|
|
Notícies :: sense clasificar |
Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
|
per working sense class |
15 abr 2008
|
|
Mayday, nuevo invento para confundir a la clase explotada
Con estos comentarios críticos sobre el MayDay, nos proponemos aportar nuestro granito de arena para clarificar posiciones de clase, en un asunto que no es más que la expresión de la decadencia y la debilidad teórica y organizativa del movimiento obrero europeo.
Tenemos que aclarar que esta crítica se enmarca dentro de la lucha contra la inconsistencia teórica del movimiento proletario actual en el Estado español, que de momento es incapaz de unificarse, de dotarse de órganos independientes de combate y de desterrar cualquier resto de socialdemocracia. Es por tanto una autocrítica, puesto que ningún militante, grupo u organización puede desvincularse realmente de los errores y aciertos de la clase explotada.
No es ningún ataque personal contra algunos militantes honestos del MayDay, sino un intento de superación –en la teoría y en la práctica- de una herramienta "moderna" que carece de un programa clasista y que está completamente alejada de la cotidianidad que sufrimos los explotados.
La estética del Mayday, el elemento central de su acción política
Para empezar, lo primero que llama la atención es la importancia desmesurada que los creadores del MayDay dan a la imagen, la estética y la forma de lanzar los mensajes. Este tinglado ideológico/artístico acostumbra a hacer sus carteles y propaganda buscando resaltar su mensaje con simpáticas amas de casa, "precarias modernas" y "migrantes" sonrientes.
Esta visión estetizada del "movimiento" es el otro extremo de eso que se suele llamar "militantismo", que consiste en hacer de la militancia algo artificial, absurdamente burocratizado, profesionalizado y con sus propias divisiones y jerarquías, convirtiendo a asambleas, comités y plataformas en órganos inoperantes y controlados por una minoría, ajenos totalmente a la lucha de clases que se libra en la calle.
Los "precarixs" suelen criticar el militantismo, sin darse cuenta de que su práctica es esencialmente la misma cosa: recrea un producto ya conocido (los métodos de lucha de la socialdemocracia), e intenta venderlo como novedoso al resto de la militancia.
Lo que está claro es que esta forma de propagar unos determinados planteamientos políticos resta seriedad y rigor al mensaje político, puesto que predetermina a quién va dirigido el mensaje al crear una imagen preestablecida del sujeto de lucha.
Encima, esta "torpeza" en la forma no tiene en cuenta en absoluto que una cantidad cada vez mayor de proletarios y proletarias estamos hartos de publicidad, de imágenes en las que nuestros cuerpos aparecen estandarizados y desfigurados, como si fueran el único elemento que da forma al ser humano.
De todas formas, si se emplean imágenes de este tipo, ¿por qué no hacerlo de manera más real? ¿Por qué no colocar la imagen de una cajera del Supersol saliendo del curro a las 10 de la noche? Quizá porque la clase obrera real no sonríe frívolamente en muchos momentos, ni lleva ingeniosos trajes en sus manifestaciones.
Esto no quiere decir que no haya que usar la imagen, el humor y cualquier recurso natural para llegar al resto del proletariado. Pero lo que no se puede hacer es convertir un acto de protesta en una constante fiesta en la que no se sabe bien qué se celebra, y en la que priman el artisteo y una falsa alegría. Por eso la tónica del MayDay está totalmente cargada de voluntarismo, de activismo y de un sentimentalismo que tiene mucho que ver con esas proclamas vacías de contenido de clase a que nos tienen acostumbrados muchos anarquistas por estas tierras.
Es como si todo tuviera que tener un sello de creatividad, elitista y pequeño-burgués, a la hora de elaborar el discurso. Incluso la propia denominación de este conglomerado socialdemócrata es totalmente absurda y autista. ¿Por qué Mayday? ¿Por qué en inglés? ¿Qué proletario del barrio sevillano de Los Pajaritos acepta esta palabra como suya? Es tan absurdo como pintar en la Alameda sevillana "Prou Especulació", mensaje dirigido al selecto club de modernitos que conocen esas dos palabras del catalán. Para el resto de los mortales, al leer esto nos quedamos igual que si vemos un anuncio de Opel que al final te pone tres frases en alemán.
