|
|
Notícies :: antifeixisme : corrupció i poder : criminalització i repressió : amèrica llatina : mitjans i manipulació |
Colombia: ¿Es todavÃa hora para la Paz?
|
|
per Lucy Roessler |
06 mar 2008
|
Ayer como hoy, el Pentágono, la White House y sus lacayos descorchan botellas de champán, refocilándose ante su efímero triunfo. Celebran la victoria de la mentira, sus millones y sus armas, reafirmando en cada brindis su compromiso con la muerte. |
|
Colombia: ¿Es todavÃa hora para la Paz?
Lucy Roessler
No hay duda que los asesinos proceden de modo similar en cualquier tiempo y lugar que se encuentren. Las escenas de morboso triunfalismo en las que se exhibe como trofeo de caza el cuerpo sin vida del comandante Raúl Reyes, envÃan de inmediato un rayo de claridad a la Memoria histórica atesorada por nuestros pueblos americanos. ¡Cómo no recordar ese lejano Octubre de 1967 cuando, creyéndose victoriosos, mostraron a nuestro Ernesto Che Guevara inerme en la lavanderÃa del Hospital de Valle Grande! Entonces también desfilaron a su lado infinidad de sátrapas y vampiros posando para la “inmortalidadâ€?. Pero ninguno de ellos logró sobrevivir ante el peso de su propia degradación humana. Mientras, nuestro Che y sus compañeros siguen allá y aquÃ, luchando y construyendo en mil “rincones oscurosâ€? del planeta; vivos, como no los querÃan.
Ayer como hoy, el Pentágono, la White House y sus lacayos descorchan botellas de champán, refocilándose ante su efÃmero triunfo. Celebran la victoria de la mentira, sus millones y sus armas, reafirmando en cada brindis su compromiso con la muerte.
Pero quienes apuestan a favor de la guerra como forma de resolver a su manera los conflictos se equivocan una vez más, como en Vietnam, Irak, Palestina, Afganistán...
Del 4 de febrero al 6 de marzo
En corto tiempo han quedado desenmascarados totalmente los que quieren la prolongación del conflicto. Idearon convocar “espontáneamenteâ€? a la marcha de repudio contra el “terrorismo de las FARCâ€? del pasado 4 de febrero, pensando movilizar millones de colombianos que les sirvieran de manto protector frente a lo que tenÃan pensado hacer después a mansalva. Pero ahora se quedan desnudos ante el mundo retratándose como los únicos que no desean la paz, mientras descorchan botellas de champán al conocer la muerte de Raúl y sus compañeros.
A pocos les quedan todavÃa dudas que el gobierno de Uribe, sus FFMM, la oligarquÃa colombiana y el imperio no están para nada interesados en la Paz: Con los paramilitares de nuevo cuño y los militares de siempre han continuado masacrando y desplazando colombianos, prolongando asà el exterminio y el despojo como si nada pasara; sabotearon hasta cuando no pudieron la entrega de los primeros liberados; detuvieron a portadores de mensajes y evidencias; asesinaron a otros emisarios; bombardearon constantemente en la proximidad de los sitios donde se encontraban en camino los rehenes; cercaron militarmente los mismos, inútilmente. Y cuando constatan que les ha sido imposible impedir que el proceso polÃtico en marcha hacia la Paz se haga por fin concreto y tome fuerza involucrando a variados actores nacionales e internacionales, intentan dinamitarlo mediante la operación de exterminio realizada en territorio ecuatoriano.
¿Qué pensarán ahora aquellos ingenuos que concurrieron a la marcha del 4F creyendo que lo hacÃan apoyando la Paz? ¿Habrán entendido que fueron manipulados y empleados como el aval polÃtico que el régimen necesitaba para desarrollar la ofensiva contra la Paz y que les ha utilizado asimismo para cometer la masacre? ¿Se habrán decidido a participar ahora en esta marcha convocada el 6 de Marzo, esta vez contra la impunidad y por la memoria de las vÃctimas, por el acuerdo humanitario y por la Paz... o se limitarán a encogerse de hombros y continuar formando parte de esos sectores ya fascistizados que apoyan a Uribe y los suyos ante cada una de sus acciones por deleznables que estas sean?
UAV, Tucano A-29B, AH-60L Black Hawk ArpÃa y LGB Griffin: cuatro jinetes del ApocalÃpsis en acción.
Quienes insisten dentro de Colombia en una solución militar no parecen dispuestos al diálogo. Para continuar la guerra disponen de poderosos recursos de variado tipo proporcionados por la potencia imperial más poderosa que haya existido jamás y por su aliado, el gobierno de Israel.
La operación de exterminio concretada contra el grupo de Raúl Reyes se efectuó probablemente colocando en servicio lo más selecto de la tecnologÃa de muerte en posesión del régimen uribista. Por vez primera se combinaron para una acción recursos bélicos que están en poder de las FFMM de Colombia desde hace pocos años. Y esto es una alerta en por lo menos dos sentidos. Uno: es que si se decidieron a utilizarlos es porque estimaron que era el momento adecuado, no solo militarmente hablando sino para presionar con fuerza brutal y generar un hecho polÃtico destinado a frenar en seco el proceso de Paz que venÃa realizándose contra la voluntad del régimen y el imperio (“la guerra es la continuación de la polÃtica por otros medios...â€?).
Y dos: experimentar en el terreno con el poder efectivo y precisión letal del armamento para el caso que más adelante fuera requerido su empleo en un escenario militar de escala más importante (y pueden ustedes adivinar cuál pudiera ser éste).
