La comunidad internacional debe acentuar los controles sobre la ayuda internacional a Colombia, ya que la misma se está destinando a financiar la reinserción de los paramilitares y no a las vÃctimas, denunciaron Rosalba y Diana Gómez, dos militantes colombianas de gira por Europa. Al mismo tiempo advirtieron sobre el peligro de que la ayuda internacional se convierta en una nueva forma de dependencia.
Rosalba Gómez, integrante de la Federación Colombiana de Educadores y miembro de la Dirección Nacional de Polo Democrático Alternativo, recordó que Colombia gasta el 5% de su Producto Bruto Interno en la guerra, es decir, la misma cifra que la UNESCO recomienda a los paÃses a que inviertan en la educación de sus ciudadanos.
Por su parte, Diana Gómez, integrante de Hijos e Hijas Por la Democracia y Contra la Impunidad, y de la Confluencia de Mujeres por la Democracia y la Paz, denunció la farsa del proceso de desmilitarización de los grupos paramilitares y la impunidad para sus crÃmenes que reina en el paÃs.
Rosalba y Diana Gómez, aunque no son parientes sanguÃneos, comparten la ilusión y la militancia por construir una democracia en su paÃs. Estuvieron de gira en Europa invitadas por organizaciones de solidaridad y para presentar sus puntos de vista sobre la situación en Colombia a las instituciones y organismos estatales, y brindaron una charla a la comunidad colombiana y latinoamericana residente en Malmö.
Diana Gómez, vÃctima de la violencia paramilitar, su padre asesor de la senadora Piedad Córdoba fue asesinado el pasado año, cuestionó la ley llamada de Justicia y Paz, por la cual el gobierno colombiano está permitiendo la legalización de los grupos paramilitares.
Más información sobre ese crimen se puede encontrar en el blog de Diana Gómez, http://antigonagomez.blogspot.com/.
Recordó que de los 32.000 desmovilizados, según cifras del gobierno, sólo 57 han sido detenidos, y el gobierno les concede, como máximo, 8 años de cárcel a cambio de la confesión voluntaria de todos sus crÃmenes. Los paramilitares exponen ante la justicia lo que consideran conveniente rebelar.
La ley también preveÃa reparar a las vÃctimas de la violencia paramilitar, en principio con un fondo creado a partir de lo requisado a los jefes paramilitares. Pero como éstos declaran los bienes que les convienen, el fondo es practicamente inexistente. En cambio, los recursos del exterior para â€?apoyarâ€? el proceso de paz con los paramilitares, se emplea en mantenerlos y ayudarlos a integrarse, dejando de lado a sus vÃctimas. Diana Gómez denuncia que sólo 7 jefes paramilitares han entregado bienes, y la lista es ridÃcula.
El abandono de las vÃctimas es tal que la FiscalÃa apenas ha logrado identificar al 7% de los casi mil cadáveres desenterrados tras la confección de los jefes paramilitares, y aún, según la propia FiscalÃa general, hay otras 4.000 tumbas por excavar.
Esta tarea se está haciendo sin recursos y con escaso personal calificado. Los testimonios de los asesinos, sobre descuartizamientos, y enterramientos sucesivos de los restos, hará todavÃa más difÃcil encontrar a las vÃctimas. Según la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Colombia (Asfadess) entre 1977 y 2004, se registraron 7.136 desapariciones forzadas. El número total de vÃctimas del conflicto armado, es estimado por diferentes organizaciones, en alrededor de 70.000 muertos.
Mientras, nuevos grupos paramilitares comienzan a surgir, integrados algunos con los supuestos desmovilizados, con los mismos jefes, y financiados por los mismos. Una oligarquÃa terrateniente asociada al capital externo.
�Desde nuestro punto de vista –subraya la integrante de Hijos e Hijas- desarme de los grupos paramilitares, sólo un cierto proceso de desmovilización de algunos, pero ya hay nuevas expresiones del paramilitarismo. Son la
prolongación de las mismas organizaciones�.
Diana Gómez insiste en que la comunidad internacional debe entender que en su paÃs hay un conflicto armado, provocado por la concentración de la tierra y la riqueza en pocas manos y la intervención de Estados Unidos.
Y subraya que desde Hijos e Hijas reivindican el derecho a la verdad, a la justicia y la reparación de las vÃctimas. Sin esos ingredientes no puede haber un proceso de paz real.
En ese sentido reclamó una vigilancia sobre los recursos que se envÃan al paÃs para que lleguen a quienes están destinados, y advirtió sobre el peligro que el envió de determinadas ayudas, termine siendo una nueva forma de dependencia al establecerse condiciones.
Intervención de EE.UU.
Por otra parte, el Plan Colombia y su prolongación con el Plan Patriota, sólo contribuye a la militarización del paÃs, provoca el aumento del número de desplazados, y condena a los campesinos al hambre con las fumigaciones que destruyen todos los cultivos.
En este aspecto, Rosalba Gómez, fue muy crÃtica sobre las fumigaciones que destruyen indiscriminadamente los cultivos de los campesinos.
