Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: globalització neoliberal : corrupció i poder : criminalització i repressió : laboral |
Resum de la reunió en CAN VIES EL 12 / 1 / 2008 Cap on van les lluites?
|
|
per VEI |
15 gen 2008
|
Trobada i debat sobre les estratègies i perspectives dels moviments socials |
A las 18:15 horas en el Centro Social Okupado de Can Vies (Sants) dió lugar una reunión para tratar el estado actual de los diferentes movimientos sociales. A ella asistieron unas 110 personas aproximadamente. El turno de intervenciones tuvo las siguientes aportaciones:
1- DAVID FERN�NDEZ (COLECTIVO "LA TORNA") Y JESÚS (DIARIO "EL DIRECTE")
La situación actual es una consecuencia de la forma de pensar de la generación del "baby-boom", la cual centra su sistema en el consumo y en una participación limitada al voto electoral cada cuatro años. En este contexto, los movimientos autónomos surgen a causa de la impotencia que se percibe ante ciertas realidades. Más exactamente, cómo se afrontan a nivel polÃtico y económico los problemas que nos preocupan a todos/as. Una muestra de esta situación es el alejamiento de la clase polÃtica: en el perÃodo 1996-2003, observábamos como en algunas asambleas parecidas a la de hoy podÃamos tener la presencia de algunas personas afiliadas a partidos como IV-IU, ERC o PSC. Actualmente esta situación es impensable. Lo mismo pasarÃa si habláramos de los medios de comunicación. Cuando vemos cómo se reflejan a nivel mediático algunas luchas, no entendemos ciertos planteamientos de diarios como El Punt, El Periódico,... Medios más orientados hacia la izquierda no pueden tener una visión asÃ, de La Vanguardia sà que esperamos ese tratamiento de la información, pero de los diarios anteriores no.
Las polÃticas son las mismas porque no ha cambiado la estructura, a pesar de que hayan cambiado las caras. La izquierda necesita maquillar más esta estructura que la derecha. ¿No habéis pensado en quiénes son las personas que trabajan en los gabinetes de prensa de la Generalitat o de los diferentes ayuntamientos? Las mismas que estaban en los medios de prensa que apoyaban a todo tipo de luchas. Estamos en una dinámica en que la polÃtica trata de anular estos conflictos haciéndolos invisibles, o menospreciándolos directamente. Tenemos desalojos, deslocalizaciones de empresas,... y no pasa nada. Por aquà tenemos que empezar, rompiendo este silencio.
2- LARA O ABA (V DE VIVIENDA)
Ya sabemos que la izquierda funciona como funciona, sus discursos y prácticas no cambian. Con los movimientos sociales se aspira a algo más que ofrecer una alternativa en nuestro barrio, montar un chiringuito o creerse superiores al resto de asociaciones y vecinos/as. Hay que construir algo en serio, no cerrarse únicamente a las limitaciones que nos impone nuestro entorno más cercano. Respecto a los medios de comunicación que comentabais anteriormente, un pequeño apunte. Un canal totalmente independiente, y valioso, como BCN indimedia ha sido descuidado completamente por los movimientos sociales. Tanto, que está a punto de desaparecer. Es grave que hayamos destruido una herramienta tan útil: por ejemplo, utilizándola para desprestigiar al otro. Es muy importante destacar este poco cuidado de los espacios comunes. También habéis comentado por ahà la polÃtica del silencio de los medios de comunicación oficiales, ¿el conflicto se oculta más que nunca sólo por los medios? ¿O también tienen su culpa los distintos movimientos sociales que no consiguen hacer visibles estos conflictos?
Nos gobiernan partidos de izquierda y continuamos sin acceder a muchos derechos fundamentales, por lo que tenemos que llegar a la conclusión de que los partidos polÃticos no cumplen su discurso. Existe mucho malestar en la sociedad, pero los movimientos sociales no han sabido conectar con la gente para formar alternativas viables a estos problemas (CercanÃas de Renfe, 11-M, guerra de Irak, etc). El proceso dado en la problemática del acceso a la vivienda es interesante para analizar: el malestar surgió de un correo electrónico, no de la insistencia de las organizaciones. No en vano, a la primera concentración de se presentaron muy pocos colectivos. Demostrándose de esta manera la espontaneidad e independencia del proceso. Para concluir, me gustarÃa hacer unas reflexiones: no ocupar tanto el espacio público diciendo a la gente qué tiene que hacer, y realizar más talleres para que todo el mundo que asà quiera sepa cómo utilizar a los medios de comunicación.