¿Por qué complicar tontamente el mensaje? Porque a estos estratos de nuestra clase, que viven totalmente ideologizados y apartados de lo que se cuece realmente, no les interesa ni lo más mínimo llegar a cuantos más explotados mejor, porque si esto pasara, su chiringuito autorreferencial se vendría abajo, se vería ampliamente superado por una realidad que es mucho más prosaica, menos - con todo el respeto para los artistas precarios del Mayday - poética.
Como prueba de lo que afirmamos, pasamos a copiar unos fragmentos del más que pedante manifiesto de la "Desobediencia Mutante Rumbo al Maydaysur 07:
La Europa de los movimientos, de las practicas radicales y de las momentos irreducibles e irreductibles a la representación política, la Europa Mutante de la insurgencia precaria que exige derechos y felicidad./ (del Doku [[Desobediencia Mutante en el Euromayday 2006 de paris]] [el subrayado es nuestro]
Lxs mutantes estaremos en Malaga y nos recombinarenos con la marea del Mayday, sumaremos nuestros cuerpos a ella y aportaremos nuestro granito de silicio
Seguiremos creando espacios y momentos de desobediencia, incendiando la realidad a nuestro paso, mutando hacia la liberación de nuestras subjetividades [[ciborg]]s, hibridas y rebeldes. Nos cuesta llegar a comprender qué es eso de la Europa Mutante (realmente ninguna persona ajena a esta "lucha" puede entender a qué realidad alude este concepto). Tampoco nos imaginamos qué expresión práctica puede tener para los currantes eso de exigir derechos y felicidad, categorías ambas totalmente ambiguas. ¿Por qué poner "granito de silicio", en lugar de "granito de arena" como dicen el resto de los proletarios no creadores? Porque "silicio" mola más, es más original y cuadra más con el discurso político 100% moderno de este nuevo subproducto de la sociedad burguesa. Así de sencillo.
Pero sin duda lo que ya demuestra con creces la falta de posicionamiento serio de este pseudomovimiento es lo de la liberación de nuestras subjetividades, ciborgs, híbridas y reales, que realmente no sabemos bien si es de coña, o si es necesario para llegar a comprenderlo haber leído toda la obra de Negri y Hardt.
Y luego dirán que nuestras críticas, todo lo parciales y limitadas que se quiera pero planteadas desde una óptica clasista, no se fundamentan en la realidad. El que no quiera ver que no vea.
El discurso político ambiguo del Mayday
El Mayday no es ninguna creación extraña en los tiempos que corren. En un momento en que los trabajadores no hemos sido capaces de reorganizarnos eficazmente contra el capital, surgen por todos lados grupúsculos, tendencias y partiduchos que pretenden vendernos la pócima mágica para acabar con unos males de los que, curiosamente, nunca identifican claramente quiénes son los responsables y quiénes los que los sufren.
El Mayday, dentro de su cinismo estructural, declara abiertamente su apoyo por los "migrantes", que aparecen colocados como una nueva categoría sociológica sin extracción social de clase.
(Haciendo un matiz sobre este asunto, poco importa que los migrantes sean tan proletarios como nosotros, porque lo verdaderamente importante para el Mayday es apelar al derecho a la ciudadanía -un derecho que, como todo derecho enmarcado en el sistema capitalista, es una patraña creada y regulada por la burguesía, la clase dominante en nuestra sociedad- en lugar de llamar, primero, a la solidaridad entre explotados de uno y otro lado, y, segundo, a la consecución de unas condiciones de vida que estos oprimidos, especialmente sobreexplotados, no tienen -en relación al trabajo, la vivienda, la atención sanitaria, y un largo etcétera-. )
Pues bien, el cinismo está en defender un supuesto internacionalismo, cuando en verdad su movimiento es puramente europeo. Su pretensión es moverse en un ámbito europeo (fundamentalmente en Francia, Alemania o Inglaterra, lugares donde este posmodernismo está más asentado), y en ningún momento se hace un llamamiento para constituir una organización internacional revolucionaria. Ni la Unión Europea es tan europeísta.
Como lo fundamental del discurso político del Mayday es el lenguaje publicitario, todo aparece enrevesado y deformado, de tal manera que en un párrafo te dicen que están "actualizando el conflicto de clase" y en otro te hablan de "los afectados por esta nueva ofensiva neoliberal" (concepto este, el de neoliberalismo, inventado por el pequeño y mediano capital proteccionista que pretende vendernos la mentira de que el Estado está a los pies del capital, en lugar de señalar que el Estado es hoy más que nunca el mayor órgano de gestión y defensa de los intereses del capital nacional).
