|
Notícies :: ecologia |
II Semana del Espacio Público. Granada del 28 de marzo al 6 de abril
|
|
per granadaviaverde Correu-e: granadaviaverde_@hotmail.com (no verificat!) |
19 mar 2008
|
La crisis energética y ambiental es evidente, las intenciones técnicas de “mejoraâ€? del sistema de transporte (eficiencia energética, agrocombustibles, transporte colectivo, peatonalización del centro, pacificación del tráfico, carril bici…-este último, incluso, es peligroso-) intentan paliar los efectos negativos de la crisis, sin embargo, no ponen en cuestión las “necesidadesâ€? del sistema (el modelo territorial vigente y el crecimiento del transporte), ya que eso supondrÃa poner en tela de juicio los mismos condicionamientos básicos del sistema y sus relaciones de poder: el productivismo, la producción y distribución creciente de mercancÃas y todos los factores ligados a la globalización y metropolización que impulsan sin cesar más movilidad (de personas y mercancÃas). No hay duda de que algunas de estas mejoras nos alivian de muchos males, sin embargo, el poder hegemónico no va a ceder en nada esencial para el sistema: generar movilidad (crecimiento económico, crecimiento del transporte y crecimiento urbanÃstico). “Mientras no se eliminen las causas que generan la movilidad, todas a las que nos hemos referido, es un intento vano, o lo que es más, un engaño, un callejón sin salida. Mientras no cuestionemos la meta que se da por indiscutible -el crecimiento económico, que los estados socialistas también erigen como mito-, el propio modelo social y la movilidad de personas y mercancÃas, el problema seguirá creciendo y seguiremos cayendo por el precipicioâ€? (2).
Es necesario y posible encontrar una solución deteniendo la dinámica desarrollista y competitiva de la globalización capitalista, construyendo unas sociedades más autónomas basadas en la cercanÃa. |
|
II SEMANA DEL ESPACIO PÚBLICO (Granada)
Del 28 de marzo al 6 de abril
http://granadaviaverde.blogspot.com
http://granadaviaverde.blogspot.com/2008/03/ii-semana-del-espacio-pblico
Nos encontramos en un entorno sometido completamente a la lógica del tráfico: destrucción del territorio (huertas, espacios naturales,…), inseguridad y violencia del tráfico (lesiones y muertes diarias), contaminación ambiental, ruido, derroche de recursos energéticos en un planeta finito (agua, minerales, petróleo…) y privatización del espacio público para el exacerbado transporte de personas y mercancÃas (imposibilidad estructural de su uso para actividades no relacionadas con la movilidad: el juego de los niños, el descanso de los mayores…).
El daño que se le está causando a nuestra salud y al medio ambiente no lo cuestiona nadie, aunque pocos reconocen que estos efectos nocivos son consecuencia directa del desarrollo global del modo de producción y consumo capitalista.
En el gran mercado capitalista en expansión cada vez más globalizado del planeta existe una imbricación profunda entre el modelo productivo, las estructuras territoriales, los procesos de urbanización, el sometimiento de los paÃses del Sur y el modelo de transporte. Entre las caracterÃsticas más destacables, inherentes de este sistema económico, podemos encontrar la enorme expansión de los mercados, en concordancia con una producción y un consumo masificados y sin lÃmites; otra de las caracterÃsticas es el crecimiento urbanÃstico: grandes aglomeraciones urbanas donde la población tiende a concentrarse masivamente (empleo, consumo…), en las que ya reside más de la mitad de la población mundial. Estas dos caracterÃsticas generan un tremendo incremento del transporte motorizado de mercancÃas y de personas. El crecimiento del transporte es un pilar básico del sistema.
Estas grandes concentraciones urbanas, son un fabuloso negocio de las inmobiliarias y de la construcción y especulación de viviendas y de suelos que, junto a las administraciones públicas, están creando una gran aglomeración urbana difusa (crecimiento urbanÃstico y segregación de las distintas actividades urbanas, entre el hogar y los destinos cotidianos) con grandes necesidades de transporte: obligando, induciendo y haciendo dependientes a las personas a realizar cada vez más kilómetros de forma motorizada (individual o colectiva, pública o privada).