No me detendré aquà a detallar el grado de participación de las fuerzas militares del Pentágono en la acción que significó la muerte de Raúl y sus compañeros. Las bases militares, los asesores, oficiales, soldados y mercenarios contratistas imperiales e israelies; los recursos de última generación de detección satelital... no se encuentran de vacaciones en Colombia sino trabajando dÃa y noche para lograr su cometido; nos podemos entonces ahorrar retórica en ello. En todo caso la “ayudaâ€? operacional de fuerzas externas aparece como obvia e imprescindible: el armamento empleado, asà como la información vital es de procedencia yanqui e israelà y no deberÃa extrañar entonces a nadie que se hayan prestado desde algún sitio del SouthCommand todas las formas de asesorÃa que el momento requerÃa. Que para eso están, para cuidar siempre sus intereses (1).
De acuerdo a lo que hasta ahora se conoce de la masacre, queda claro que la versión entregada cÃnicamente por el gobierno de Colombia se derrumba en el ridÃculo hasta cuando la analiza un niño. Haré de todas formas algunas pequeñas aclaraciones a prueba de bobos, partiendo de la base que la posición exacta del lugar donde se encontraba Raúl y sus compañeros fuera proporcionada por los expertos yanquis y sus satélites adhoc... quiénes sino ellos:
1) NO es verdad que hayan existido combates en el área previos al momento del exterminio de Raúl y sus compañeros, como intenta convencer el comunicado oficial del gobierno de Uribe, dado que es sencillamente imposible que los guerrilleros se hubieran retirado después del supuesto combate a concentrarse en su campamento emplazado en las cercanÃas y puesto a dormir confiada y relajadamente.
2) Tampoco es posible que hayan sido sorprendidos durante su sueño por un bombardeo “tradicionalâ€? efectuado desde una escuadrilla de aviones o helicópteros. Por si alguien no recuerda, estos aparatos son bastante ruidosos a pesar de cualquier tecnologÃa de punta que dispongan y consecuentemente no habrÃan podido acercarse al “blancoâ€? en punta de pies. Es decir los compañeros no pudieron haber sido asesinados dormidos, sordos, sin haber dejado en pie una guardia (a no ser que Santos nos diga ahora que los guerrilleros estaban profundamente dormidos con motivo de los sedantes y drogas que consumen...).
Se desprenden de esto por lo menos dos consideraciones:
- El primer golpe demoledor no pudo provenir entonces de un ataque “desde arriba�, como en un bombardeo tradicional, sino que se efectuó desde una distancia mayor. Para ello se requiere ineludiblemente del empleo de bombas capaces de dirigirse veloz e “inteligentemente� al “blanco� mientras éste es enfocado con un haz de láser. La velocidad de un ataque de este tipo elimina la posibilidad de respuesta y tentativas de evasión de cualquier blanco; nadie alcanza siquiera a darse cuenta y menos a ponerse a salvo, la sorpresa en este caso es total.
Colombia dispone para una acción de estas caracterÃsticas de las LGB Griffin israelÃes que pueden ser portadas en los helicópteros AH-60L Black Hawk ArpÃa o en los aviones Tucanos A-29B, los cuales a su vez tienen instalado los visores láser indicadores adecuados para realizar la acción (Toplite o FLIR Brite Star). Las LGB pueden asà ser disparadas y guiadas desde un mismo aparato aéreo que vuela a una distancia de algunos kilómetros del blanco. Todo el asunto radica en mantener bien enfocado con el láser el sitio exacto que se pretende destruÃr, algo que para militares fogueados en las guerras modernas (como en Irak) no representa mayor problema, pero para el caso de los colombianos no se podrÃa decir lo mismo. Recordar por ejemplo que ninguno de los bombardeos últimos contra los rehenes y sus escoltas en los que han participado Tucanos o helicópteros han dado resultados militares salvo que se quieran contabilizar como tales algunos monos araña, dantas y guacamayas alcanzados; esto nos indica además de paso que en esos bombardeos se emplearon bombas “tradicionalesâ€? y no se contó con una asesorÃa de información satelital de primer orden.
- Para contrarrestar la posibilidad del error en un ataque con LGBs dirigido desde avión o helicóptero, le quedaba entonces a la FFMM colombiana la posibilidad de colocar en tierra, en la cercanÃa del grupo guerrillero, a uno de sus soldados comando camuflado: un francotirador equipado de un puntero láser cuya misión serÃa la de “iluminarâ€? con éste el blanco a destruÃr en tierra (haciendo “zottingâ€?), el cual asà serÃa “vistoâ€? y alcanzado a velocidad del rayo por las bombas LGB Griffin inteligentes lanzadas desde alguna distancia por el avión o helicóptero. SerÃa bueno preguntarse entonces si acaso el único comando militar fallecido supuestamente en la acción, Carlos Edilson Hernández, no habrá desempeñado este rol de posible francotirador “zotterâ€?, pereciendo al ser alcanzado casualmente por las explosiones de las bombas lanzadas por sus jefes.
Solo se conocerá la verdadera participación de este militar cuando las tres compañeras convalescientes de sus heridas puedan entregar su versión de lo sucedido; se podrá entonces, de acuerdo a lo que ellas digan, saber si él estuvo infiltrado como informante desde antes entre las filas guerrilleras o si estaba haciendo el papel de “zotter�, camuflado sin que nadie se enterara en las proximidades del campamento y muriera alcanzado por su propio “fuego amigo�.
Una victoria a lo Pirro...