De igual forma nos cuentan eso de "inventar nuevas formas de sindicalismo social adecuadas para el contexto de la precariedad", sin dejar claro en ningún momento cuál es su posición frente a los sindicatos, instrumentos que nosotros consideramos ajenos a los intereses de los trabajadores. Nunca van a dejar claro si están o no contra los sindicatos existentes (aunque luego tengan sus coqueteos con sindicatos como la CGT, colaborador de la patronal en algunas empresas como SEAT o DELPHI), ni lo que es más importante: cuál es su modelo práctico de organización del que ha de valerse el proletariado. Todo queda difuso, ambivalente.
Uno de los puntos centrales de los planteamientos de esta movida es su crítica a la "precariedad", una nueva categoría que anula otra mucho más real, integral y cercana: la explotación. Para los "precarixs" el sistema social no está basado en la explotación, la división en clases y un poder político, militar, religioso, etc., al servicio de la clase potentada. No, para ellos el pilar de todo este horror es la precariedad (algo, según ellos, novedoso).
Nosotros planteamos una cuestión a este respecto: ¿cuándo la situación del obrero no ha sido precaria? ¿En qué momento de la historia de la humanidad, teniendo en cuenta no sólo a los países europeos, los explotados han vivido una situación de estabilidad? En ninguno, porque en ninguna época los esclavos han sabido cómo iban a vivir al día siguiente.
Otra cosa es que la precarización (que no es más que un elemento más de este sistema explotador, al igual que lo es el imperialismo devastador, el fascismo o la violencia irracional) se haya intensificado en estos últimos años. Pero nada nuevo se ha creado en estos últimos 20 años. Protestar contra la precariedad, sin hacer ver que es un efecto de la actual sociedad de clases, es confundir al personal. Se puede hacer por limitación teórica, pero también por engaño consciente:
La precarización del trabajo y la vida es una tendencia central que reordena la sociedad en su conjunto. Supone la aceleración progresiva de la crisis del estado de bienestar, los derechos y el sistema de protección social.
Cuando hace alusión a "la crisis del estado de bienestar", vuelve a referirse a tierras europeas (o japonesas, estadounidenses, o sea, "occidentales"), olvidando dos aspectos fundamentales:
1) que el capital, ni siquiera en los países en los que el Mayday actúa, nunca en su historia ha eliminado verdaderamente problemas severos como la pérdida de poder adquisitivo por parte de las masas obreras o la represión sistemática contra cualquier iniciativa revolucionaria, luego lo del Estado del bienestar es otro invento de los capitalistas, que los del Mayday adoptan como tal;
2) en la inmensa mayoría de la humanidad, los miserables ni siquiera han podido conocer esas mejoras relativas de "derechos" y "protección social" de los que hablan en su programa, luego este mensaje estaría destinado solamente a esa aristocracia obrera que ve cómo su puesto de funcionario peligra.
A la hora de identificar al sujeto que va a provocar el cambio en este sistema, los ideólogos del Mayday elaboran una lista que, como no podía ser de otra manera, es totalmente folklórica, artística y no responde a una realidad social palpable:
Nosotros y nosotras invisibles, creadores y trabajadoras atípicos nativos o migrantes, precarios, estudiantes en formación perpetua, licenciados sin futuro, no garantizadas , afectados por el modelo de desarrollo insostenible, cada vez más hartos de aguantar sobreviviendo en la cuerda floja y de la dictadura del cemento, lanzamos este grito colectivo para decir basta; Mayday! Mayday!. Junto a los y las precarias de todo el continente nos rebelamos en busca de un nuevo protagonismo social y nuevos derechos sociales y laborales para todas.
Lo primero que merece la pena destacar es lo de "creadores", nueva figura explotada de la que no explican en condiciones cuál es su composición social. Nos preguntamos si una limpiadora de hotel o un encofrador son creadores, puesto que ambos están creando un producto a partir de otro producto. Pero da la impresión de que no, de que más bien se refieren a artistas que, dentro del mundo de la progresía, intentan hacerse un sitio en el mercado de lo alternativo.