3- ENRIC DURAN (ASSOCIACIÓ DECREIXEMENT)
Hace 5 ó 6 años estábamos en un buen momento los diferentes movimientos que estábamos en contra de la globalización, se consiguió una gran movilización. Actualmente la situación del capitalismo global no tiene solución. El modelo económico vigente es incompatible con el mantenimiento sostenible de los recursos naturales mundiales. Por lo que pertenece a mi asociación, hablaré de la crisis energética. Hace 5 años el barril de petróleo se situaba sobre los 20$ y ahora está rondando los 100$. Cada año que pasa la demanda de petróleo supera más claramente a la oferta. Esta situación no se explica exclusivamente por el crecimiento de algunos paÃses en vÃas de desarrollo como China, India o Brasil. El motivo está más bien en los lÃmites geológicos -cada año quedan menos lugares de donde extraer petróleo-. Al agotamiento del crudo le seguirán las sucesivas explotaciones del gas, el carbón y el uranio (energÃa nuclear). Otras consecuencias ecológicas de este modelo económico que agota recursos sin parar, serÃan: el cambio climático, el modelo agro-industrial (en el cual el cultivo de cereales para la alimentación humana está teniendo una lucha con el cultivo enfocado al consumo de los automóviles), el agotamiento del agua, la desaparición de los bosques, etc. Dejando de lado el tema ecológico, centrémonos ahora en el sistema financiero.
Estamos viendo en los últimos tiempos como, sin que haya habido perturbaciones externas, ya está teniendo problemas el sistema financiero. Evidentemente, la crisis de las hipotecas en EEUU corta una dinámica general que pone en peligro al sistema financiero. Y todo el mundo sabe que cuando está enfermo el sistema financiero también queda afectado el capitalismo. Los recortes en la democracia van de la mano de la falta de dinero, que es controlado por los bancos y no por el Estado como se presume. El decrecimiento es útil porque aglutina a varios movimientos y va en contra del colapso del sistema . Todas las luchas en defensa del territorio siguen este comportamiento. Hay que crear una economÃa autónoma y trabajar en serio, crear un contra-poder independiente al propio sistema -sin necesidades inducidas o forzadas, de ahà los planteamientos del decrecimiento-. Este contra-poder no puede ir por la vÃa del anticapitalismo, precisamente por estar dentro del sistema. De aquà a un mes iniciamos una campaña, "Temps de revoltes", en la que estaremos dos meses y medio visitando Catalunya en bicicleta y conociendo los diferentes movimientos sociales. A Barcelona llegará el mes de mayo y estará hasta finales de junio.
4- MIGUEL (CGT, AUTOBUSES "TMB")
La situación en la que estamos inmersos está demostrando que existe una alternativa al sindicalismo. No me entendáis mal, al sindicalismo se le llama asà por costumbre, porque ahora trabajan para la patronal (no para la clase obrera). Si ganamos este conflicto, podemos ir más lejos. Si lo perdemos, podrÃa acabarse una alternativa real al sindicalismo actual. Funcionamos diferente que el resto de sindicatos: organizamos asambleas, estamos abiertos a cualquier ayuda o aportación, etc. El resumen de la situación actual es el siguiente: los dirigentes de TMB nos dijeron que paráramos la huelga si lo que pretendÃamos era negociar. Lo hicimos y no hemos recibido ninguna respuesta por su parte. El proceso está parado. No quieren negociar con nosotros/as, sino con los suyos, y están utilizando todos los medios para desprestigiarnos. No han cumplido con su palabra, paramos la huelga y no quisieron dialogar con nosotros. Algunos medios de comunicación han reflejado este engaño y, viendo que su imagen puede salir perjudicada, nos han dicho de fijar una reunión para el dÃa 14.
Tenemos esperanzas en las negociaciones, pero nuestro funcionamiento es complejo y hasta el final no se puede ver por qué camino iremos. Contamos con 3000 afiliados/as y existen muchos planteamientos diferentes en la organización. No obstante, de aquà pueden salir cosas muy interesantes. Os propongo una manifestación para el 9 de febrero. ¿La razón? Un compañero que estaba en el piquete fue apalizado y llevado a comisarÃa. Al dÃa siguiente el juez lo liberó con cargos. Los Mossos nos decÃan "Hijos de puta", muy caracterÃstico de la policÃa que habla en catalán. Hemos tenido manifestaciones con sólo 700 trabajadores/as y la policÃa ha estado allà con 9 ó 10 furgonetas, incluso con helicópteros. La conclusión a todo esto es ver si podemos unir al mundo obrero y al resto de movimientos sociales. Nuestro colectivo os ayuda a llegar a vuestros trabajos, vuestras universidades, hogares, etc. Lo que pasó con Teo es un ejemplo de la democracia que tenemos.
- MODERADOR: Bueno, ahora que han acabado las exposiciones pasamos al tiempo de las aportaciones del público.