Aunque con la muerte de Raúl Reyes y sus compañeros se haya golpeado duramente las filas de las FARC, no existen elementos para considerar que se trata de una derrota de la cual no pudieran recuperarse. Una fuerza guerrillera que ha logrado persistir durante tantos años haciendo frente a todo el enorme acoso imperial y nativo, encontrará siempre relevos. Como dice el comandante Iván Márquez: “En el caso colombiano, para que se dé una derrota militar de la guerrilla debe derrotarse primero la pobreza, la exclusión, los abusos del poder, el abandono social, la ausencia de democracia y la injusticia secular. Por la vÃa militar, la derrota de la guerrilla no es más que una quimera.â€?
Tampoco el asesinato de quien aparecÃa como uno de los portavoces en las conversaciones por el intercambio humanitario y los posibles acuerdos de Paz (2), ha logrado detener la iniciativa polÃtica en esa dirección que era lo que pretendÃa Uribe y el imperio. Al contrario, con la experiencia que este golpe artero deja, y para prevenir otros similares pudieran resultar fortalecidas nuevas y diversas formas de coordinación necesarias para la enorme tarea. A pesar de las amenazas pendientes sobre las cabezas de los demás participantes, como las que recibe constantemente la senadora Piedad Córdoba, empiezan a sumarse nuevos actores al largo camino hacia la Paz como es el caso de algunos de los recientemente liberados (3).
Paradojalmente entonces, siguen siendo quienes trabajan en estos momentos por poner fin a un conflicto que no tiene salida militar, los que mantienen en sus manos la iniciativa polÃtica que demuestra ante todo el mundo lo inútil de persistir en el empleo de la muerte como método de resolución. Por más que existan poderosos sectores interesados en mantener incendiada Colombia y extender el fuego a otras áreas de la región, sus intentos quedan rápida y ridÃculamente al desnudo ante las propuestas y acciones que enfilan hacia la Paz.
¡Pero cuidado! No debe subestimarse en ningún momento el peligro latente de una escalada desesperada del conflicto por parte del régimen colombiano y sus mentores en dirección de una mayor tensión y violencia dentro de Colombia, que pudiera abarcar también otros paÃses vecinos. No debe olvidarse que si bien para Uribe y los suyos el problema radica principalmente al interior de Colombia, su amo imperial tiene en mente ideas de poder y control que abarcan más allá de las fronteras. No va éste a renunciar en utilizar a un régimen que se ha constituÃdo en su punta de lanza en la región. Siempre guardarán una carta en la manga para seguir adelante con la guerra sucia contra nuestros pueblos.
Por el momento, poco está logrando Uribe junto a sus generales y ministros pregonando a toda voz que Ecuador por aquÃ, que Venezuela Bolivariana por allá... mantienen relaciones y apoyan a las FARC, mostrando como prueba algún computador “blindadoâ€? que contiene ficheros de supuesta información confidencial y hasta “radioactivaâ€?, fabricados con premura y chapucerÃa. Cacarean hasta por los codos que Chávez y Correa han tenido encuentros con representantes de los “terroristasâ€?... y deberÃan agregar que asimismo los han tenido centenares de personas y organizaciones colombianas y de todo el mundo que trabajan para que Colombia deje de desangrarse. No cabrÃan entonces en los discos duros de los computadores encontrados la infinidad de contactos que la guerrilla ha realizado en la dirección de alcanzar un acuerdo para la Paz, ni tampoco les harÃa falta a los hipócratas del gobierno complicarse tanto buscando por recónditos lugares las dichosas pruebas, pues es del conocimiento de la comunidad nacional e internacional que existen gobiernos, organizaciones e individuos que están trabajando en esa dirección. La verdadera prueba concreta de ello ha sido el haber obtenido la liberación de algunas de las personas mantenidas como rehenes, a pesar de los escollos que les han colocado en el camino.
Aunque Uribe, los suyos y el imperio amenacen, chillen y enloquezcan, ya no son solamente Hugo Chávez y Piedad Córdoba, junto a los familiares de los retenidos y otros cuantos colombianos dignos quienes se desvelan por alcanzar un acuerdo hacia el intercambio humanitario y la Paz. De poco les ha servido entonces el masacrar a Raúl Reyes y a sus compañeros esperando con ello dinamitar también la esperanza y la decisión de avanzar hacia la Paz. Hoy, el mundo entero tiene sus ojos puestos en Colombia y en los esfuerzos de quienes continúan enfrentando a la guerra con la voluntad de la Paz.
Hacia la Paz Bolivariana
Cada vez queda más claro a la mayorÃa, que el accionar militar desarrollado en las últimas semanas pretende cerrar a como dé lugar el capÃtulo de liberaciones unilaterales de rehenes alcanzado mediante los diálogos entre la guerrilla y los diversos personeros nacionales y extranjeros que en ello han participado, para asà desmovilizar sin esperanzas a quienes persistieran en construÃr un camino hacia la Paz.
Pero el amo imperial tiene también sus propios planes que van más allá de dinamitar procesos internos de Paz: pretende como nunca antes utilizar a su peón Uribe como ariete contra los gobiernos populares que le incomodan en la región.
Asà como el imperio tiene muy claro que sus problemas regionales no son solamente el caso de “Colombiaâ€?; para quienes se encuentran por el lado de nuestros pueblos se abre el desafÃo de encontrar más y nuevas vÃas, métodos y formas para continuar con el largo proceso hacia la Paz en Colombia, tantas veces ya interrumpido, incorporando esta vez como nunca antes en cada paso una visión y actitud de internacionalismo bolivariano.
“BolÃvar lanzó una estrella que junto a Martà brilló, Fidel la dignificó para andar por estas tierras...â€?
