|
Notícies :: amèrica llatina |
El presidente Alan GarcÃa quiere privatizar la amazonia peruana
|
|
per Sylvia Ubal Correu-e: sylviaubal@gmail.com (no verificat!) |
12 abr 2008
|
Bosques tropicales sufre una gran deforestación en grandes áreas. |
|
Barometro Internacional
Análisis PolÃtico y Social Nacional e Internacional De Venezuela y el Resto del Mundo.
Director: Diego Olivera. Jefe de Redacción: Miguel Guaglianone
La Amazonia, es el Gran Pulmón de la Tierra y se encuentra en América del Sur, la cuenca del rÃo Amazonas, constituye la mayor formación boscosa del mundo actual. Su complejidad, tanto en ecosistemas como en biodiversidad, la sitúa como el almacén más rico de recursos genéricos. Los aportes de esta extensa región al mundo actual son muchos y sólo se ha logrado conocer hasta el momento una pequeña parte de los potenciales que alberga.
El nombre del rÃo y de la región, surge del mito griego de las Amazonas o mujeres guerreras. Esta masa de bosques tropicales es la más extensa del planeta y es un espacio que deberÃa permanecer casi intocado para asegurar el equilibrio ambiental a nivel global, gravemente amenazado por un modelo de desarrollo con alto consumo de energÃa fósil y alta producción de desechos.
Diversas organizaciones mundiales consideran que no debe ser intervenida en mayor grado del actual y que debe permanecer como una especie de "reserva mundial" para conservar la biodiversidad y los bosques tropicales, y garantizar los servicios ambientales globales como la producción de oxÃgeno; y el flujo de agua a la atmósfera.
Para los paÃses de Latinoamérica, la Amazonia es depositaria de importantes recursos naturales como gas natural, oro y minerales varios (hierro, bauxita, niobio, etc.), cuya utilización constituye una esperanza para el desarrollo y asà poder salir de la pobreza en que de debaten sus pueblos principalmente indÃgenas.
Sin lugar a dudas, la Amazonia hoy constituye un desafÃo para conciliar el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente en busca de la sustentabilidad para garantizar la generación y distribución equitativa de la riqueza, mejorar los niveles de vida y conservar el entorno humano a nivel local, regional y global.
Hoy se escribe y se habla de la Amazonia como la "tierra de inmensas posibilidades� la búsqueda de posibilidades y alternativas de desarrollo para la
Región.
La cuenca amazónica estuvo poblada por más de 2,000 pueblos indÃgenas, con un aproximado de 7 millones de personas, al momento de la llegada de los europeos nuevo mundo en 1976.
Estos pueblos han usado y vivido de los recursos de la Amazonia que no eran para ellos solamente factores explotables, sino que mantenÃan en su forma de uso al recurso, como parte de un proceso dinámico. Miles de años de uso de la Amazonia por los pueblos indÃgenas y los efectos negativos no fueron ni un pequeño porcentaje de los daños causados en los últimos 500 años de la importación de técnicas y modelos extraños.
Hoy la Amazonia está ocupada por cerca de 20 millones de personas, que aprovechan de diferentes formas los recursos y es, por lo tanto, una vasta región poblada. Los pobladores actuales, sean grupos indÃgenas o colonos nuevos o descendientes de colonos, han formado grandes polos de desarrollo, representados pos ciudades importantes como Iquitos, Manaus, Belem, Santa Cruz, etc.
Sin embargo la otra cara de la moneda muestra que en los últimos 25 años los impactos negativos producidos por este desarrollo de la Amazonia se incrementan año a año y se menciona que la región se encuentra en peligro de llegar al borde de la sostenibilidad.
Todos los ejemplos de deforestación en grandes áreas han resultado negativos, tanto desde el punto de vista productivo como ecológico.
Los recursos de la región son innumerables y los pueblos nativos lo sabÃan, pero se prefirió traer por ejemplo la palma aceitera africana, antes que aprovechar las palmas aceiteras nativas. Los capitales han desplazado por completo la vasta cultura que alberga la región. La explotación, fue la forma de uso que se estableció. El caucho, la pesca en los rÃos, el oro, la madera, etc. Son sólo algunos ejemplos de esta intervención sin retorno.
El mito del infierno verde, al que debÃan de oponerse los colonos, está por venir, si se sigue explotando, sin darle a los recursos la posibilidad de regenerarse.
La legisladora Juana Huancahuari en la Comisión Permanente, en Perú afirmó que detrás de los proyectos de ley que modifican la inversión privada en reforestación y agroforesterÃa esta la intención de producir commodities para el mercado internacional, como soya, algodón, palma aceitera, ganaderÃa, etc., con graves y severas consecuencias para la biodiversidad amazónica.
Sostuvo que es conocido el Grupo Romero, el más poderoso del paÃs y con fuertes vinculaciones con el capital chileno, estarÃa haciendo una bolsa de ocho millones de dólares para comprar 2 millones de hectáreas de tierras en la AmazonÃa.
Una parte las dedicarÃa al gran negocio empresarial de la época. Es decir sembrar plantaciones para la captura de carbono que reciben altas cotizaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York y Londres.
“Tal modelo de explotación forestal, avalado por el Presidente Alan GarcÃa, son socialmente excluyentes para las poblaciones amazónicas.
Tanto las Comunidades Nativas y Campesinas, como los ribereños amazónicos, los pequeños propietarios, etc. están excluidos de este modelo diseñado para la gran empresa nacional e internacional�, afirmó la legisladora nacionalista.
“Si el gobierno insiste en su afán privatizador y que ocasionarÃa un problema de imprevisibles consecuencias en la AmazonÃaâ€?, afirmó, lo que puede generar graves conflictos de orden social, ambiental, polÃtico, económico y jurÃdico.
Alan GarcÃa quiere vender la AmazonÃa a precio de gallina flaca.
Dijo el congresista Isaac Mekler advirtió que el Gobierno pretende entregar “en propiedadâ€? la AmazonÃa peruana e imponer en el paÃs un modelo neocolonial para favorecer a las transnacionales.
En ese sentido, calificó como una “barbaridad� la intención, porque la selva no sólo tiene sus bosques sino una variedad de biodiversidad natural que pertenece a todos los peruanos, pero si se da en propiedad, entonces quienes lo reciban harán lo que se les dé la gana, sin que el mismo Estado pueda intervenir.
Dar en propiedad los bosques de la AmazonÃa es privar a los peruanos de sus pulmones verdes y recursos naturales. Es entregar a las transnacionales y olvidarse de la AmazonÃa. |
 This work is in the public domain |