|
Notícies :: amèrica llatina |
Salvar al planeta del calentamiento global
|
|
per Por Sylvia Ubal Correu-e: sylviaubal@gmail.com (no verificat!) |
13 des 2007
|
La nueva cita de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos no tiene respaldo de EEUU. |
En la isla de Indonesia, en Bali “la Aldea de la solidaridadâ€?, se celebró La XIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) donde se dieron cita representantes de 190 paÃses, más de 15.000 delegados ambientalistas, y alrededor de 300 dirigentes campesinos de Asia, Ã?frica Europa, Norteamérica y Latinoamérica, periodistas de todo el mundo, además se cuenta con la presencia del premio Nobel de la Paz, Al Gore el secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Y con la presencia de varios de ministros del Medioambiente y Finanzas.
"Estamos en una senda catastrófica y la comunidad cientÃfica ha lanzado a los polÃticos un mensaje claro: que el cambio climático se puede frenar y que actuando ahora se podrán evitar muchos de los impactos catastróficos del calentamiento", afirmó en Bali el responsable de Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Sr. Yvo de Boer, que presidirá la cumbre.
Además dijo el Sr. De Boer "no tiene sentido un acuerdo que no incluya a EE UU" Cada estadounidense emite cinco veces más que un chino y no están sujetos a ninguna restricción.
Aunque no es previsible que la Administración de Bush abrace ahora la causa ecologista,. En Valencia, apoyó un texto que no sólo culpa al hombre del cambio climático sino que hace un reconocimiento a la labor del Protocolo de Kioto.
La Administración de George W. Bush se ha quedado solo contra el protocolo de Kyoto extraña situación para la primera potencia mundial, aunque mantiene que no puede haber topes obligatorios para la emisión de gases. En la cumbre de Polonia de 2008 Bush estará en funciones, y en 2009, en el momento decisivo habrá otro presidente. Y puede que éste sà acepte la propuesta que la UE lleva a Bali de reducir las emisiones hasta un 30% para mitigar el cambio climático.
El informe final del PICC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), aprobado el 17 de noviembre en Valencia, concluye que las emisiones tienen que bajar antes de 2015. Estos gases, principalmente el CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles, se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Como resultado, el planeta se calienta, algo que ya no lo pone en duda ni EE UU.
Uno de los retos de Bali es conseguir que los paÃses en desarrollo se unan a la lucha. Las miradas están puestas en China, el gigante cuyas emisiones crecen a un ritmo descomunal por las centrales de carbón. Argumenta que si emite mucho es porque produce muchos productos muy contaminantes, como el acero, que se consumen en los paÃses del primer mundo. El calentamiento no se podrá frenar, pero China, como India, mantiene que no puede reducir sus emisiones, que necesita miles de millones de ayudas en tecnologÃa y menos propiedad intelectual para limitar sus emisiones además es el primer contaminante del mundo, India o Brasil, no se puede conseguir una reducción de emisiones.
Kioto no les incluyó, ya que estaban muy lejos del consumo de energÃa del primer mundo. Además, como el calentamiento se debe a las emisiones de los paÃses ricos en los últimos 250 años, no parecÃa justo limitar el crecimiento económico de paÃses en desarrollo que no habÃan causado la situación. Las cosas han cambiado y ya no se puede afrontar problema sin estos gigantes del mundo
Pero estos paÃses llegan a la cumbre solicitando ayudas económicas. los que poseen grandes masas de bosque que retienen CO2 (Brasil, Ecuador o Indonesia) Lula da Silva dijo “Los paÃses ricos tienen que saber que en Bali vamos a discutir sobre el precio que deben pagar para que los pobres mantengamos los bosques". En 1997 Brasil no logró ayudas por mantener la Amazonia, uno de los grandes sumideros de CO2, y Lula, que ha conseguido al menos reducir el ritmo de deforestación necesitan dinero para mantenerlos.
No se trata de cobrar por reforestar, sino por evitar la deforestación, que es responsable de un 20% de las emisiones. En 1997 no consiguieron esas ayudas, pero de Bali pueden salir con los criterios para conseguirlas. El Banco Mundial va a presentar un proyecto sobre cómo financiar la "deforestación evitada".
Europa ha liderado desde el principio la lucha contra el cambio climático. Y lo ha hecho por convencimiento, necesidad (su dependencia del exterior es enorme) y por polÃtica, por contrarrestar la hegemonÃa de EE UU en el mundo.
A Bali llega con una potente propuesta en la que se compromete a reducir un 20% sus emisiones en 2020 y hasta un 30% si se suman otras potencias
Australia, es el único paÃs desarrollado que, junto a EE UU, no ratificó el pacto de Kioto; ha cambiado radicalmente su posición. Kevin Rudd, el primer ministro electo, ha anunciado que ratificará el tratado y eso deja a Bush en la absoluta soledad. Por eso, y aunque no reducirá sus emisiones ni presentará una gran propuesta, en Bali será uno de los paÃses estrella
México puede llegar a ser uno de los paÃses clave en las próximas negociaciones, ya que ofrece una vÃa intermedia dentro de los paÃses que no contaminan demasiado. El Gobierno de Calderón pide ayudas por la deforestación evitada pero además acepta que los paÃses en desarrollo tengan lÃmites en la emisión de gases de efecto invernadero aunque estos topes no sean obligatorios.