(Pablo Milanés)
(1)
http://www.aporrea.org/internacionales/n110147.html
http://www.granma.cu/espanol/2008/marzo/mar4/10coha.html
http://www.granma.cu/espanol/2008/marzo/mar4/washington.html
(2)
http://www.aporrea.org/actualidad/n110170.html
http://www.aporrea.org/ddhh/n110150.html
(3)
http://www.aporrea.org/ddhh/n110140.html |
| |
 This work is in the public domain |
Comentaris
la informacio als mass media
|
per david |
06 mar 2008
|
Colombia.pdf (233,29 KiB) |
us proposo un joc (i em permeto reproduir l'email que m'ha enviat un amic):
Les envío este gráfico publicado ayer por el diario
nada sospechoso de radicalismo El Periódico de
Catalunya. Sin entrar en el fondo del asunto, creo que
sirve bastante para estimular la reflexión acerca del
papel de los medios de comunicación en la construcción
de la percepción de la realidad. Antes de miar el
cuadro, vean si pueden responder las siguientes
preguntas: según su recuerdo de lo leído o visto en
los medios de comunicación, ¿qué famoso presidente ha
realizado un enorme esfuerzo para cambiar la
Constitución de su país de forma que ésta le permita
reelegirse? ¿qué presidente con fama de autoritario,
de "duro" y de "halcón" está acusado de financiarse
mediante sus lazos con el narcotráfico? ¿qué
presidente está rearmando a su ejército hasta
convertirlo en el más formidable de la región
produciendo inestabilidades y desequilibrios en ésta?
Y, por último, ¿cuál cree que sería la respuesta de la
mayoría de la población "informada", por los medios
hegemónicos, a las preguntas anteriores?
Efectivamente, sería "Chávez"... pues no, vuelvan a
leer el gráfico y las noticias que les llegan en la
sección de "Breves" o por la red, y verán que la
respuesta correcta es.... "Uribe"!!!! Qué bonita es la
comunicología recreativa, ¿no creen? |
Re: Colombia: ¿Es todavÃa hora para la Paz?
|
per Redado |
06 mar 2008
|
"qué presidente con fama de autoritario,
de "duro" y de "halcón" está acusado de financiarse
mediante sus lazos con el narcotráfico?"
Está claro que Uribe fumiga las plantaciones porque se financia del narcotráfico.
Uribe es considerado "duro" y "halcón" por "alguien".
"Está rearmando a su ejército hasta
convertirlo en el más formidable de la región
produciendo inestabilidades y desequilibrios en ésta"
Imperdonable, que rearme su ejército en una guerra civil. ¿O no es una guerra civil?
"Inestabilidades y desequilibrios" en la región, Y por eso las FARC están en Venezuela y en Ecuador, para estabilizar la región y equilibrar el tema.
Ahora escribo yo una pregunta posterior:
¿Por qué es una violación de la soberanía ecuatoriana que Colombia bombardee a la guerrilla y no lo es la presencia de la guerrilla en Ecuador?
No es una respuesta fácil, ¿verdad? |
Re: Colombia: ¿Es todavÃa hora para la Paz?
|
per Susana |
06 mar 2008
|
Redado, ¿y no te parece un peligroso descaro que el gobierno de Colombia (ayudado por los yankis, no te olvides) bombardée a la guerrilla que se encuentra en territorio ecuatoriano?
¿Por qué no vigila con los recursos miles con que puede detectar campamentos escondidos en Ecuador... sus propias territorios y fronteras en vez de excusarse atacando dentro de un territorio ajeno, a un pueblo ajeno?
¡Y por qué mejor no se sienta a conversar de paz con un enemigo al que no ha sido capaz de derrotar en el terreno militar durante 50 años!
... y no te parece que con toda la super tecnologÃa y militares que Colombia tiene (ayudada por los yankis, no te olvides) hace rato que deberÃan haber sido capaces de frenar la salida de droga hacia todo el planeta? Pueden detectar campamentos ocultos y hacerlos polvo y hasta una aguja en un pajar y leer en ella hasta que fue fabricada en “Made in Chinaâ€?... pero se les cuelan todos los dÃas del año barcos y aviones cargados de droga... qué extraño. Pienso que a lo mejor es porque esa droga va a enriquecerles sus propios bolsillos y sirve además para financiar guerras y otras actividades antipopulares en todo el mundo, como hicieron cuando lo de Iran-Contras ¿te acuerdas?
Estarás enterado que del cÃrculo gobernante actual en Colombia una inmensa cantidad de personajes están comprometidos hasta el cuello en esto de la droga y por si fuera poco también lo están en actividades relacionadas directa o indirectamente con el paramilitarismo, el cual simplemente les sirve a la oligarquÃa y a los yankis para hacer el trabajo sucio masacrando al pueblo colombiano.
Paz para Colombia y demás paÃses es lo que hace falta! |
Re: Colombia: ¿Es todavÃa hora para la Paz?
|
per david |
06 mar 2008
|
a veure redado tontet
uribe fumiga una part de les plantacions per quedar be i rebre ajudes economiques dels EEUU, mentre amb l'altra ma (aquella amagada) es beneficia del narcotrafic
aqui ben a prop tenim el rey del Marroc que fa el mateix, diu que planta tomaqueres on hi havia cannabis i segueix beneficiant-se del narcotrafic, sempre per quedar be amb els EEUU
colla d'hipocrites
m'agrada que arribis a la conclusio de que es rearma per combatre a la guerrilla de les farc perque hi ha una guerra civil, em sembla mes que evident (i segur que t'agrada) el paral.lelisme farc-eta, amb aixo hem avançat una mica: admet d'una vegada per totes que a ecspanya hi ha una guerra civil
la teva pregunteta te una facil resposta:
ambdos violen la soberania equatoriana, pero en un cas es un estat "democratic" (que representa a tot un poble)i en l'altre un grup guerriller, subtil diferencia, no?
et recordo que a frança tambe hi ha presencia d'etarres, t'imagines la legion bombardejant el pais vasc frances? normal, no?
au nen, a pastar fang |
Re: Colombia: ¿Es todavÃa hora para la Paz?
|
per Redado |
06 mar 2008
|
"uribe fumiga una part de les plantacions per quedar be i rebre ajudes economiques dels EEUU, mentre amb l'altra ma (aquella amagada) es beneficia del narcotrafic"
Tienes las mismas pruebas para afirmar eso que yo para hacer lo contrario. Ninguna. No lo sabes. Sólo intoxicas.
