|
Notícies :: mitjans i manipulació |
Manipulación de la información
|
|
per ¿Objetivo? -0/_28 Dic. |
22 des 2007
|
"Respecto a la segunda premisa de McLuhan, una vez que las herramientas están formadas, y ya están posicionadas, son una vulgar repetición, siguiendo la misma doctrina de forma machacona."
-------------------------------------
erbert Marshall McLuhan (21 de julio de 1911 – 31 de diciembre de 1980) fue un educador, filosofo y estudioso canadiense. Profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de las comunicaciones, McLuhan es reverenciado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información.
El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas: |
1. Somos lo que vemos
2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman
3. La información es el poder.
Partiendo de este visionario de la información, empezaremos a analizar su primera premisa; somos lo que vemos.
En cualquier entorno, nuestro carácter, personalidad, pensamiento se va desarrollando, en función de lo que vemos y partiendo del pensamiento de Rusoeu de que “el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que le corrompeâ€?, podremos comprobar que en todo tipo de civilizaciones, nuestro pensamiento va Ãntimamente unido a las experiencias que tenemos y fundamentalmente a lo que vemos. Somos un claro ejemplo de las vivencias y esto va formando nuestro carácter dÃa a dÃa. No tiene nada que ver la persona que ha viajado y ha compartido diferentes culturas, con los ermitaños que han visto el mismo modelo toda su vida.
Traspolando esta premisa a los medios de comunicación, tenÃamos a la toda poderosa televisión que todavÃa es el único canal que mucha gente ve, o se informa, y esto inconscientemente va creando modelos de conducta, que sin quererlo, van tomando como ciertas todas las informaciones que reciben, ya que es su único referente.
En el 82, prácticamente contábamos con una sola cadena que era la TV1 y poca gente se acuerda, que durante los anuncios de un partido de la selección española, salió un flash de forma subliminal que decÃa “Vota PSOEâ€?.
Este fue el primer ejemplo, de que en este partido polÃtico, si algo tiene, es un perfecto manejo de la manipulación en los medios de comunicación afines.
A lo largo de la época “Felipistaâ€? le siguieron múltiples ejemplos, pero si hay alguno que destacarÃa, fue en la época de la primera acusación popular por el caso “GALâ€?; fue el acoso y derribo del primer abogado que llevaba la causa. Lamentablemente no me acuerdo de su nombre, pero si recuerdo su barba blanca y una noticia que salió publicada cuando por presiones varias abandono el caso y no se me olvidará en la vida, donde el citado abogado circulaba en dirección contraria por la calle Serrano de Madrid y entró endemoniado en un local comercial ya que según él le perseguÃan unos individuos para matarlo. Lamentablemente morirÃa poco después.
Lo del 11M no merece la pena comentarlo mucho más, pero fue un verdadero ejemplo de cómo saber manejar los medios en un mÃnimo espacio de tiempo e incluso por primera vez se emplearon las nuevas tecnologÃas (SMS) para una convocatoria masiva y el resultado no les pudo salir mejor.
Respecto a la segunda premisa de McLuhan, una vez que las herramientas están formadas, y ya están posicionadas, son una vulgar repetición, siguiendo la misma doctrina de forma machacona.
Por eso es tan importante fidelizar audiencias, en cualquiera que sea el medio de comunicación, una vez que conseguimos que sea fiel al canal (herramienta), lo formamos como queramos.
Esta circunstancia también la ha sabido desarrollar muy bien el grupo Prisa, en pro de adoctrinamiento polÃtico del partido que le debe toda su existencia.
En cambio el otro partido polÃtico rival, nunca ha sabido manejar las herramientas de los medios y siempre ha estado muy mal dirigido en estas materias. Tan solo dispone de dos herramientas, que en la mayorÃa de los casos, las tendencias ultras le quitan credibilidad.
TodavÃa tienen mucho que aprender del maestro de ceremonias que se llama “Rubalcabaâ€?.
Y finalmente tenemos la tercera premisa de “la información es el poder�.
Esta hay que saberla comprender, ya que aunque se tenga mucha información, como puedan tener los bibliotecarios, esta no les da el poder. Se debe entender como la información privilegiada que unos tienen y otros no, para explotarla en beneficio propio.
Por poner un ejemplo, esto es lo que ha ocurrido en el caso “Andratxâ€?, el partido antes citado, tenia información privilegiada, sabÃa antes de los demás, lo que iba a ocurrir, conocÃa perfectamente las conversaciones telefónicas del Conseller de Interior y utilizando el método de la escuela socialista, intentó cargarse a su bestia negra “RodrÃguezâ€?.
Intentaron darle “la vuelta a la tortillaâ€? en unas futuras elecciones, que saben que tienen perdidas de antemano y utilizaron las malas artes urbanÃsticas de un “terrorista polÃticoâ€? para tirar por la borda cuatro años de una gestión envidiable.
Y como no, la lamentable â€? Reina de Mallorcaâ€? vio que los fiscales en vez de ir a por ella, algo que sabe, que tarde o temprano tendrá que sufrir ella y su macro piñata de amigotes, aprovechó la situación para meter más leña en contra de su socio polÃtico, que más parece su enemigo numero uno.
Como conclusión le deberÃamos decir al genial McLuhan que no siempre “la información es el poderâ€? cuando esta respaldada por una buena gestión. |
 This work is in the public domain |