Arabia los productores de petróleo, liderados por Arabia SaudÃ, apuestan por seguir consumiendo petróleo a gran escala. A Bali llega con un fondo de 3.000 millones de dólares para investigaciones en el almacenamiento de CO2, una tecnologÃa con gran potencial para reducir las emisiones. Se trata de capturar el CO2 y almacenarlo bajo tierra. La OPEP teme que se reduzca el consumo de carburante
Los estados de pequeñas Islas que son los paÃses más amenazados por la subida prevista del nivel del mar. Estos quieren que Bali admita que el calentamiento amenaza los derechos humanos y critican el compromiso de reducción de emisiones que se podrá pactar no evitará que el mar suba lo suficiente como para anegarlos
Indonesia La deforestación se está comiendo Indonesia. El cultivo de palma para biocarburantes y los incendios hacen que uno de los paÃses con más selva vea cómo cada dÃa desaparecen miles de hectáreas. Indonesia organiza la cumbre en parte para alertar sobre el problema y para pedir, como Brasil o Ecuador, ayudas para los paÃses con grandes masas de árboles sólo por mantenerlas.
Rusia presentará en Bali su propuesta sobre la adopción de compromisos voluntarios por parte de los paÃses en desarrollo. Aunque el Ejecutivo de Vladimir Putin tardó en ratificar Kioto, después se dio cuenta de que podÃa vender derechos de emisión y ganar dinero y prestigio. En la última cumbre del clima esbozó su propuesta para implicar a los paÃses en desarrollo.
La Federación Indonesa de Uniones de Campesinos (FSPI), y los Movimientos populares de Indonesia Proponen soluciones alternativas para la mitigación del cambio climático con una agricultura sostenible basada en el sistema de agricultura familiar que se pueda lograr a través de la reforma agraria y la soberanÃa alimentaria. Como parte de la lucha para parar a la OMC, TLC y otros modelos neoliberales y polÃticas que han tenido como consecuencia el calentamiento global y el cambio climático. El cambio climático podrÃa ser la excusa para reformar la alianza entre movimientos sociales, para unificar y consolidar todo el sector agrÃcola en el plano internacional, regional y nacional.
Las metas que se esperan es tener una posición común, una estrategia y un plan de acción del movimiento campesino internacional y las además organizaciones de base y movimientos sociales.
Hacer Campañas y escuchar las demandas de los campesinos y los pueblos con el objetivo de parar el modelo neoliberal de desarrollo en el mundo que causa el cambio climático y el calentamiento global Fortalecer la Campaña para la soberanÃa alimentaria y la reforma agraria para enfriar el planeta. Denunciar el modo de producción de los negocios agrÃcolas, la agroindustria y la liberalización del mercado agrÃcola particularmente a través de la OMC y TLC/ EPAS
Los paÃses como Brasil y México, buscan un nuevo acuerdo mayores transferencias de tecnologÃas y ayuda financiera para adaptarse al cambio climático. Y pueden jugar un papel importante en la posición del G-77 (grupo que reúne a los paÃses en vÃas de desarrollo y China).
"En el Grupo de los 77 están los paÃses exportadores de petróleo, y también varios Estados del PacÃfico, que corren riesgo de ser sumergidos. “Nosotros tendremos que hacer un esfuerzo para construir ese consenso en el grupoâ€?, afirmó el subsecretario de Asuntos PolÃticos de la cancillerÃa brasileña, Everton Vargas.
Latinoamérica es muy vulnerable a los efectos del cambio climático. Debido al gran aumento de la temperatura, los glaciares de los Andes y de la Patagonia se deshielan, las sequÃas que amenazan ciertas zonas mientras otras se ven arrasadas por las inundaciones y el Caribe teme la creciente violencia de los huracanes.
"El repliegue de los glaciares amenaza con disminuir la disponibilidad de agua de millones de personas", alerta que dio el último informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo
En América Central y el Caribe el cambio climático traerá consigo tormentas tropicales más intensas a medida que suba la temperatura del mar, generando ciclones y aumento del nivel del mar, se advierte una elevación del nivel del mar de apenas 50 centÃmetros que provocarÃa la pérdida de más de un tercio de todas las playas en la región caribeña.
Latinoamérica en su conjunto es responsable del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, sin embargo, varios gobiernos están aplicando voluntariamente polÃticas dirigidas a reducir este tipo de gases. AsÃ, como por ejemplo, Brasil ha centrado sus esfuerzos en la utilización de energÃas renovables, el desarrollo del biocombustibles y el freno a la deforestación.
Se espera que de esta conferencia salga la Hoja de Ruta de Bali, que fijará las bases de la negociación y determinará la fecha lÃmite para alcanzar en el 2009 un nuevo acuerdo para frenar y afrontar el calentamiento global. |
 This work is in the public domain |