|
Notícies :: @rtivisme : educació i societat |
Bergman Vive!!!!!! por Oscar Portela
|
|
per Oscar Portela Correu-e: portelao@hotmail.com (no verificat!) Telèfon: 0378315516913 Adreça: Jujuy 1224. Ctes. Argentina |
31 jul 2007
|
El legado de un genio al Septimo Arte: Ingmar Bergman, por Oscar Portela |
BERGMAN VIVE
Por Oscar Portela
“Ingmar Bergman conquistó prácticamente todos los máximos galardones que puede ganar un cineasta, incluyendo cuatro premios Oscar. La larga serie de laureles comenzó con el Oso de Oro del festival cinematográfico de BerlÃn, que obtuvo en 1958 con “Fresas salvajesâ€?.
Un año antes de su éxito en la Berlinale, Bergman habÃa participado en la competencia de Cannes con “El séptimo selloâ€?, que recibió el premio del jurado, pero no la Palma de Oro a la mejor pelÃcula. El festival francés, sin embargo, lo resarció ampliamente en 1997, en su quincuagésima edición, al otorgarle la “Palma de las Palmasâ€?, por la obra de su vida. Fue allà donde figuras como Woody Allen, Wim Wenders y Steven Spielberg lo consagraron como el cineasta más importante de todos los tiempos.â€?
Bergman el mago de Faró nos dijo solo adiós
por Oscar Portela
..."existen fuerzas espantosas que cercan al hombre"...
"El silencio"- Pág. 43: "El retorno de lo trágico: Jean Marie Doménech. ED PenÃnsula.
El era el único trágico del cine al que cita en su magna obra "El retorno de la trágedia" el sucesor de Emmanuel Mounier, Jean Marie- Doménech.
En realidad si los cuadros y la teologÃa negativa de Dreyer o el hermetismo de Tarkosvski no alcanzan a desentrañar los lÃmites de la condición humana a través de más de cuatro décadas Ingmar Bergman se impuso como tarea ahondar en los hondones del alma humana como nadie lo hizo hasta el momento.
CabrÃa hablar acaso de un “anti-humanismo de Bergmanâ€? frente al neo-humanismo de Kurosawa.
De este modo no cabrÃan dudas de que es él el más importante trágico de la historia del cine: un dramaturgo del linaje de Strinberg que solo admite comparación con Samuel Becketh - el gran silencioso!!!- por su inmersión en la finitud y la capacidad del hombre a través del lenguaje (que es acto del habla), de transformar el mundo, y sobre todo de alcanzar la trascendencia desde lo transmundano, además de la Ãnter- subjetividad, en el silencio de un mundo que se ha convertido en un museo de fantasmas.
Ingmar Bergman supo sacar partido de la gran tradición de Stiller y Bjostrom: no le fué extraña tampoco la ácida comedia burguesa pero como anota Julián MarÃas en sus dos tomos de "Visto y OÃdo" es "Cuando huye el dÃa" ( o Fresas Salvajes) su obra más lÃrica, un bellÃsimo y cruel “adaggiettoâ€? en el cual su antiguo maestro Sjostrom realiza a pesar suyo su última y más luminosa aparición en la pantalla, el film mas adorable de su “opúsâ€?: el fracaso, la envidia, el egoÃsmo, la ruindad, se rinden cuentas a si mismas en un viaje donde el costado del sueño le sirve a Bergman para recrear las imágenes más hermosas del cine con un llamamiento a la luz y la salvación final.
Ahà los cuadros de Frontisekc Vlacil sobre el medioevo no lo emularan. SerÃa sin dudas "El séptimo sello" la más perfecta de las ilustraciones del trágico ajedrez que juegan la eternidad y el tiempo, la vida y la muerte, el destino y la libertad, ilustrándonos como Durero el cruel viaje de la vida.
"Detrás de un vidrio Oscuro" con reminiscencias de Bresson y el más cruel requisitorio acerca del creador y la fe estériles en éste mundo para mostrar una salida del túnel de la soledad y el fracaso, su más negra descripción del suplicio de la condena que conlleva la culpa.
"El mago"- juego irónico acerca de la identidad, la fantasÃa y la realidad" - nos conduce a "El silencio"- cumbre del solipsismo y el escepticismo bergmaniano-.