También es destacable el uso de la expresión "trabajadores atípicos". Otra vez tienen que llamar la atención de alguna manera para dar la impresión de que inventan algo. ¿Atípicos? ¿Qué entienden ellos por atípicos? ¿Camareros en bares guays del casco histórico de propietarios homosexuales, que son tan explotadores como sus hermanos heterosexuales? Pues resulta que nosotros, que somos panaderos, oficinistas, profesoras, mecánicos, azafatas, repartidores y mozos de almacén, ni somos ni nos consideramos atípicos, porque somos totalmente típicos: somos tan típicos que nos explotan los empresarios típicos.
Conclusiones sin punto y final
Obviamente, en este análisis faltan muchos puntos por tocar, pero lo dejamos así de incompleto por dos razones. Primero, porque no disponemos del tiempo que querríamos para elaborar una crítica más extensa, y segundo, porque pensamos que estos análisis deben empezar siendo cortos, para dar pie a respuestas y contribuciones de otros compañeros que compartan lo básico de este aporte.
Como conclusiones, queremos destacar que lo más importante del momento no pasa por "atacar" hechos como el Mayday, sino en ir construyendo poco a poco una organización de toda la clase obrera en curros y barrios obreros, participando en cualquier conflicto en el que la clase obrera se exprese (ya sea para protestar por un parking que hace peligrar sus vidas, como para llamar la atención sobre la cantidad cada vez mayor de parados y paradas que existen), organizando reuniones y asambleas en locales públicos, centros de trabajo, etc., partiendo de la base de que lo fundamental es conseguir la unidad y la organización de todos los explotados, independientemente de las rencillas y los sectarismos absurdos.
Con este objetivo, limitado en principio pero necesario, creemos, se han escrito estas líneas. Para cualquier comentario o contacto: la_sevilla_real (at) yahoo.es http://madrid.indymedia.org/newswire/display/3288/index.php
Unos apuntes críticos sobre el Mayday
1 may 2007 por anti-mayday
Para la elaboración de este texto se ha recurrido deliberadamente a una cierta amalgama. Así, se cuestionan reivindicaciones y planteamientos que no aparecen directamente en el citado maydaysur, pero son sostenidos por la misma "Red precari@s en movimiento" que organiza éste, o por personas y entidades que se sitúan, sin duda alguna, en su misma onda. Este procedimiento de amalgama es cuestionable en sí mismo y no sólo en sus resultados, y lo hacemos notar por honestidad. Pero dado que ésta es una contribución provisional a una crítica que debe corregirse y ampliarse, nos parecía necesaria -y aún inevitable- para comenzar a centrar el debate y poner de relieve algunas cuestiones importantes.
UNA ACLARACIÓN PREVIA: Este texto alude principalmente al llamado mayday-sur que se celebra en Sevilla. Aún así, esperamos que la crítica sea aplicable en mayor o menor medida a otros "procesos" similares.
1.El mayday aspira a "visibilizar" una serie de problemáticas englobadas genéricamente bajo el epígrafe de la precariedad. Ahora bien ¿quién se pretende que las "visibilice"? Cabe suponer que las instituciones, por cuanto muchas de las reivindicaciones tienen un carácter marcadamente mendicante, desde la "renta básica" hasta la (inaudita) de más subvenciones para los "jóvenes creadores". Las instituciones sólo parecen ser sensibles a dos tipos de cuestiones sociales: aquellas que se les van de las manos o aquellas que aparecen en el espejo deformante de los medios. A ello corresponden dos soluciones para las problemáticas planteadas por el mayday: trabajar para llevar el conflicto a un nivel en que no pueda ser ignorado, o bien intentar reflejarse a toda costa en el espejo mediático.
El mayday apuesta por la segunda opción. Es la herencia del difunto movimiento antiglobalización, basado en actos puntuales de resonancia mediática. La insistencia del mayday en la "creatividad" no es casual: es necesaria para atraer la atención de los medios, indudablemente aburridos de la monotonía de los primeros de mayo oficiales. Pero la creatividad de las luchas sociales se expresó siempre en la invención de nuevas formas de atacar al enemigo o de organizarse frente a él. Esta es la primera vez que se expresa en nuevas formas de caerle simpáticos. Así se explica la importancia que está cobrando en este contexto la figura del "artista", que poco a poco se va perfilando como vanguardia del "movimiento". Si la aspiración del antiguo primero de mayo era una jornada de ocho horas a fin de que todo el mundo pudiera desarrollar su creatividad -o lo que le diera la gana-, la aspiración del mayday es sancionar la figura del artista como especialista separado, así como su monopolio de la creatividad.
