|
Notícies :: globalització neoliberal |
Estat militar, polÃtica i drets humans a Birmania
|
|
per wikijkedia |
10 oct 2007
|
Extret de wikipedia |
Estado militar
En 1989 el gobierno militar fruto de un golpe de Estado en 1988, cambió el nombre del paÃs por el de "Unión de Myanmar". Este cambio fue y es rechazado por los opositores del actual gobierno, tanto dentro como fuera del paÃs, que afirman que el gobierno no tenÃa la autoridad para realizar dicho cambio. El tÃtulo de Unión de Myanmar es reconocido por las Naciones Unidas y por la Unión Europea, pero rechazados por algunos gobiernos.
En 1990 se llevaron a cabo elecciones libres por primera vez en casi 30 años, pero la amplia victoria del NLD, el partido de Aung San Suu Kyi fue anulada por los militares, los cuales se rehusaron a renunciar.
Una de las figuras principales de la historia birmana del siglo XX fue el general Aung San, fundador del ejército y figura de la libertad. San pasó de estudiante a activista. Su hija Aung San Suu Kyi fue premio Nobel de la Paz de 1991 convirtiéndose en icono de la democracia, la paz mundial y la libertad. La tercera figura de Birmania más reconocida del mundo es U Thant, que ocupó el cargo de secretario general de la Naciones Unidas durante dos perÃodos. Birmania sufrió también el terremoto del Océano Ã?ndico de 2004.
En la actualidad, han ocurrido numerosos enfrentamientos entre las minorÃas étnicas dentro del propio paÃs y los habitantes aún viven en pobreza y dictadura. Los militares violan, esclavizan, torturan y matan impunemente a muchos a veces sólo por cantar canciones prohibidas.[cita requerida] La represión militar se centra mayoritariamente en las minorÃas étnicas, como los Karen.[cita requerida]
El gobierno de Birmania ignora completamente los reclamos de los paÃses vecinos, que piden abrir un proceso de democratización. Este proceso también es reclamado por Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta organización ha solicitado en numerosas ocasiones a las autoridades militares que liberen a la lÃder opositora y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, que permanece detenida con arresto domiciliario y bajo una estricta custodia, desde 1996.
PolÃtica de Birmania
Birmania está gobernada por una dictadura militar. El autodenominado Consejo de la Restauración de la Ley y el Orden del Estado, tras un golpe de estado el 18 de septiembre de 1988, abolió la Constitución de 3 de enero de 1974. El Consejo disolvió el parlamento y asumió todos los poderes del Estado, desmontando la organización regional y municipal, al tiempo que creaba órganos de igual denominación para todos los ámbitos territoriales.
Tras un intento fallido de elaboración de un nuevo texto constitucional en 1990, en el que Aung San Suu Kyi ganó las elecciones pero la Junta Militar se negó a entregar el poder, se volvió a fracasar en 1996 donde los trabajos de los diferentes partidos polÃticos que llevaban tres años de negociaciones se vieron bruscamente frustrados por la Junta Militar. El Consejo de la Restauración fue disuelto en 1997 para constituirse con otro nombre: Consejo para la Paz y el Desarrollo del Estado.
En septiembre de 2007 se desarrollaron masivas manifestaciones encabezadas por monjes budistas contra la dictadura militar que fueron duramente reprimidas por gobierno de facto.
PolÃtica exterior de Birmania
La Unión de Myanmar, tiene una dinámica participación en los foros regionales, en especial la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, organización de la que es miembro activo.
Por el contrario, el paÃs ha tenido dificultades para sus relaciones con occidente debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos por parte de la Junta Militar. Estas violaciones de derechos humanos denunciadas todos los años por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (por ejemplo, entre otras muchas, la Resolución 61/132 de 22 de diciembre de 2006 sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar). Igualmente, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas abrió un procedimiento público especial sobre la situación de los derechos humanos en Birmania en 1992 (Resolución CDH 1992/58), procedimiento que sigue abierto ininterrumpidamente desde entonces.
Esta situación ha decantado en embargos comerciales por parte de la Unión Europea y Estados Unidos, sin embargo no ha impedido la entrada de inversores europeos, estadounidense y asiáticos, que encuentran en Birmania mano de obra barata, asà como el acercamiento con sus vecinos India y Tailandia, que tienen en Birmania un suministrador de gas natural.
China es, sin duda, su más cercano aliado. Luego de retirar el apoyo al Partido Comunista de Birmania, hoy se consolida como el primer socio comercial y en materia de cooperación militar, incluyendo una base militar china en la isla Coco para monitorear la actividad naval india, además de dos préstamos por el orden de 200 millones de dólares.
Otro de los paÃses con que el régimen militar ha fortalecido sus relaciones comerciales es Tailandia, con quien recientemente se avanza en función de abrir nuevas vÃas de cooperación con Birmania en el desarrollo de la energÃa y la electricidad hidráulica, asà como en el terreno económico y comercial, esto a pesar del conflicto que aun mantienen sobre la definición de las fronteras.
Debido a un atentado contra el presidente surcoreano ocurrido en 1983, Birmania rompe relaciones con Corea del Norte, estas vendrian a ser restablecidas el 26 de abril de 2007.
Derechos humanos
Las minorÃas étnicas de Birmania han huido durante décadas del hambre, la guerra y las torturas provocadas por uno de los regÃmenes militares más brutales del mundo. Pero muchas de las etnias refugiadas que estos dÃas cruzan la frontera y llegan a la vecina Tailandia no lo hacen para esquivar las balas ni buscar comida para sus hijos, sino huyendo del conocido como el «batallón de los violadores».
El número de agresiones y la forma sistemática en la que se llevan a cabo han llevado a las organizaciones birmanas en el exilio a denunciar que la Junta Militar ha desarrollado una polÃtica de «licencia para violar» para aterrorizar a los opositores. Los desfiles organizados en los cuarteles son aprovechados para que los militares puedan escoger a sus vÃctimas dentro de un sistema de gratificación y entretenimiento que recuerda al creado por los japoneses durante la ocupación de Asia en la primera mitad del siglo XX.
En 1988 fueron asesinadas 10.000 personas y el mundo exterior sabe poco acerca de este hecho que aconteció un año antes de la matanza de Tian'anmen. Las únicas imágenes que muestran lo ocurrido son propiedad de la empresa japonesa NHK que ha impedido que sean emitidas por las televisiones de Occidente para no desestabilizar el régimen militar.[cita requerida]
El régimen dictatorial ha hecho prisioneros a muchos opositores, la mayorÃa por delitos menores o incluso por emitir opiniones o cantar canciones opuestas al poder. Inmumerables denuncias de torturas y sometimiento a esclavitud, han hecho al gobierno merecedor de una condena de parte de diferentes organizaciones dedicadas al tema de los Derechos Humanos como AmnistÃa Internacional y la propia Organización de Naciones Unidas.
El actual dictador del paÃs y jefe supremo de las Fuerzas Armadas, el general Than Shwe representa el sector más duro del régimen, han dicho[cita requerida] sobre él algunos diplomáticos que detesta oÃr el nombre de Aung San Suu Kyi (hija del héroe nacional de la independencia Birmana y Premio Nobel de la Paz 1991) que es la lÃder de la oposición y de la Liga Nacional por la Democracia (LND), que ganó las únicas elecciones de 1988 por 80% de los votos pero que la dictadura no dejo gobernar y que desde hace 11 años esta detenida. |
 This work is in the public domain |