|
Notícies :: amèrica llatina |
Neoliberalismo, los pobres y la salud en Chile
|
|
per Eduardo Andrade Bone Correu-e: edomalme@gmail.com (no verificat!) |
29 abr 2008
|
El “milagro chileno�. |
|
Barometro Internacional
Análisis PolÃtico y Social Nacional e Internacional De Venezuela y el Resto del Mundo.
Director: Diego Olivera. Jefe de Redacción: Miguel Guaglianone
Desde que en Chile se comenzaron a implementar polÃticas económicas al servicio de los grandes empresarios, las trasnacionales y la clase económicamente dominante del paÃs, las carencias sociales y deficitarias siguen reinando en gloria y majestad.
Treinta y cinco años entre dictadura y gobiernos de la coalición de partidos polÃticos más conocidos como la Concertación, que se declara ser una tendencia de centro-izquierda, pero que en la realidad práctica y cotidiana aplica polÃticas económicas y sociales de extrema derecha (ultra neoliberales), tiene dentro de su mayores carencias un muy mal servicio de atención a la salud, en donde los sectores sociales de menores ingresos suelen ser los más perjudicados.
Recordemos además que la actual presidenta, Michelle Bachelet, antes de ser la primera mandataria de la nación ocupó las carteras de Salud y Defensa respectivamente. Como ministra de Salud se le dio la tarea de poner termino a las largas colas en la atención en los servicios de salud de los barrios populares y residenciales del paÃs. Sin embargo su responsabilidad como ministra de salud, paso sin pena ni gloria, pues las carencias existentes en este plano aún siguen vigentes y el cacareado Plan Auge sigue manteniendo las colas en la mayor parte de los establecimientos hospitalarios, y todo se ha traducido a polÃticas cosméticas, de parche y no hay soluciones de fondo. Es más, bajo los gobiernos de la Concertación han existido serios intentos de privatizar todo el sistema de salud, con las consecuencias pertinentes de lo que eso significarÃa para la gran mayorÃa de los que sobreviven de ingresos que no son éticos ni dignos, en un paÃs donde ya existe una atención de salud para ricos y otra para pobres.
Al respecto, un trabajo de investigación desarrollado por la Universidad Católica Silva HenrÃquez, bajo la responsabilidad de la Escuela de Administración y EconomÃa de esa casa de estudios, denominado "Percepción de la población pobre de Santiago sobre la atención de salud en Chile", nos da cuenta que el 63,8% de los estratos sociales más pobres consideran que la calidad de la atención de salud es “malaâ€? o “muy malaâ€?. Solo un 11,9% considera que la atención de salud es buena, mientras que el 24,3% la considera “regularâ€?. En definitiva el neoliberalismo en el poder y en su cogobierno con el pinochetismo (UDI-RN) ha sido incapaz de generar un sistema de salud eficiente, de calidad y justo para la gran mayorÃa de los chilenos.
De allà que todas las bravuconadas que proceden de las altas esferas de gobierno y de la dirigencia de los partidos polÃticos corruptos de la Concertación y la Alianza por Chile, no son más que eso. Cuando se trata de resolver los grandes problemas sociales que padecen la gran mayorÃa de los chilenos, golpeados por un esquema económico que ha generado grandes injusticias y desigualdades sociales, es donde la muestra de la Universidad Católica Silva HenrÃquez se hace clara en este sentido.
Recordemos que dicha casa de estudios es una de las pocas instituciones existentes en Chile, que realiza investigaciones a partir de los estratos sociales más pobres del paÃs y que suman la gran mayorÃa de los chilenos.
El chascarro que se le hizo pasar unas semanas atrás a la primera mandataria en la inauguración del Hospital de Curepto, ubicado en la región del Maule, que fue inaugurado pese a no contar con las camas ni personal suficientes ni el equipamiento necesario, es el reflejo de lo que es el actual sistema de salud chileno. Bueno, pero en Chile los montajes de las inauguraciones no solo ocurren en el ámbito de la salud, sino que en muchas otras áreas del trabajo gubernamental.