En unas jornadas celebradas en Granada el pasado año, tuvimos ocasión de dejarnos entretener por un clown llegado del cogollito de los movimientos sociales de Madrid. Con tono de risueño desprecio, tuvo a bien explicarnos que los movimientos sociales "necesitaban" (sic) a los artistas como él para que expresaran de forma simpática, humorística y creativa lo que, al parecer, no saben decir por sí mismos. Hasta ahora el único especialista cuya necesidad reconocíamos -a regañadientes- era el abogado. La emergencia entre nosotros de este nuevo especialista de la comunicación nos deja atónitos. Resulta que sin él no somos nada; y resulta que en el universo reivindicativo del mayday la "precariedad" de los "artistas" tiene, como ellos mismos, un brillo particular que la distingue de la mediocre precariedad del resto.
Así, dentro del "movimiento" se ha gestado una élite artística/intelectual, que elabora el discurso y que marcha decididamente a la cabeza de los maydays. Su aspiración general es, y difícilmente podrían hacerla apoyándose en un movimiento de confrontación social real, pues recibirían de inmediato los dudosos laureles del ostracismo. Antes bien, deben pasar por los buenos chicos que son, capaces de protestar deleitando. De ahí la frivolización extrema que envuelve al mayday.
Por otra parte, esta neovanguardia se expresa en un lenguaje esotérico poco menos que incomprensible, de matriz inequívocamente universitaria, donde parece valorarse más el efecto sonoro de las palabras que su significado. En el entorno del mayday el lenguaje político ha dejado así de ser una herramienta de comunicación para devenir estética en sí mismo. Esta retórica autorreferencial carece a menudo de cualquier significado, y se pierde con frecuencia en sus propios meandros. Pero sirve para decir cosas que dichas en lenguaje llano mostrarían una inexcusable vacuidad, o un preocupante nivel de complacencia con la dominación.
Este extraño idioma es el de la corriente ideológica a la que el mayday se adscribe, lo reconozca o no. Tal corriente es la que podríamos llamar "discurso de la multitud", por no emplear el reductor término "negrismo". No es éste el lugar para emprender la crítica de esta nueva ideología que se muestra tan ruidosa, y que trata tan mal a sus fieles imponiéndoles un lenguaje y unas teorías que ni ellos mismos comprenden cabalmente, excepto -tal vez- en la cúspide del escalafón. El tiempo revelará cuánto hay en ella de "bluff", y baste aquí poner de relieve las dificultades que encuentra para aferrar a su nuevo sujeto histórico: ora nos hablan de multitudes, ora de ciudadanía, de precariado cuando se acerca el mayday, y de cognitariado cuando necesitan una pieza teórica de repuesto que sustituya al proletariado fabril. Así sucesivamente. Su comprensible entusiasmo ante las recientes movilizaciones contra el CPE en Francia contrasta con su anterior silencio frente a la rabia desatada en los suburbios del mismo país, cuando de una comparación de ambos fenómenos podrían extraerse provechosas conclusiones, y ningún análisis serio puede disociarlos. Acaso la desesperación nihilista de los jóvenes del extrarradio, tan carentes de nobles intenciones, de buena lógica izquierdista y de ganas de dialogar con el poder, no luce tan bien en sus análisis. Debe ser que no eran lo bastante precarios como para desfilar en un mayday.
2.El mayday aspira a "actualizar" -y aún diríamos que a suplantar, por cuanto le ha cambiado el nombre- el primero de mayo, convertido desde hace décadas en cortejo fúnebre de las burocracias sindicales. Ahora bien, pretender gestionar el simbolismo de esta fecha es una apuesta muy fuerte, y si no se tiene solvencia para cubrirla -como parece ser el caso- se corre el riesgo de caer en el ridículo, oponiendo un primero de mayo "divertido" al primero de mayo "aburrido" de los sindicatos. De este modo banal se está intentando resolver la compleja dialéctica de continuidad/ruptura con el primero de mayo en la que voluntariamente se ha entrado. Lo único que se está consiguiendo es frivolizar una fecha que, a todas luces, le viene grande al mayday. Si los sindicatos pueden permitirse desfilar ese día es porque son ellos los que han liquidado y suplantado al movimiento obrero. Como piezas clave que han sido en el proceso de reestructuración capitalista, son responsables de nuestra actual condición precaria. Por ello, una recuperación del primero de mayo, que ha de ser una verdadera "reconquista" del mismo, ha de pasar necesariamente por un ataque frontal contra las burocracias sindicales, algo que está totalmente ausente de los contenidos del mayday.
