El escenario polÃtico venezolano se prepara para un nuevo perÃodo electoral, las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales, las maquinarias polÃticas seleccionan sus candidatos. Con diferentes visiones en la aprobación de los postulantes, el oficialismo busca un mecanismo de selección de consenso en sus filas, la oposición intenta conseguir acuerdos, entre todos los partidos y grupos que componen este sector.
Luego del triunfo de la oposición en el referéndum de la Reforma Constitucional, donde nuevamente el abstencionismo jugo un papel decisivo, los sectores del chavismo y la oposición, intenta recomponer sus filas, para alcanzar obtener la mayorÃa en las gobernaciones y alcaldÃas. Para el mandatario venezolano, es imprescindible un triunfo a nivel nacional, para garantizar la continuidad del proceso revolucionario, la oposición plantea que el gobierno, quedo debilitado polÃticamente, lo cual le permitirÃa aumentar su presencia en los estados y municipios de Venezuela.
La composición de una coalición entre los sectores que apoyan el proceso bolivariano.
Los partidos polÃticos oficialistas Patria Para Todos (PPT), Partido Comunista de Venezuela (PCV) e Izquierda Unida se mostraron favorables a la conformación de una coalición progubernamental como el Polo Patriótico, el cual llevó a Hugo Chávez a la presidencia de la República en las elecciones presidenciales de 1998.
El presidente Chávez también manifestó su apoyo a la conformación de una plataforma "revolucionaria" como el Polo Patriótico para presentarse en las elecciones regionales, durante el Congreso Fundacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) manifestó su preocupación de perder importantes alcaldÃas y gobernaciones venezolanas, especialmente las de la zona central del paÃs, el PSUV también se mostró a favor de conseguir fórmulas unitarias para esas elecciones.
El presidente Chávez ha manifestado desacuerdo, con la campaña tempranera de varias candidaturas, al manifestar en su programa habitual Aló presidente que �no permitirá que los candidatos a alcaldes y gobernadores por parte de la Revolución sean escogidos de una lista, o que se ponga a él a seleccionarlos a dedo, como ocurrió en las últimas elecciones de 2003�.
A lo que agregó �Me niego. Las candidaturas deben venir como producto de las decisiones de las bases populares y no como producto de reuniones en conciábulos, usando acuerdos de partidos y al final el dedo de Chávez. Y que luego se apoyen en los hombros Chávez para que mas de un �bacalao� (gane)�.
Alertó en su programa el peligro de una victoria de la oposición.
Al manifestar que â��de los resultados de las elecciones de gobernadores y alcaldes en diciembre de 2008 podrÃa depender la paz del paÃs, es altamente probable que algunos de ellos utilicen el poder en su cargo, asà como las policÃas regionales, para alterar la paz del paÃs. El imperio colocarÃa a Venezuela de nuevo en pie de guerra. Esto es trascendental para la paz en Venezuela".
Donde agrego que â��opositores usarán gobernaciones y alcaldÃas para la guerra. Los electores mirandinos (Estado Miranda) permitieran que la contrarrevolución tomara de nuevo la gobernación de Miranda, desde esa gobernación comenzarÃa a planificarse la guerra", y dijo "Si permitiéramos que allá en Caracas la AlcaldÃa Mayor o la de Libertador o Sucre fueran tomada por la contrarrevolución, tengan ustedes la seguridad que, de inmediato, se activarÃan para la guerra. Y la guerra es sacar a Chávez del (Palacio Presidencial de) Mirafloresâ�?.
Además el mandatario exhortó â��no sólo a formar el PSUV, sino al "Polo Patriótico", una alianza con otros partidos que apoyan al proceso, de los cuales mencionó especÃficamente al Partido Comunista de Venezuela (PCV) y al partido Patria para Todos (PPT). Indicó que la alianza no debe incluir sólo a partidos polÃticos, sino a movimientos sociales: "mujeres, trabajadores, estudiantes, campesinos".
Chávez explicó que �la alianza debe incluir también a sectores del empresariado nacional: pequeños y medianos empresarios, productores del campo y la ciudad y las clases medias. No podemos dejarnos quitar las clases medias por la contrarrevolución; ellas son la esencia de la revolución. Son sectores populares ubicados desde el punto de vista socioeconómico en las clases medias."
La oposición trata de elegir candidatos en un acuerdo de partidos.
A comienzos de enero de 2008 algunos partidos polÃticos opositores manifestaron su voluntad de firmar un acuerdo unitario para presentarse en las elecciones regionales, Un Nuevo Tiempo (UNT), Primero Justicia (PJ), Acción Democrática (AD), COPEI, MAS, La Causa R (LCR), Proyecto Venezuela (PV), Alianza Bravo Pueblo (ABP) y Vanguardia Popular (VP).
Otros partidos polÃticos que representan la oposición más radical como Alianza Popular, Comando Nacional de la Resistencia y Frente Patriótico denunciaron que fueron excluidos del acuerdo. Con ese documento denominado Acuerdo de Unidad Nacional esperan buscar candidaturas unitarias para las elecciones regionales además de proponer diez objetivos nacionales de su "visión de paÃs".
Los partidos polÃticos que no se identifican con los grupos pro-Chávez o pro-oposición tradicional por lo general son denominados como disidentes, tercera vÃa o más informalmente Entre estos se encuentran el ex chavista partido Podemos que se autocalifica como disidente, Movimiento Regional de Avanzada (MRA) y Confederación Democrática (Conde).
La tesis de la oposición parte de un retroceso del gobierno de Chávez.
La oposición parte de la esta tesis indican que ya Chávez fue derrotado polÃticamente y no tendrá ninguna ocasión de participar en sufragios. En el 2008 habrá elecciones de gobernadores y alcaldes, en el 2010, elecciones legislativas en donde surgirá una nueva Asamblea Nacional y en el 2012 elecciones presidenciales, sin la concurrencia de Chávez porque no se aprobó la reelección.
Esta estrategia parte de la base de que en las elecciones de gobernadores, sà se repitieran los resultados de la reforma con algunos votos más, la oposición podrÃa ganar las gobernaciones y alcaldÃas más importantes, incluyendo a Caracas, Distrito Federal, Miranda, Carabobo, Zulia, Aragua, Lara, Táchira, Mérida, Sucre, Guárico entre otros.
Las conclusiones prematuras de la oposición subestiman la fuerza de masas de la revolución bolivariana.
Concebir una derrota prematura y un desgaste de la revolución, seria como negar los cuatro millones setecientos mil que apoyaron la Reforma Constitucional, como borrar con un plumazo las nueve victorias electorales del presidente Chávez y la revolución bolivariana.
La falta de una propuesta coherente del mosaico polÃtico, que conforman los partidos y sectores de la oposición, no llega a la mayorÃa de los venezolanos de los sectores populares, muchos de sus dirigentes son el reflejo, de los gobiernos anteriores. Los errores cometidos en acciones desestabilizadoras, en el golpe de estado, el paro petrolero, están en la memoria de la mayorÃa del pueblo venezolano.
Estos diez meses de campaña electoral serán intensos, cada sector buscara obtener su victoria, los medios privados ya han comenzado sus campaña mediática, sin memoria de los graves errores acaecidos en gobiernos anteriores, sus editoriales y sus noticias, desinforman y crean peligrosas matrices de opinión. |