Ahora bien. Es un hecho que la guerrilla colombiana se esconde en Ecuador y según más de un testigo, en Venezuela.
Y ya está.
Otra cosa. Nunca, jamás, ningún conflicto se ha acabado con un proceso de paz. O un bando gana a otro o se destruyen mutuamente.
Un bando es un estado democrático que representa a un pueblo, como tu bien dices, y otro son un grupo de guerrilleros reconvertidos en terroristas y narcotraficantes.
Que los maten.
Muy rico el fango. |
Re: Colombia: ¿Es todavÃa hora para la Paz?
|
per david |
07 mar 2008
|
"Tienes las mismas pruebas para afirmar eso que yo para hacer lo contrario. Ninguna. No lo sabes. Sólo intoxicas."
error, sil.logisme equivocat, fins i tot un alumne d'eso acabaria la frase dient: nomes intoxiQUEM
tot i que veient els teus comentaris a indymedia es veu que et consideres un esser superior a la resta del mon, si aixo et fa feliç....
"Ahora bien. Es un hecho que la guerrilla colombiana se esconde en Ecuador y según más de un testigo, en Venezuela.
Y ya está."
i? i la guerrilla vasca a frança, i? i la guerrilla kurda a l'iraq, i? i la querrilla afghana a pakistan, i? no saps com sortir del teu comentari que et portava a reconeixer que hi ha una guerra civil a ecspanya? i ya esta que? que creti que ets
"Un bando es un estado democrático que representa a un pueblo, como tu bien dices, y otro son un grupo de guerrilleros reconvertidos en terroristas y narcotraficantes."
colombia te de democratic el que volen els EEUU, es a dir el mateix del panama de noriega, que la cuba de batista, que el chile de pinochet......
aixo si, tu segueix menjant platans chiquita que serveixen als teus amics paramilitars a matar camperols,
si llegissis una mica potser no series tant creti, ja se sap que l'ignorancia porta a defensar assassins de massa
Estados Unidos negoció y negocia con paramilitares narcotraficantes.
El actual gobierno de Colombia, con su polÃtica militarista para resolver el conflicto interno, es una fuente de desestabilización para los paÃses vecinos, Venezuela, Ecuador y en menor medida en Panamá y Perú. La búsqueda de la paz en ese paÃs beneficia directamente a los gobiernos vecinos que hoy deben volcar muchos recursos en la vigilancia de sus fronteras, la atención a los refugiados e inmigrantes y cuidarse de la infiltración de las bandas armadas del narcotráfico.
El plan Colombia transformó a ese paÃs en la base militar e ideológica de Estados Unidos en la región y a través de ello, según el interés polÃtico y económico, acciona contra los paÃses vecinos de forma directa o indirecta.
La primera presión que sufren los paÃses vecinos es la inmigración de miles de desplazados que huyen de los combates entre el ejército y la guerrilla o de la acción de los paramilitares narcotraficantes.
Una segunda consecuencia es la invasión de narcotraficantes y sus brazos armados en territorio de los paÃses vecinos, ya sea para buscar nuevas rutas para la exportación de drogas, nuevos territorios para plantaciones ante la fumigación organizada por la DEA norteamericana que de paso arrasa otros cultivos, o simplemente siguiendo una estrategia polÃtica de controlar más territorios, desplazar o desestabilizar gobiernos que harÃan frente al poder de estas bandas criminales, o que sostengan una polÃtica nacionalista al menos.
No serÃa la primera vez que Estados Unidos se alÃa a las mafias para desestabilizar o atacar gobiernos considerados inamistosos.
Está plenamente documentada la alianza de Estados Unidos y la derecha italiana para impedir el acceso de los comunistas al gobierno en Italia al final de la Segunda Guerra Mundial y mucho después.
Historiadores mencionan incluso que la invasión a Europa durante ese conflicto bélico se produjo desde �frica hacia Italia fascista facilitado por un acuerdo con la mafia.
Existe también evidencias de que la mafia financió –a pedido del jefe del clan Kennedy- la campaña electoral de John Kennedy a la presidencia, aunque después rompieron relaciones ante la actividad de Robert Kennedy como Fiscal General al perseguir el delito organizado. Claro que antes celebraron otros acuerdos. Está probada la colaboración de la CIA con la mafia para intentar asesinar a Fidel Castro en Cuba.
Más cerca en el tiempo, instituciones estatales norteamericanas financiaron y negociaron con plantadores y traficantes de drogas en la penÃnsula de Indochina durante la guerra en Vietnam.
También llegaron a sostener a los señores feudales de Afganistán, que cosechaban amapolas y producÃan heroÃna, durante la ocupación de la URSS en ese paÃs, y después para derrocar a los talibanes en 2001. Tanto que hoy Afganistán ocupada tiene una producción récord de heroÃna, financiada y defendida militarmente por las tropas de ocupación que hacen la vista gorda –y quizás obtienen beneficios económicos- ante esa actividad.