Se dirá que corren tiempos de renovación, y por tanto estamos ante el nacimiento de un "nuevo" primero de mayo. Pero hay alumbramientos y alumbramientos, y el del mayday no resiste una superficial comparación con el del primero de mayo originario. Cuando el proletariado lo estableció como su fiesta internacional -y lo remachamos: internacional, no "europea"-, llevaba ya a sus espaldas dos experiencias de irrefutable trascendencia, como fueron la Comuna de París y la I Internacional, sin contar con una miríada de luchas parciales que darían por sí solas para llenar una enciclopedia. El mayday ha nacido sin tener nada a sus espaldas. No es lo que fue el primero de mayo: manifestación de la confluencia de luchas reales que se estaban librando por doquier. Por ello no aspira a "visibilizar", como sería lógico, las luchas emanadas de las condiciones de precariedad, sino estas condiciones mismas. Como no es resultado de proceso de lucha alguno, se pretende un "proceso" en sí mismo, sin que se nos haya explicado hasta el momento en términos concretos e inmediatamente comprensibles, en qué consiste tal "proceso".
En esta fagocitación postmoderna del primero de mayo hay un par de rasgos preocupantes. El primero de ellos es con cuánta alegría se está hablando en nombre de "los precarios", cómo el mayday se reclama "el primero de mayo de los precarios". Cuánto más modesto y acertado hubiera sido proponer "un primero de mayo para los precarios", "desde la precariedad", o cualquier otra fórmula similar. Esta forma de usurpar la representación de un sujeto colectivo nos suena ya de otras épocas: lo mismo hacían las clásicas vanguardias que se autoproclamaban "del proletariado" y pretendían hablar en su nombre.
El segundo rasgo preocupante que advertimos en el mayday es el asombroso grado de frivolidad que se está alcanzando. Cuando hablamos de precariedad estamos hablando ante todo de una catástrofe social, de nuestra muerte en vida cotidiana. En ese contexto ¿qué persona en sus cabales puede acuñar un slogan como Sponte los tacones que la rebelión te pone guapa", por citar uno representativo? ¿A qué lucha, a qué enfrentamiento podremos acudir al lado de gente así? Lo sentimos, pero Nuestra Señora de la Precariedad no nos hace gracia. Seremos unos aburridos y unos aguafiestas, o tendremos los cables cruzados y sobrecargados de rabia, pero es así. Y cuando hablamos de frivolidad no nos referimos solamente a las formas, sino también a los contenidos: quien, situándolos en un mismo plano reivindicativo, equipare la falta de subvenciones para los jóvenese creadores" con la tragedia de la frontera o de una jornada de catorce horas sin contrato tiene un grave problema de percepción, o mucha mala fe. No podemos culpar a los promotores del mayday-sur del intento de colar en la lista de reivindicaciones europeas la legalización del cannabis, pero el simple hecho de que alguien se atreva a plantearlo a ese nivel, y que la mayor parte de "nodos" de esta "red" lo dejen pasar, ya es sintomático de la falta de seriedad del "proceso".
3.La tendencia a medio plazo de los maydays, consciente o no, es levantar de cara a las instituciones un "interlocutor válido" para todo lo referido a la "precariedad". La dominación empezará a necesitar una figura así apenas sea consciente -ya empieza a serlo, y más desde el otoño francés- del desastre que ha provocado en el terreno social y de sus peligrosas implicaciones.