Pero los chilenos más golpeados por el capital neoliberal, no solo se quejan de la pésima atención de salud, sino que además expresan que no "todas las personas tienen iguales oportunidades para obtener atención de salud en Santiago" (55%). Solo el 8,7% consigna la existencia de un sistema de salud efectivo, ello es un reflejo además lo que es la sociedad de clases en Chile, cuando se trata de ricos o pobres.
Los gobiernos de la Concertación con bombos y platillos se jactan del buen gasto público existente en Chile en materia social. Sin embargo un 79,2% de la población consultada está de acuerdo con que "hay poco apoyo estatal para que las familias pobres obtengan una mejor calidad de atención de salud", proporción que se mantiene desde el 2004 a la fecha, destaca el informe referido. Además los sectores sociales de menores ingresos expresan en un 77,8% que "las personas pobres debieran obtener atención de salud gratuita para todo tipo de enfermedades", en un sistema que debiera ser auténticamente solidario.
Ahora en todas las quejas que expresan los más pobres de Chile, manifiestan que el cacareado Plan Auge, no ha resuelto el mejoramiento de la calidad de la atención de salud, la rapidez en la atención, la falta de especialistas en los centros de salud de los barrios populares, deficiencias en la entrega de horas para la atención médica, mal trato del personal administrativo y otras quejas menores.
AsÃ, los sectores sociales más perjudicados por las polÃticas neoliberales de los gobiernos de la Concertación, una vez más se quejan y reprueban el actuar y accionar de la autodenominada clase polÃtica que cogobierna el paÃs en materia de salud, que son los que obtienen las mayores condenas, criticas y reprobaciones en su papel de servidores públicos.
Cabe recordar que en Chile, la autodenominada clase polÃtica que cogobierna el paÃs, es reprobada en las diversas encuestas que se han realizado por alrededor del 70% de la población, la que se siente desencantada, desilusionada y frustrada ante la elite polÃtica existente en el paÃs.
Finalmente el investigador Marcelo Yáñez, a cargo del estudio del centro universitario, expresó que "las personas pobres de Santiago continúan teniendo una imagen negativa de la calidad de la atención de salud a la que pueden acceder ellos y sus familias en Santiago, lo cual es preocupante dado que más del 80% de los entrevistados han acudido a un consultorio el último año, por lo que sus apreciaciones están ligadas a su experiencia cotidiana con el sistema de atención primaria."
Luego agrega Yáñez que la investigación considera más de 25 preguntas, se realizó a través de una encuesta aplicada cara a cara a jefes de hogar y dueñas de casa, a una muestra seleccionada aleatoriamente en las diferentes etapas de muestreo (comuna, sector, calle, hogar, persona) de 338 personas pobres de municipios como ConchalÃ, Huechuraba, Recoleta, Renca, Cerro Navia, Quinta Normal, Estación Central, El Bosque y San Ramón. El estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.
A efectos de este estudio se considera a una persona en condición de pobreza si su ingreso lÃquido mensual per cápita es hasta de $100.000 (223 dólares) en el caso de familias de dos ó más integrantes, y de hasta $150.000 (335 dólares) si es una familia unipersonal, por lo que bajo esta lÃnea de pobreza se encuentra entre 40% a 45% de la población de la capital.
En Chile actualmente por obra y gracia del capital neoliberal y las polÃticas de servidumbre de la Concertación con los grandes empresarios, las trasnacionales y la clase económicamente dominante existente en el paÃs, un millón y medio de chilenos viven en la extrema pobreza, cinco millones en la pobreza y otros tantos millones que viven la pobreza disfrazada, y sin esperanza de que los servicios de salud vayan a mejorar, mientras exista el reinado del capital neoliberal. |
 This work is in the public domain |