La CIA y el Pentágono también colaboraron con narcotraficantes para desestabilizar la revolución nicaragüense después de 1979. La administración del entonces presidente Ronald Reagan y el vicepresidente George Bush, creó una complicada red de tráfico de drogas, comercio de armas hacia su archienemigo Irán –con colaboración de Israel- para financiar las guerrillas contrarrevolucionarias.
Después en Panamá, sostuvo durante un tiempo al entonces presidente Manuel Antonio Noriega, pese a que conocÃa sus contactos con los narcotraficantes colombianos. Cuando el general nos les fue más útil, sacaron a luz sus vÃnculos con el narcotráfico e invadieron el paÃs para derrocarlo.
La CIA y “Los Pepes�.
En estos dÃas la revista colombiana “Semanaâ€? reveló documentos desclasificados en Estados Unidos, donde se demuestra la colaboración de la CIA, la DEA y la embajada norteamericana, con el grupo narcotraficante conocido como “los Pepesâ€? (Perseguidos por Pablo Escobar) para ubicar y capturar a Pablo Escobar.
El entonces presidente, César Gaviria Trujillo, estaba empeñado en destruir a Pablo Escobar, jefe del cártel de MedellÃn. Para ello creó el Bloque de Búsqueda, un grupo elite de las Fuerzas Armadas. Su iniciativa contó de inmediato con el respaldo del gobierno de Estados Unidos. En ese entonces, el embajador en Bogotá, Morris Busby, prometÃa en público que Escobar caerÃa en cualquier momento.
Entonces se sucedÃan las visitas de agentes de del Departamento Antidrogas Estadounidense (DEA) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que se sumaban al Bloque de Búsqueda.
El investigador Michel Bowden, en su libro “Matando a Pablo�, sugirió en varios apartes las conexiones que existieron entre la CIA y la DEA con el grupo criminal que combatió a Escobar.
Ahora, según los archivos desclasificados, hay fuertes evidencias en esos documentos que permiten afirmar que existió un vÃnculo entre la ayuda norteamericana de seguridad y una organización paramilitar terrorista de Colombia.
El Bloque de Búsqueda apoyado con agentes de la CIA y la DEA compartÃa información de inteligencia con el paramilitar narcotraficante y jefe máximo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Carlos Castaño. Esta colaboración estuvo en conocimiento de la embajada norteamericana y del presidente de Colombia.
El 10 de julio del pasado año, la misma revista publicó una entrevista a Vicente Castaño, hermano de Carlos, donde explica las conversaciones con Estados Unidos, no sólo en la época de la persecución a Escobar, sino en fechas recientes.
Según Vicente, antes de su asesinato, Carlos estaba negociando con Estados Unidos su rendición. “La negociación de Carlos con Estados Unidos era muy conveniente para todos nosotros. Él nos hubiera abierto el camino que tanto hemos deseado. Lo que no compartÃamos con él era los métodos, que nos tocó respetárselos por lo que eraâ€? explicó Vicente, y de inmediato añadió que los contactos con Estados Unidos comenzaron en la época de los “Pepesâ€?.
En la misma entrevista aseguró que “Carlos hablaba abiertamente de la relación con los gringos. Es más, él estuvo acompañado varios años de un respetado señor y siempre lo presentaba como un alto funcionario de la CIA�.
No es de extrañar entonces que ahora respalde al gobierno de Colombia pese a las enormes evidencias y pruebas de que el presidente Ã?lvaro Uribe estuvo vinculado al cártel de MedellÃn que dirigÃa Pablo Escobar.
Ningún gobierno del mundo se hubiera sostenido si se hubiera descubierto –como sucede en Colombia- que decenas de senadores, diputados, gobernadores, alcaldes, ministros, colaboraban, hacÃan acuerdos o recibÃan financiación y respaldo electoral de las mafias paramilitares narcotraficantes.
Estos grupos ilegales recibÃan además financiamiento de empresas norteamericanas, las más conocidas las bananeras, para liquidar sindicalistas y “mantener la pazâ€? entre sus empleados. Los directivos de estas empresas sólo han recibido una multa económica por sus acciones, y el gobierno de Estados Unidos ha desechado formalizar cargos en su contra.
Para asegurar el “matrimonioâ€? de Estados Unidos con los paramilitares colombianos y el gobierno de Colombia, cabe recordar la visita de la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice, el pasado mes de enero, a MedellÃn, donde se reunió con unos 20 paramilitares colombianos desmovilizados (que decÃan representar a 4.000) para “conocer el proceso de formación, desarrollo y desmantelamiento de esas organizacionesâ€?.
El gobierno de Estados Unidos se niega a establecer cualquier contacto con “grupos terroristasâ€? pero no tiene ningún empacho en sentarse a conversar con los paramilitares, responsables, según la FiscalÃa colombiana, de más de 9.000 asesinatos. Conversaciones celebradas antes de la desmovilización y después, con lo que le otorga un status polÃtica para el futuro.
Infiltración en Venezuela.
Ahora los grupos paramilitares, beneficiados por el acuerdo de paz con el gobierno de Ã?lvaro Uribe, se reciclan con nuevos nombres y extienden su influencia en las zonas fronterizas de los paÃses vecinos, y en los casos de Venezuela y Ecuador, se constituyen en fuerzas avanzadas de la desestabilización.
Los grupos paramilitares colombianos pasan la frontera para trabajar como brazo armado de los terratenientes venezolanos, involucrarse en el lucrativo negocio del contrabando (colaborando asà con la desestabilización al provocar escasez de alimentos) y para abrir nuevas rutas para el tráfico de sus drogas.
Los tres estados venezolanos de la frontera, Táchira, Zulia y Mérida, están inmersos en situaciones de violencia generada por estas mafias que además se dedican al secuestro extorsivo.