Se nos obliga a satisfacer de forma industrial una necesidad que siempre fue satisfecha de forma metabólica. Este consumo obligatorio de transporte motorizado, este poderoso control que ejerce la industria del transporte sobre las personas, nos restringe las condiciones para gozar de la capacidad innata de movernos y de la accesibilidad cercana a nuestros destinos cotidianos. El desplazamiento no es una cosa nueva, nuevo es el desplazamiento de masas de gente y mercancÃas a distancias que no pueden cubrirse a pie, nuevo es la dependencia a los vehÃculos para hacer los trayectos diarios. La saturación del tráfico y la congestión generalizada en el área metropolitana está asegurada por largo tiempo debido a una configuración del territorio difusa y plenamente dependiente del transporte motorizado.
Las industrias del transporte, de la construcción y de los carburantes se han convertido en el primer poder económico y mediático y, en colaboración con las administraciones públicas, moldean el territorio, la sociedad y sus pautas de comportamiento en función de su beneficio económico. Ambas, las industrias y las administraciones, están actuando con plena conciencia de las consecuencias fatales que se derivan del crecimiento económico, del crecimiento urbanÃstico, del crecimiento del transporte y de sus infraestructuras (autovÃas, metro, AVE,…).
“La omnipresencia del transporte como soporte de las relaciones humanas y su conflicto con la Naturaleza, tiene la virtud de hacer aflorar las principales inviabilidades fÃsicas del modo de producción y consumo capitalista. Cuando el razonamiento sobre ese conflicto es llevado hasta sus últimas consecuencias y se confrontan las necesarias conclusiones de ese discurso con las realidades observables en el ámbito del transporte, se hace patente la imposibilidad de hallar soluciones verdaderas y definitivas sin salir de las fronteras del sistema establecidoâ€? (1).
La crisis energética y ambiental es evidente, las intenciones técnicas de “mejoraâ€? del sistema de transporte (eficiencia energética, agrocombustibles, transporte colectivo, peatonalización del centro, pacificación del tráfico, carril bici…-este último, incluso, es peligroso-) intentan paliar los efectos negativos de la crisis, sin embargo, no ponen en cuestión las “necesidadesâ€? del sistema (el modelo territorial vigente y el crecimiento del transporte), ya que eso supondrÃa poner en tela de juicio los mismos condicionamientos básicos del sistema y sus relaciones de poder: el productivismo, la producción y distribución creciente de mercancÃas y todos los factores ligados a la globalización y metropolización que impulsan sin cesar más movilidad (de personas y mercancÃas). No hay duda de que algunas de estas mejoras nos alivian de muchos males, sin embargo, el poder hegemónico no va a ceder en nada esencial para el sistema: generar movilidad (crecimiento económico, crecimiento del transporte y crecimiento urbanÃstico). “Mientras no se eliminen las causas que generan la movilidad, todas a las que nos hemos referido, es un intento vano, o lo que es más, un engaño, un callejón sin salida. Mientras no cuestionemos la meta que se da por indiscutible -el crecimiento económico, que los estados socialistas también erigen como mito-, el propio modelo social y la movilidad de personas y mercancÃas, el problema seguirá creciendo y seguiremos cayendo por el precipicioâ€? (2).
Es necesario y posible encontrar una solución deteniendo la dinámica desarrollista y competitiva de la globalización capitalista, construyendo unas sociedades más autónomas basadas en la cercanÃa.
(1) ESTEVAN, A. “Contra transporte, cercanÃaâ€? en Contra el Automóvil. Sobre la libertad de circular, Virus Editorial, Barcelona 1994.
(2) URRESTARAZU, I. “El consenso no es la vÃa para luchar contra el TAVâ€? en Ekintza Zuzena número 34, 2007.