La representatividad de tal interlocutor será ante todo mediática, y ahí es donde entra en juego la necesidad de legitimarse de cara a los medios mediante actos simbólicos y performances más "creativas" que combativas, y por tanto simpáticas fuera de cualquier duda (aquí es, repetimos, donde cobra importancia la figura del creador/artista y todas sus pueriles reivindicaciones). Es significativo que el mayday tome el relevo de las cada vez más asmáticas procesiones sindicales: como perro guardián de los beneficios del patrón, el sindicato ha envejecido de manera inequívoca. Estos tiempos desquiciados lo han dejado muy atrás, y empieza a ser necesario un recambio. En algún momento el "universo mayday" comenzará a ofrecerse a la dominación como válvula de escape para evitar fenómenos como la epidemia incendiaria en Francia, o para desviar las luchas hacia una representación teatral ante los medios. Ello es su línea lógica de desarrollo, el potencial que lleva inscrito . Puede llegar un momento en que los italianos que hoy exportan la ideología de las multitudes empiecen a exportar también sus eficaces servicios de orden, para contener a los precarios incontrolados que -nadie lo dude- harán su aparición en algún recodo de este camino. Pero por ahora todo parece indicar más bien que se tenderá más a la sublimación "creativa" y lúdicofestiva de las luchas que a su clásica contención sindical.
Dadas las condiciones, este recambio necesitará tener alcance europeo. En este sentido el altereuropeísmo de los maydays cada vez se disimula menos, en consonancia con los delirios de grandeza geoestratégicos del profesor Negri. Nada que ver con el inflexible internacionalismo que convirtió al primero de mayo en fiesta del proletariado mundial. Reconozcamos no obstante la originalidad de un primero de mayo específicamente europeo que además parece funcionar por franquicias, como el postfordismo más desvergonzado.
Por el momento empieza a perfilarse ese sujeto potencialmente representativo, que entre nosotros se denomina por ahora "Red precari@s en movimiento". Su afán de representatividad se plasma en sus notas de prensa, a falta de algo mejor, esgrimiendo las cifras de asistentes a los diversos maydays: ciento veinte mil en Milán, no sé cuántos en París, Barcelona, etc, "más de mil" en Sevilla el año pasado, "siendo el primero de mayo más numeroso en Andalucía". Sin restar méritos a la capacidad de sacar a la calle miles de manifiestantes, observamos que esta manía cuantitativa es tan propia de la vieja política como el más rancio vanguardismo.
De la lucidez de las bases de los maydays depende ahora dejarse arrastrar a este juego, o desviar el "proceso" de esta senda de ritualización teatral-humorística de la protesta, para hacerlo estallar en luchas de base verdaderamente autónomas. Cabe preguntarse qué pasará una vez que el mayday haya logrado "visibilizar" las condiciones de precariedad ¿se traducirá ello en un incremento de las luchas de los precarios? No, porque la línea mediática/teatral del mayday los habrá reducido al papel de espectadores de la protesta. Para representarlos -en todos los sentidos del término- y "luchar" por ellos a golpe de performance ya estarán los cuadros biosindicales, que por el momento se están formando en esos seminarios universitarios que organizan los adoradores de las multitudes |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per esta bien |
15 abr 2008
|
la unidad es necesaria,pero las cosas claras ,tambn discrepo de algunos analisis.salud |
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per llibertari |
15 abr 2008
|
Estic pràcticament d'acord amb tot el que diu excepte amb la referècia despectiva als anarquistes ... a sant de què vé quan es de sobres conegut que no tenim res a veure amb aquest circ ? |
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per tomado de Indymedia Madrid |
16 abr 2008
|
Recomiendo leer debates completos
04 may 2007
por precari@
Contestar a este comentario
http://madrid.indymedia.org/newswire/display/3288/index.php
Saludos,
desde Andalucía llevamos ya 3 años celebrando el MayDay y para variara aparecen siempre estos criticos trasnochados de teclado, con argumentos absurdos pero sobre todo, con la impotencia de no saber como contestar con practicas (y no solo con palabras anonimas)las propuestas surgidas de Precarios en Movimiento.
Los dos textos que se han publicado aqui de caracter anti-mayday en referencia al mayday sur de andalucia fueron respondidos por baterias de argumentos en indymedia estrecho, les recomiendo hechar un vistazo porque les dimos un buen repaso.
arriba la gente que se tarve a llevar las criticas a la calle, que pasa de criticar a otros a construir su propia experiencia.
abjo los ratoncillos de teclado impotentes para encarnar sus criticas en algun tipo de movimiento.
a construir!
resistir es crear (y no estar toda la vida hablando y criticando, manada de vagos!!) |
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per a quien le importa |
16 abr 2008
|
a quien le importa lo que yo haga, a quien le importa lo que yo diga..yo soy asi y asi seguiré nunca cambiaréeee....
lo de siempre...envidia cochina...por lo menos pon tu nombre para que podamos dirigirnos a ti y sepamos donde estas y a quien representas...
aunque en las formas podemos concluir que estas mas solo que la una.