El pasado fin de semana, el presidente venezolano Hugo Chávez, volvió a referirse por segunda vez, a la infiltración de grupos paramilitares colombianos. Chávez alertó que estos grupos no sólo ingresan en la frontera, sino que llegan hasta la capital, Caracas.
“Tenemos evidencia de que el paramilitarismo está infiltrándonos, comprando una casa, un restaurantito, un sitio para vender licor, y con ello montar una fachada a la venta de drogas�, resaltó Chávez durante un contacto con Venezolana de Televisión.
El mandatario manifestó que esas fuerzas incluso regalan los estupefacientes para montar una base antisocial y crear focos de violencia, generar conflictos y sembrar armas en las comunidades.
La semana anteriores, habÃa advertido que estos planes de infiltración están sostenidos o cuentan con la complicidad del gobierno colombiano y de los Estados Unidos.
De hecho, la red de radares instalados en Colombia, supuestamente para detectar y ayudar a detener el narcotráfico, ha sido incapaz de frenar o al menos denunciar esa acción.
Los paramilitares infiltrados en Venezuela, ya cuentan con varios asesinatos de dirigentes campesinos y sindicalistas que respaldaban al gobierno de Chávez y trabajaban por la reforma agraria en las zonas fronterizas.
La acción de estos grupos está obligando al gobierno venezolano a establecer mayor vigilancia militar en la frontera, y su consiguiente gasto.
Además de la infiltración de estos grupos, Venezuela, y los paÃses vecinos, reciben miles de colombianos que huyen de la violencia o en búsqueda de una oportunidad económica.
En Venezuela se estimaba oficialmente que en el 2005 habÃa medio millón de colombianos en el paÃs, aunque cifras extraoficiales llevaban la cifra al doble. Esto representa un gasto extra a un gobierno que pretende otorgar asistencia médica y social, educación y vivienda a todos sus habitantes sin importar el origen.
Desde la llegada al gobierno de Ã?lvaro Uribe (2002), el número de refugiados colombianos en los paÃses vecinos ha crecido cada año.
También en Ecuador.
Cálculos extraoficiales estiman que el número de colombianos refugiados en Ecuador supera las 400.000 personas. Algunas viven en pésimas condiciones en campos de refugiados casi olvidados por el mundo.
Oficialmente, poco más de 30.000 colombianos han solicitado refugio en Ecuador desde el año 2000, y sólo un tercio han sido reconocidos como tales. Además, en estos últimos años, el gobierno ecuatoriano ha debido protestar, y ha presentado una queja ante la Corte Internacional de La Haya, después de fracasar en la OEA, por las fumigaciones que Colombia realiza en su frontera y que traspasa sus lÃmites.
Las fumigaciones se iniciaron en el marco del Plan Colombia hace más de cinco años, y sólo se suspendieron unos meses, a fines de 2006 y principios de 2007 tras un acuerdo entre los dos paÃses para que Colombia se abstuviera de fumigar en una franja de 10 kilómetros en el lÃmite fronterizo. Sin embargo, a principios del pasado año las operaciones volvieron a reiniciarse en la zona.
Estados Unidos ha sido un firme partidario y promotor de las aspersiones aéreas de cultivos ilÃcitos con glifosato, un herbicida que se usa en Ecuador en cultivos comerciales como el banano, la caña de azúcar y las flores.
De hecho, pilotos estadounidenses civiles manejan muchos de los aviones usados por la policÃa colombiana en esas tareas de fumigación.
Las operaciones de fumigación son realizadas por la firma Dyncorp, contratada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y escoltadas por helicópteros Black Hawk, especialmente acondicionados para la guerra contrainsurgente y que también hacen parte del Plan Colombia.
Médicos y ambientalistas critican la operación ya que sostienen que se fumiga desde gran altura y el herbicida afecta también los cultivos lÃcitos, fuentes de agua y la salud humana. Al punto que la Federación Médica Ecuatoriana aseguró que las fumigaciones con el herbicida glifosato son "peligrosas" para los habitantes, animales y cultivos.
Además del costo en la atención a los refugiados, Ecuador debe hacer frente a las pérdidas en sus cultivos, la atención a la salud por los efectos de las fumigaciones y la vigilancia de la frontera.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa sostuvo esta semana que Colombia no protege sus fronteras al sur, lo cual obliga a su paÃs a mantener unos ocho mil militares y tres mil policÃas en la zona limÃtrofe. Esto representa un gasto mayor a 100 millones de dólares anuales, aseveró Correa al reiterar que este territorio "limita al norte con las FARC", y no con el Estado colombiano.
Ambos paÃses comparten unos 640 kilómetros de una frontera que se extiende desde el océano PacÃfico hasta la selva amazónica.
Por su fuera poco, Ecuador está sufriendo la invasión de mercenarios enviados por los adereros colombianos que se adentran en su territorio para la tala indiscriminada de bosques.
La pasada semana, el gobierno de Ecuador nombró una comisión interministerial para esclarecer la masacre de alrededor de 15 indÃgenas taromenani a manos de madereros colombianos en la zona intangible del Parque Nacional YasunÃ, en la AmazonÃa.
La decisión se produjo tras la denuncia de la Confederación de Nacionalidades IndÃgenas del Ecuador (Conaie) del asesinato de hasta 15 taromenani, uno de los tres pueblos originarios que viven en aislamiento voluntario en las provincias amazónicas de Orellana y Pastaza, en el noreste de Ecuador.
Según la denuncia, los indÃgenas fueron asesinados por sicarios enviados por los madereros colombianos.
Representantes de la Comisión Interministerial efectuaron un sobrevuelo en la zona de Cononaco, donde se presume que se produjo la masacre y "se constató actividad maderera", según un comunicado de la Comisión.
