|
Notícies :: amèrica llatina |
Desalojos en Montes Azules, plan para ceder recursos a multinacionales
|
|
per Cancuc |
29 ago 2007
|
Desalojos en Montes Azules, plan para ceder recursos a multinacionales: estudio |
|
Maderas del Pueblo del Sureste denuncia arbitrariedades tras operativos de despeje
Hermann Bellinghausen
Los operativos de desalojo violento en las comunidades de Montes Azules, Chiapas, que al parecer no han concluido, “son parte de la estrategia global de ‘despeje’ del territorio de mayor biodiversidad, cubierta forestal y caudales de agua dulce no contaminada, del paÃs y de Mesoaméricaâ€?, afirma la organización ambientalista Maderas del Pueblo del Sureste.
La estrategia de despeje y control territorial “de toda la Selva Lacandona, incluida la Reserva de la Biosfera diseñada desde 1998, se ha venido readecuando a las diversas coyunturasâ€? de los sucesivos gobiernos federales, abunda el estudio Desalojos en Montes Azules: recursos estratégicos; soberanÃa nacional y derechos indÃgenas en juego.
El pasado 18 de agosto, el gobierno federal, en coordinación con el chiapaneco, instrumentó desalojos violentos en la porción centro-norte de Montes Azules, contra los poblados San Manuel (conocido por el gobierno como “Nuevo Salvador Allendeâ€?), San Pedro (oficialmente “El Inominadoâ€?), y la rancherÃa El Buen Samaritano, todos habitados por tzeltales, recuerda Maderas del Pueblo.
Como resultado de estos operativos “violatorios en su forma de instrumentación de los más elementales derechos humanos�, hay 33 personas confinadas de forma “absolutamente ilegal�, en locales particulares de la cabecera del municipio La Trinitaria habilitados como casa de seguridad, “asà como seis hombres detenidos y consignados aceleradamente al penal El Amate�.
Objetivos frustrados
El estudio señala que el operativo contra San Pedro, poblado por presuntas bases zapatistas, “fracasó en sus objetivos de detener y desplazar a sus habitantes�, quienes a la llegada de los helicópteros policiacos huyeron a la montaña, “donde deben estar sobreviviendo en forma inhumana�.
Los desalojos, asà como acciones previas de este tipo y las llamadas “reubicaciones, igualmente realizadasâ€?, son “justificadasâ€? por los gobiernos federal (SecretarÃa de la Reforma Agraria, ProcuradurÃa Agraria, SecretarÃa de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, ProcuradurÃa Federal de Protección al Ambiente) y estatal con base en un “doble pretextoâ€?. Por una parte, “el supuesto delito de despojo y daño en propiedad ajena, al calificar de invasores a todos los poblados tzeltales, tzotziles, choles y tojolabales ubicados en la llamada Zona Lacandona y la reserva de la biósferaâ€?. En segundo lugar, la acusación de “depredadoresâ€? que se imputa a estos poblados.
Sin negar la “necesaria conservación ecológicaâ€?, Maderas del Pueblo expone “que, si bien en la rancherÃa El Buen Samaritano se venÃan realizando continuos desmontes con fines ganaderos (motivo por el cual fue expulsado de la ARIC Independiente) no es de ninguna manera el caso de San Manuel y San Pedro. Y menos aún de otros ejidos amenazadosâ€?, como Salvador Allende, Nuevo Villaflores, Nuevo Limar, Corozal y Ojo de Agua la Pimienta, entre otros, “los cuales llevan a cabo ejemplares trabajos de ordenamiento ecológico comunitario y agroecologÃaâ€?.
Maderas del Pueblo subraya un “paradójicoâ€? contraste. Las comunidades toleradas por el gobierno, y usadas junto con los lacandones de Lacanjá contra los demás poblados en la región, son “las zonas de mayor deterioro de vegetación y suelo de la selvaâ€?. Es decir, Frontera Corozal y Nueva Palestina, “donde la ganaderización se desarrolla aceleradamente bajo el impulso y complicidad oficialâ€?. Del más reciente reparto de recursos, producto de las “indemnizacionesâ€? por expropiaciones federales “que demagógica e irresponsablemente se han venido haciendo de forma individual, la mayorÃa del dinero recibido por los ‘subcomuneros’ se aplicó para la compra de ¡ganado!â€?
La estrategia de despeje y control territorial, “disfrazada de un filantrópico ‘beneficio de la humanidad’, responde a intereses corporativos multinacionales en la ‘conservación ecológica’ con fines de apropiación, mercantilización y multimillonario lucro de los valiosos y estratégicos recursos naturales de esta y otras regiones indÃgenas y campesinas del paÃsâ€?.
Biodiversidad, cubierta forestal y agua son algunos de los recursos ambicionados por empresas de los sectores biotecnológico y agroalimentario (Monsanto, Pioneer, Novartis, Bimbo); farmacéutico (Pharmacia, Bayer, Pfizer, Adventis); automotor y petrolero (Ford, General Motors, Shell, Federación Internacional Automotriz); embotelladoras (Coca-Cola, Nestlé, Pepsi Cola), y minero (Cemex), “varias de las cuales tienen ya presencia directa o indirecta en la selva Lacandona�.
http://www.jornada.unam.mx/2007/08/29/index.php/index.php?section=politi
DESALOJO en Montes Azules, Chiapas / Reporta Junta de Buen Gobierno desalojo y secuestro de habitantes de dos comunidades en Montes Azules
Aug 20, 2007
La JBG Hacia la esperanza, denuncia un desalojo en la región de Montes Azules
JUNTA DE BUEN GOBIERNO HACIA LA ESPERANZA
CARACOL: MADRE DE LOS CARACOLES DEL MAR DE NUESTROS SUEÑOS.
Al pueblo de México
A los pueblos del mundo
A los compañeros y compañeras
Adherentes de la Otra Campaña en México
A los compañeros y compañeras de la Zezta Internazional.
1.- Denunciamos públicamente de lo que esta haciendo Felipe Calderón Hinojosa, gobierno de los ricos de México y a Juan Sábines Guerrero Gobernador de los terratenientes y paramilitares de Chiapas.
Leer:
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=148759
Desplazamiento forzado de comunidades indÃgenas de Montes Azules
Agosto 21 - Acción Urgente
http://www.frayba.org.mx/Boletines/2007/070821_au_10_desplazados_montes_
Rechazo a desalojos en Montes Azules
21 de Agosto de 2007
http://www.frayba.org.mx/envios_info/070821_rechazo_de_adherentes_a_desa |