Por cierto...construye lo que quieras y dejanos en paz... |
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per algú nascut a Catalunya |
16 abr 2008
|
("Prou Especulació", mensaje dirigido al selecto club de modernitos que conocen esas dos palabras del catalán"). Gracias por considerarme modernito, pero no soy más que una persona nacida en una família, más bién pobre, en Barcelona, y resulata que entiendo y hablo el catalan, no por modernismo, si no porqué es la lengua de mis padres y la lengua con la que aprendí a comunicarme. Tu frase es totalmente absurda, o es que ahora una persona nacida en China es un rarito por hablar chino, no hace falta que se vomite lo que te salga de la bilis para hacer un comunicado o una crítica, segun tu constructiva, aunque con frases como esa la construcción la derrivas de un plumazo. |
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per al nascut a Catalunya |
16 abr 2008
|
a ti te parece normal y con voluntad de llegar a la gente ... que en el Alameda de Sevilla ... se tenga que poner "Prou especulació" ?
A mi me parece mear fuera de tiesto, es como si yo en mitad de Moscú pusiera: "No a las republicas presidencialistas corruptas" ¿Quien carajos me entendería?
Asi que, dejemos los orgullos patrios y contextualicemos de donde sale el texto y que quiere decirnos ... no nos lo tomemos todo a la valiente :P |
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per SALUD |
16 abr 2008
|
LA REVOLUCION DE LOS PIJOS,EN 2 PALABRAS SE PODRIA DECIR ASI,DECIROS K SOY VASCO Y PIENSO EN ACUDIR AL MAY DAY ,PERO ENTIENDO PERFECTAMENTE LA CRITICA AUNK NO COMPARTO TODO LO K DICE ,PUEDE SER MUY REBATIDA CON LINDAS PALABRAS Y ARGUMENTADA FENOMENAL,PERO SOBRE TODO DEVE ENCAJARSE ACEPTARLA PARA AVANZAR,DENTRO DE ESTA REVOLUCION DE PIJOS ESTOY TAMBN,CON MI LINEA A INTERNET ,MIS ZAPATILLAS DE MARCA,MI TRABAJO MILEURISTA,NO KIERO ALARGARME MAS,OSASUNA .EL 1 DE MAYO TOD@S A LA CALLE!! |
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per otra |
16 abr 2008
|
Celebro que este texto de Indymedia estrecho haya saltado aquí, porque es necesario.
Estoy de acuerdo con el análisis aunque creo que el MayDay una cosa buena sí que tuvo: revitalizar las manis alternativas del Primero de Mayo. Lo normal es que la peña confluyera y los modernillos se ideologizaran (es decir, incoporaran el discurso de clase de verdad) y la peña del sindicalismo clásico levantara alas a la creatividad. Si eso no sucede, está claro que la demostración de fuerza o de resistencia de la clase obrera pasa por el formato clásico. Prefiero aburrirme y saber a dónde voy y qué digo que servir de escenario para el recreo y escenario de los pequeño-burqueses artistas que, efectivamente, hacen del May Day "la fiesta del trabajo" y que ya sabemos cuánto duran sus verborreas izquierdosas a la hora de la verdad.
Lo del sílice es la monda y lo de los ciborgs, madre de dios, menos mal que la cultura (de momento) no es patrimonio exclusivo de unos pocos, pero es obsceno. A quién se está dirigiendo? A sus compis de diseño superchachis o a la gente que se deja engañar por el traje del emperador sin pensar dos veces qué quieren decir con lo que están diciendo. Vivan los manifestos claros, que la complejidad de análisis no está reñida con la claridad expositiva, coñe.
Enhorabuena a lxs companerxs que han hecho el análisis.
TOL MUNDO AL PRIMERO DE MAYO!! |
Re: Primer de Maig, May Day...què ens està passant?
|
per indypu |
01 mai 2008
|
A indymedia Barcelona qualsevol es pot expressar en la llengua que consideri.
Si re |
|
|