Influencia en Panamá.
Panamá, ex territorio colombiano, es una ruta de tránsito de los narcotraficantes hacia Estados Unidos, y además refugio de fortunas que se legalizan, además de vÃa de escape para miles de colombianos acosados por la violencia paramilitar en la zona de Urabá. Según datos no oficiales, unos 60.000 colombianos indocumentados viven en Panamá. Muchos de ellos en condiciones muy precarias.
El paÃs del canal es preferido por las empresas colombianas y las fortunas del narcotráfico que lavan allà sus ganancias. Se estima que actualmente la inversión colombiana llega a los 2.000 millones de dólares.
Además, en la frontera se mueven tanto las FARC como las nuevas bandas paramilitares. La pasada semana, el ministro de Interior de Colombia, Carlos Holguin, anunció el envió de más policÃas a la frontera con Panamá para combatir a los nuevos grupos de paramilitares que se han organizado en la zona.
Es casi normal que tanto las FARC como estos grupos derechistas crucen la frontera para buscar abastecimientos de todo tipo.
Colombia como base regional norteamericana.
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Charles Wilhelm en la época del inicio del Plan Colombia, fue muy claro sobre los objetivos perseguidos a la hora de justificar la multimillonaria ayuda al gobierno colombiano.
Al intervenir en el Congreso de su paÃs para explicar el plan, Wilhelm se mostró preocupado por el desarrollo interno de Colombia y auguró que de mantenerse el mismo camino, la situación culminarÃa, en pocos años, en un Estado controlado por los narcos. Algo que parece haber aceptado y que no preocupa a los jefes que lo sucedieron ni al presidente de su paÃs.
Pero además añadió que estaba “cada vez más preocupado por los paÃses vecinosâ€? “Por donde se lo mire, se trata de un problema regional y como tal creo debiera tener una respuesta originalâ€?, explicó el jefe del Comando Sur.
â€?El narcotráfico y las otras actividades corruptoras que alimenta están debilitando a las democracias de la regiónâ€? añadió. Estados Unidos, agregó, deberÃa “tomar las medidas apropiadas para preservar los éxitos de Perú y Bolivia, y ser sensible a las necesidades emergentes en los paÃses vecinos como Ecuador, Panamá, Venezuela y Brasilâ€?.
En materia de inteligencia, Wilhelm precisó que Estados Unidos “seguirá desarrollando un centro conjunto con los colombianos y una amplia serie de actividades, para mejorar nuestras capacidades de intercepción�. “Un componente clave de los planes de intercepción es el desarrollo del centro avanzado de operaciones, de Manta, Ecuador�.
Estados Unidos necesita esa base para sustituir las capacidades perdidas al abandonar la base aérea Howard, en Panamá, explicó el militar. La base de Manta está todavÃa activa aunque el gobierno de Rafael Correa ya adelantó que no renovará el permiso para su funcionamiento una vez que caduque en noviembre de 2009.
Según Wilhelm, “la importancia de Manta radica en que se trata del único sitio que nos dará el alcance operacional que necesitamos para cubrir a todo Colombia, todo Perú y las áreas cultivadas con coca de Bolivia�.
Además el militar rechazó que el Congreso condicionara la ayuda militar a Colombia al respeto a los derechos humanos. El jefe militar rechazó el “excesivo condicionamiento a la protección de los derechos humanosâ€? que proponÃan algunos congresistas.
Entre 2000 y 2006, EE.UU. aportó al "Plan Colombia" cerca de 5.000 millones de dólares, a lo que se debe sumar los aportes del gobierno colombiano y de Europa, para totalizar un gasto de 13 mil millones. Cerca del 80 por ciento de estos fondos fueron destinados a programas militares, antinarcóticos y antiterrorismo y 20 por ciento en desarrollo social y alternativo, según cifras del Center For International Policy (CIP).
Para este año, el presidente George Bush pidió al Congreso una partido de 1.700 millones de ayuda a Colombia.
Con la ayuda norteamericana, Colombia pasó de tener, durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) un total de 250.000 hombres en armas, a 400.000 en el actual gobierno de �lvaro Uribe.
Fracaso en la lucha contra las drogas.
Pese a los más de 5.000 millones de dólares invertidos en el Plan Colombia, Estados Unidos sigue perdiendo la “guerraâ€? con los narcotraficantes. Según las cifras de interdicción de cocaÃna, presentadas por el Comando Sur del ejército norteamericano, en el pasado año se decomisó menor cantidad de cocaÃna que en el 2006.
Según el Pentágono, Estados Unidos interceptó sólo 210 toneladas métricas de coca en el 2007, frente a las 262 que habÃa decomisado el año anterior, la cifra más baja desde 2003.
El jefe del Comando sur, almirante Jim Stavridis, "es difÃcil saber lo que está pasando. Lo cierto es que como en cualquier reto defensivo u ofensivo, nos toca modificar las tácticas", dijo al explicar la mala nueva.
Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, que acaba de visitar Colombia, comentó más abiertamente. "Los malos se están moviendo más rápido que nosotros".
Otra explicación es que a Estados Unidos no le interesa utilizar sus radares, satélites espÃas y aviones de combate y vigilancia para frenar las drogas, sino que con la excusa de que están en Colombia para eso, utilizan esos recursos en otros menesteres.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA), muy enraizada en Colombia, también presentó una mala estadÃstica. Estimó que la producción potencial de coca en Colombia ha venido subiendo en los dos últimos años. De 430 toneladas métricas en el 2004 a casi 600 en el 2007. Y eso que fumigan hasta en Ecuador. |
|
|