org/ver.php?id=2585
Detienen a personal del gobierno de Oaxaca relacionado con los desaparecidos del EPR
Un primo de Ulises Ruiz, funcionarios judiciales y policÃas, entre los aprehendidos ayer.
Octavio Vélez Ascencio en la Jornada
http://www.kaosenlared.net/noticia/detienen-personal-gobierno-oaxaca-rel
EPR: mesa de diálogo con el gobierno para evitar acciones armadas para exigir la aparición de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez
Queremos nombrarlos intermediarios para dialogar con este gobierno y alcanzar la justicia que tanta falta hace a nuestro pueblo, al arzobispo emérito Samuel Ruiz, al escritor Carlos Montemayor, al abogado y periodista Miguel Angel Granados Chapa, al antropólogo Gilberto López y Rivas y al Frente Nacional Contra la Represión.
PDPR-EPR (CeDeMA)
http://www.kaosenlared.net/noticia/epr-mesa-dialogo-gobierno-para-evitar
Respuesta al EPR
Aceptan intelectuales formar mesa de negociación entre el EPR y el gobierno
Samuel Ruiz, Miguel �ngel Granados Chapa, Carlos Montemayor y Gilberto López (CeDeMA
http://www.kaosenlared.net/noticia/respuesta-al-epr
A 11 meses de la desaparición de Edmundo Reyes y Gabriel Cruz
Al Estado Mexicano no le ha bastado con engañar a la sociedad, argumentando que ellos no son los responsables de las desaparición de mi Padre y la del Sr. Gabriel, se llenan la boca de mentiras diciendo que en México no se realiza la desaparición forzada de personas
NadÃn Reyes y Comité "Hasta encontrarlos"
http://www.kaosenlared.net/noticia/11-meses-desaparicion-edmundo-reyes-g
Más info:
http://www.chiapas.indymedia.org/article_155948
http://www.chiapas.indymedia.org/article_155942
http://www.chiapas.indymedia.org/article_155885
http://www.chiapas.indymedia.org/article_155876
Limitan el diálogo las condiciones que el gobierno plantea al EPR, dicen mediadores
Blanche Petrich
Preocupa a Montemayor y López y Rivas la figura de “testigos sociales�
“Cuando una fuerza guerrillera se abre a una negociación no está proponiendo capitulación�
El escritor Carlos Montemayor y el antropólogo Gilberto López y Rivas, propuestos por el Ejército Popular Revolucionario (EPR) como parte de un grupo mediador en un eventual proceso de negociación con el gobierno federal, señalaron que para que esta iniciativa prospere es indispensable que la SecretarÃa de Gobernación entienda “que cuando una fuerza guerrillera se abre a una negociación polÃtica, no está proponiendo su propia capitulaciónâ€?.
Extrañados por la formulación que se hizo en Bucareli en respuesta al segundo comunicado del EPR, proponiendo un “diálogo directo�, sin intermediarios y relegando a los mediadores propuestos por el grupo armado al papel de “testigos sociales�, Montemayor y López y Rivas consideraron, en entrevistas por separado, que el tema “será analizado�.
Este jueves el grupo de mediadores –que incluye al obispo emérito Samuel Ruiz, a la senadora Rosario Ibarra, al periodista Miguel �ngel Granados Chapa y al Frente Nacional contra la Represión (FNCR)– sostendrá su primera reunión formal para analizar el escenario planteado.
“Entonces veremos cuál puede ser el segundo paso�, indicó López y Rivas, quien participó en el proceso de negociación entre el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como miembro de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa).
Pese a que el proceso es incipiente y está cargado de dificultades, para Montemayor –uno de los investigadores más acuciosos de los movimientos armados– el momento representa “una oportunidad de poder vivir la experiencia de un diálogo entre un sector inconforme y el Estadoâ€?. En principio, “celebraâ€? los comunicados del EPR y de Gobernación, porque revelan que, en los dos frentes, “los más duros fueron convencidos de la necesidad de una salida polÃticaâ€?.
En el caso del EPR, que con los sucesivos alzamientos de sus organizaciones de origen (Partido de los Pobres, Procup y otras fuerzas) suma una historia de más de 40 años de lucha armada, es la primera vez que habla de una negociación con el Estado.
Pero no deja de apuntar que esta oportunidad está preñada de riesgos. “En la historia moderna hay dos ejemplos de negociación entre fuerzas insurgentes y el Estado. La primera, entre el gobierno de Adolfo López Mateos y el morelense Rubén Jaramillo, que culminó, después de la capitulación de los jaramillistas, con la traición y el asesinato del lÃder, su esposa embarazada y sus tres hijos, en Xochicalco, en 1962. La segunda fue la del EZLN con el gobierno de Ernesto Zedillo. Los zapatistas fueron reconocidos como fuerza beligerante y luego perseguidos. Se formó la Cocopa como un acuerdo parlamentario ejemplar, pero que no llevó los acuerdos de San Andrés Larráinzar a su materialización.
“Esta es la tercera oportunidad. No sabemos si el Estado mexicano quiera continuar en la tradición de las dos experiencias anteriores o abrir un capÃtulo nuevo. Habrá que esperar para saber si en el gobierno de Felipe Calderón hay una contrapartida que no confunda el diálogo con la capitulación ni la mediación con un invitado de piedra. Este paso que ha dado el EPR es la demostración contundente de que el recurrir de manera extrema a medidas policiales no soluciona ni erradica la inconformidad social que se alza en armas.â€?
Para López y Rivas, la respuesta de Gobernación a la iniciativa del EPR es contradictoria. “Percibo que se pudo resolver la oposición de los sectores más duros del calderonismo, contrarios a cualquier acercamiento; el presidente del PAN, Germán MartÃnez, por ejemplo. Pero también observo que ha impuesto condiciones que complican el acercamientoâ€?.
Sin querer adelantar vÃsperas, expresa su preocupación por varias de las condiciones planteadas por Bucareli. Entre otras, la propuesta gubernamental de un “diálogo directoâ€?, sin la mediación que propuso el EPR –a la que Segob adjudica un papel de testigos sociales. “No digo que no se pueda negociar sin intermediación. Lo hizo Estados Unidos con el vietcong, y el Ejército Republicano Irlandés con Londres. Pero es un esquema que puede fracasar, como ocurrió en el caso vasco-español. ETA y Madrid realizaron diálogos directos que concluyeron con el arresto de los interlocutores. Una negociación directa no ofrece ninguna garantÃaâ€?.
López y Rivas consideró que el tema propuesto por el Ejército Popular Revolucionario como punto único de la negociación –la aparición con vida de sus dos compañeros desaparecidos, Edmundo Reyes y Gabriel Alberto Cruz– es sustancial.
“Creo que lo es para todos los que aceptamos participar. No existe una razón de Estado suficiente que justifique una desaparición forzada. Es preocupante que, de inicio, la SecretarÃa de Gobernación diga que no tienen nada que ver con el casoâ€? referido, concluyó.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/30/index.php?section=politica&article |
|
|