Diana Gómez explica el conflicto armado en su paÃs no es un problema exclusivamente interno y que tiene implicaciones en toda la región, por lo que llama a la comunidad internacional a informarse y denunciar la situación.
En un continente en proceso de cambio, el gobierno de Alvaro Uribe es el mejor aliado de Estados Unidos en la región, y en una posición geopolÃtica importante. Colombia es el acceso a Sudamérica desde el norte y vecino de Venezuela, la potencia petrolera de la región enfrentada a la polÃtica imperialista de Estados Unidos.
Pese a las investigaciones judiciales que revelan los vÃnculos de por lo menos 40 congresistas con los paramilitares, y por ende con el narcotráfico, todos cercanos al presidente Alvaro Uribe, el gobierno de Estados Unidos prosigue con la ayuda militar a Colombia y respaldando a su presidente.
Ambas militantes colombianas sostienen que el poder del narcotráfico ha filtrado toda la sociedad, y que no hay ninguna duda que los paramilitares se financian del narcotráfico.
Las vinculaciones de los polÃticos con estos grupos armados y del narcotráfico, llegan a las más altas esferas, y hasta un primo del presidente Uribe tiene que ir a declarar ante la justicia.
Rosalba Gómez señala que aunque en el Congreso de Estados Unidos existan dudas sobre la colaboración con Colombia, el presidente Bush seguirá respaldando y enviando dinero y armas al presidente Uribe.
Crecimiento del Polo Democrático Alternativo
En las últimas elecciones regionales, el Polo Democrático volvió a ganar la AlcaldÃa de Bogotá pese a la campaña del presidente Uribe –violando la Constitución- contra su candidato. También a nivel nacional la coalición de izquierda registró avances. Sin embargo, Rosalba Gómez destacó que los paramilitares y el uribismo, han ganado en casi todo el paÃs.
La campaña electoral estuvo plagada de violencia, 29 candidatos de todos los partidos fueron asesinados. En sus zonas de influencia los paramilitares han impuesto a sus candidatos, y ahora controlan las instituciones de poder local. Esa influencia se mantiene pese a la desmovilización, y eso demuestra que les ha servido para legalizar y legitimar su poder usando distintos métodos de presión.
El crecimiento de la oposición de izquierda enfrenta múltiples desafÃos en esas zonas, igual que las organizaciones sociales y sindicales. â€?Esto nos exige ser muy inteligentesâ€? explica Rosalba Gómez, dirigente nacional del Polo Democrático.
El Polo Democrático Alternativo nació hace 5 años de la conjunción de dos organizaciones que tenÃan en común la resistencia a la polÃtica del presidente Alvaro Uribe.
Por un lado estaba el Polo Democrático Independiente que estaba compuesto por grupos de izquierda, movimientos sociales, y hasta sectores que provenÃan de los partidos tradicionales que no compartÃan la polÃtica del presidente Uribe.
También estaba Alternativa Democrática, otra agrupación de sectores de resistencia al presidente Uribe, constituido por el Partido Comunista entre otras organizaciones.
Tras las elecciones parlamentarias de 2002, estas organizaciones realizaron acuerdos para la elección de un único aspirante presidencial en las elecciones del mismo año, en las que Luis Eduardo Garzón, por el Polo Democrático, ocupó el tercer lugar con 680.245 votos.
En las elecciones regionales de 2003, el Polo consiguió una importante victoria electoral, al obtener la alcaldÃa de Bogotá por medio de Luis Eduardo Garzón para el perÃodo 2004 - 2007.
En las últimas elecciones regionales de octubre de este año, el Polo volvió a triunfar en Bogotá, reteniendo la alcaldÃa con la candidatura de Samuel Moreno.
Rosalba Gómez reconoce que dentro del Polo confluyen varias expresiones de la izquierda y de la oposición a Uribe, por lo que es todavÃa un intento válido para conformar una organización polÃtica con posibilidades de conquistar la presidencia en el 2010, por eso, insiste, â€?debemos ser inteligentesâ€?.
Destacó que el Polo ha creado comisiones de trabajo para atender diversos temas, desde la búsqueda de una solución al conflicto armado, hasta polÃticas de género, trabajo, desplazados, etc.
Insistió en que camino a las elecciones presidenciales del 2010, el Polo está aprendiendo a gobernar, en primer lugar en la alcaldÃa de Bogotá, y a través de los 100 concejales electos en el paÃs, y la gobernación de Nariño conquistada por Antonio Navarro Wolf.
Destacó que la administración de Lucho Garzón en Bogotá, que concluye a fin de año, ha sido ejemplar. El gobierno del Polo desarrolló polÃticas sociales, comedores populares, inició una polÃtica de género, trabajó para la inserción de los desplazados, entre otros aspectos.
Rolsalba reconoce que además de las dificultades internas, el Polo enfrenta fuertes presiones externas, desde amenazas de muertes, secuestros y desapariciones, una campaña de mentiras y tergiversaciones desde el gobierno. En ese sentido denunció que el presidente Uribe siempre está utilizando los medios de comunicación para desacreditar al Polo, incluso violando la Constitución como ocurrió en las elecciones regionales del octubre. Uribe rompió la veda y utilizó los medios para convocar a no votar por Moreno. |