VIERNES 28 marzo
- 19h PRESENTACIÓN de Granada VÃa Verde y de la II Semana del Espacio Público
http://granadaviaverde.blogspot.com/granada-va-verde.html
http://granadaviaverde.blogspot.com/search/label/semana%20del%20espacio%
EN Facultad de Ciencias aula G6
LUNES 31 Marzo
-11h-14h Presentación de la ESCUELA TALLER BICI de la Fábrica de Sueños
http://granadaviaverde.blogspot.com/2005/06/escuela-taller-bici-gratuito
EN Fábrica de Sueños C/Damasqueros 20
http://fabricadesomnis.blogspot.com
-18h DOCUMENTALES AVE NO:
No TAV. Pararlo es posible. (CSOA Askatasuna de TurÃn y Comité de Lucha Popular de Bussoleno. 2006. 76min)
http://video.aol.com/video-detail/pararlo-es-posible-no-tav/3939959298
Tren de Alta Velocidad. (Asamblea contra el TAV. 1995. 20min)
http://video.google.con/videoplay?docid=500885068187058060&q=tav&total=1
http://www.sindominio.net/ahtez/
EN Facultad de Ciencias aula A26
-19:30h CHARLA-DEBATE: Lucha contra el Tren de Alta Velocidad en Euskadi
EN Facultad de Ciencias aula A26
MARTES 1 Abril
-19h CHARLA-DEBATE: Crecimiento urbanÃstico y sus infraestructuras de transporte
(Salvemos la Vega-Coordinadora Granadina Nueva Cultura por el Territorio y Amigos/as del Monte del Loro)
http://www.otragranada.org/
http://estrecho.indymedia.org/granada/newswire/display/72980/index.php
EN Biblioteca Social Hermanos Quero, C/Acera Triunfo 27
http://www.bsquero.net
JUEVES 3 Abril
-18h PASE DE V�DEOS: Sometimiento del espacio público a la lógica del tráfico
Peatón CrÃtico http://granadaviaverde.blogspot.com/search/label/peat%C3%B3n%20cr%C3%ADt
Peatón Bonzo
http://www.zemos98.org/producciones/audiovisual/pb/
Autoscherck (Car Fright)
http://video.google.con/videoplay?docid=7580935748097562505
El Coche Ecológico
http://granadaviaverde.blogspot.com/2008/03/el-coche-ecolgico.html
EN Facultad de Ciencias aula A11
-19h CHARLA-DEBATE: Privatización del espacio público
(La Calle es de Tod@s de Sevilla) http://lacalleesdetodos.blogspot.com
EN Facultad de Ciencias aula A11
VIERNES 4 Abril
-17h CHARLA-DEBATE: Invitación a los colectivos ciclistas: análisis de sus reivindicaciones. Carril bici No. (Granada VÃa Verde)
http://www.onubenses.org/masacritica/grverde/i.pdf
EN Biblioteca Social Hnos. Quero, C/Acera del Triunfo 27
http://www.bsquero.net
-19:30h BICI CRÃ?TICA: Paseo en bici contra las causas del sometimiento del entorno a la lógica del tráfico. No al crecimiento económico, al crecimiento urbanÃstico y al crecimiento del transporte
http://bicicriticagranada.wordpress.com/
EN Fuente del Triunfo
-22h CENA POPULAR a beneficio de Granada VÃa Verde
EN Fuente del Avellano
SÃ?BADO 5 Abril
-12h-14h Presentación de la ESCUELA TALLER BICI de la Fuente de las Batallas
EN Fuente de las Batallas
http://granadaviaverde.blogspot.com/2005/06/escuela-taller-bici-gratuito
-14:30h PEATÓN CR�TICO. No al sometimiento del entorno a la lógica del tráfico.
Comida callejera en zona de aparcamiento (cada cual trae su alimento)
http://granadaviaverde.blogspot.com/search/label/peat%C3%B3n%20cr%C3%ADt EN Carrera de la Virgen
DOMINGO 6 Abril
No a la destrucción de la Fuente de la Bicha. No al cierre de la primera circunvalación
-12h MARCHA EN BICI por el paseo de la Fuente de la Bicha
EN Puente Verde sobre el rÃo Genil
-14:30h COMIDA (cada cual trae su alimento)
EN Fuente de la Bicha. |
Mira també:
http://granadaviaverde.blogspot.com http://granadaviaverde.blogspot.com/2008/03/ii-semana-del-espacio-pblico-granada.html |
 This work is in the public domain |