|
Notícies :: sense clasificar |
Abriendo puertas
|
|
per No van a darte la llave... |
04 mar 2008
|
ABRIENDO PUERTAS: Okupaciones en Valencia 1988-2006
Una historia de la Okupación en la ciudad de Valencia, casi 20 años de experiencias con resultados desiguales, que, cuanto menos, dejan muchas preguntas en el aire: ¿ha incidido la ocupación en la transformación de la sociedad? ¿han supuesto las okupaciones una alternativa colectiva o una vía personal? ¿es el momento de inventar nuevas prácticas reinvindicativas? ¿es la ocupación realmente un movimiento social? |
Estructura del libro Abre el trabajo un capítulo dedicado al urbanismo y la vivienda en València. Una manera de situar rápidamente los graves problemas de esa índole que sufre la ciudad. A continuación, hay un repaso a los orígenes, la teoría, las ideas y los objetivos de las okupaciones. El bloque central, es la visión global del proceso vivido en la ciudad, en la que se intercalan experiencias de casas okupadas y CSOA. Se intenta mostrar quién actúa en las okupas, de qué manera se organizan, cómo se toman las decisiones, cómo difunden sus prácticas, cómo son sus relaciones cotidianas y cómo interactúan con otros movimientos y con el conjunto de la sociedad. Además se repasan, una a una, las diferentes okupaciones que han funcionado como Centros Sociales Okupados. Como excepción, también se mencionan las casas okupadas Amanecer, Las Vías, La Baranda y otras de La Punta, por lo público de su acción tanto física como literaria y por la repercusión de sus desalojos. Estos capítulos siguen la siguiente secuencia de información: El local, su okupación y los momentos o hechos más significativos, resumen de las actividades realizadas, el desalojo y la situación actual. El capítulo dedicado a La Punta varía la estructura de la información, ya que se ha tratado como la experiencia de todo un barrio. Aunque las actividades representan de manera muy gráfica qué se hace, quién lo hace y cuáles son las motivaciones para llevarlas a cabo, sólo se presenta una mínima selección significativa. Por falta de espacio no se menciona la secuencia cronológica y pormenorizada de todas ellas, que quedan pendientes de publicar en un futuro. Por igual motivo no se reproducen íntegros comunicados ni panfletos gestados en esas okupaciones, sólo algunos párrafos como muestra directa de sus pretensiones, sus objetivos, sus versiones de los hechos, sus ilusiones o su rabia. Finalmente, se presentan unas conclusiones en el Epílogo y una selección bibliográfica de las fuentes utilizadas. El libro debía completarse con unos breves capítulos que mostraran los binomios okupación-represión y okupación-medios de comunicación. Igualmente, otros apartados como un breve glosario, un índice onomástico, una recopilación de documentos, panfletos e imágenes, entrevistas a okupas y un mapa de las okupaciones en la ciudad, han quedado fuera al publicar sólo una versión reducida de carácter divulgativo. |
 This work is in the public domain |