- ASISTENTE 1: El conflicto de los autobuses puede ser un aliciente para reactivar las diferentes luchas que se fragmentaron hace años. Hay que saber jugar con esta baza, si se ponen en huelga lo paralizan todo. Si hablamos del tema sindical, estamos en un momento de inflexión. Pronto vendrá un perÃodo de lucha bastante radical, hay muchos conflictos en empresas importantes: TMB, Frape, SEAT (en dos semanas pueden empezar una huelga de hambre indefinida).
- ASISTENTE 2: Retomando el concepto de definir la izquierda, no creo que exista actualmente. En temas económicos todas las ideologÃas polÃticas son de derechas. No podemos creer a la izquierda, ni cuando están en el poder ni cuando están fuera de él.
- ASISTENTA 3: Yo creo que nuestros planteamientos son claramente anticapitalistas. Al afirmar que la vivienda deberÃa estar fuera del mercado (hundiendo a la economÃa), estamos hablando de planteamientos opuestos a los capitalistas. Proponiendo el decrecimiento también. Apoyamos las cooperativas para recuperar los medios de producción,... Tenemos claro por dónde deben de ir nuestros pasos.
- ASISTENTE 4: Si no conseguimos concretar estas luchas e identificarnos con algo, no llegaremos a ningún sitio. Y el anticapitalismo es lo que nos une. Parecemos un archipiélago, con muchas islas y sin saber si tenemos un mar común. Por lo tanto, es nuestro deber construir esos puentes que permitan unir a estas islas.
- ASISTENTE 5: El conflicto de TMB ha significado un paso adelante. Se ha pasado de ver qué sindicato está al principio de la manifestación y cuántas banderas de éste o aquél hay, a unirse todos sin destacar a ningún grupo.
- ASISTENTE 6: Es crucial que definamos una identidad los diferentes movimientos aquà presentes. No a partir de a qué nos enfrentamos, sino qué queremos construir. Hay que abandonar esas campañas de enfrentarnos a un enemigo eventual, seguir con el dÃa a dÃa. Crear espacios de trabajo para que estas asambleas se hagan más a menudo.
El resto de intervenciones consistieron en aportaciones parecidas a las anteriores. También se intentaron buscar puntos en común para hacer grupos más amplios con los movimientos sociales allà presentes. Se acordó hacer una asamblea similar próximamente. Dando por concluida la asamblea a las 20:15 horas aproximadamente. |
Mira també:
http://labarcelonetaambelaiguaalcoll.blogspot.com/2008/01/resum-de-la-reuni-en-can-vies-el-12-1.html |
 This work is in the public domain |
Re: Resum de la reunió en CAN VIES EL 12 / 1 / 2008 Cap on van les lluites?
|
per Un |
15 gen 2008
|
Molt interessant. |
Re: Resum de la reunió en CAN VIES EL 12 / 1 / 2008 Cap on van les lluites?
|
per sants |
15 gen 2008
|
ha estat en espanyol la reunió? |
Re: Resum de la reunió en CAN VIES EL 12 / 1 / 2008 Cap on van les lluites?
|
per per sants |
16 gen 2008
|
La reunió ha estat en el que la gent ha volgut, majoritàriament en català. El resum està fet en la llengua que ha volgut fer-lo qui l'ha fet.
Si vols el pots traduir i fer-ne un de propi.
Ens podem centrar en el tema? |
comunitat de lluites
|
per p |
16 gen 2008
|
Per a mí, el més interessant va venir després amb el petit debat que es va donar, i que precisament és el que no hgas tret a la crónica. Interessant pel que es va dir i pq gairebé no hi ha espais de reflexió col.lectiva, que són vitals per al imaginari comú i per trencar l'aillament.
Una cosa negativa que trobo es que sempre passa igual, els ponents -suposats experts- xerren massa estona -la majoria que estavem ja podiem saber el que explicaven- i despre hi ha poca estona per 'treure suc'.
Tot i així molt interessant. Endavant amb aq. iniciatives!! |
Re: Resum de la reunió en CAN VIES EL 12 / 1 / 2008 Cap on van les lluites?
|
per ell |
16 gen 2008
|
Prou d'espanyolisme, en català. El castellà oprimeix la nostra llengua. |
Re: Resum de la reunió en CAN VIES EL 12 / 1 / 2008 Cap on van les lluites?
|
per ella |
16 gen 2008
|
Si el vols en català, fes-lo tu que ningú t'ho prohibeix. Em sembla repugnant el menyspreu a la feina de qui ha transcrit tot això. |
Re: Resum de la reunió en CAN VIES EL 12 / 1 / 2008 Cap on van les lluites?
|
per un |
18 gen 2008
|
aquí la teniu en català
http://www.cgtcatalunya.cat/spip.php?article1290 |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more