Al silencio de Dios le corresponden los desiertos en los que habitan losâ€? hombres de pajaâ€? (Elliot) para los cuales las plegarias han muerto y las preguntas también aunque la alegorÃa se abra sobre una enorme e inquietante pregunta "pregunta": ¿para que?.
"La hora del lobo" es también una desesperada búsqueda de la identidad en un mundo de muertas máscaras.
De esta inmensa filmografÃa que inicia otro perÃodo de la creación cinematográfica y de otra pátina , quizá sea "Gritos y susurros"- la más perfecta de sus obras : un Rembrantdt mezclado con Artaud sin que "Sonata de otoño" – bellÃsima patética o "Persona", "Cara a cara" - el triunfo del amor y la mistad o "Después del ensayo" -la mejor interpretación de toda la carrera de Ingrid Thulin- sean obras que cedan en calidad ante ese fresco donde la realidad e irrealidad, crueldad y ternuras juegan la danza extática de la mayor tragedia moderna del cine.
Su último estudio – no nombrada hoy por sus comentaristas - "En presencia del payaso"- vuelve a plantear el problema de la transferencia y el final de ese Schubert que somos todos y que deja abierta una vez más la posibilidad de la salvación. Nadie más que Bergman podÃa hablarnos del duelo como del conyugio de amor y muerte.
Hace algunos años en sus parcas palabras con el periodismo el mago de Faró pidió que si iba al cielo después de terminar un corto en él hubiese una pequeña pero sustanciosa cinemateca: no habló de sus filmes preferidos: aparte de su obra extraÃda de sus entrañas – a voces bordeó el limite de la locura - , de sus negativas a ceder ante cualquier intemperancia del otro ( su relación con Lord Lawrence Olivier) y el fallido intento de poner “Hedda Gablerâ€? en Londres, a veces de sus imperdonables circunspecciones para retratar a otros en su vejes ( Greta Garbo).
Bergman no es un producto sincrético como quiso hacernos creer con facilidad Godard : “Mezclad a Girodoux con Heidegger y tendréis a Bergman" .
Fuera de las últimas obras de Dreyer como legado al cine solo Orson Welles puede comparársele sin que este haya sido el creador de un cosmos como Bergman. Habló de Tarkovky como del más grande pero hasta el momento Ingmar Bergman está vivo. Nadie tiene porque llorarlo pues no existen perdidas: lo dio todo. El cine no ha perdido nada porque su herencia llena todos los vacÃos de un tiempo casi estéril como el nuestro. Como sucedió con la muerte de Martin Heidegger en el terreno de la filosofÃa, con su huida se cierra una época en la historia del "espÃritu del arte".
Oscar Portela
Corrientes 2007-07-30
Argentina
ECOS DE LA MUERTE DE INGMAR BERGMAN
“El primer ministro sueco, Frederik Reinfeldt, alabó a Bergman como "uno de los mayores dramaturgos del mundo". "Su obra es inmortal", sostuvo, y añadió que la enorme importancia de los aportes de Bergman al cine y al teatro en Suecia y otros paÃses del mundo es difÃcil de medirâ€? afirmó..
"Esta es una pérdida increÃble para Suecia, pero incluso más lo es a nivel internacional", dijo Astrid Soderbergh Widding, presidenta de la Fundación Ingmar Bergman, a The Associated Press.
El director polaco Andrzej Wajda, declaró en Varsovia que el cine ha perdido a un artista que sabÃa descubrir el alma de sus héroes. Aunque en ese sentido fue un cine totalmente universal, Bergman supo darle matices estrechamente ligados a su patria, porque los protagonistas 'se comportaban como suecos', según Wajda. “Bergman nos enseñó su Suecia, nos invitó a entrar en las casas de los suecos y a conocer sus problemas, sueños y vacilaciones, nos presentó a los niños suecos y a las mujeres suecas, agregó.Wajda señaló que Bergman demostró a los representantes de otras cinematografÃas pequeñas, ligadas a la identidad de sus pueblos, que el cine es un arte que permite abordar muchÃsimos temas diferentes y hacerlo de una manera muy propia, muy singular. Tuve la oportunidad de conocer a Bergman y me impresionó la capacidad que tenÃa de aislarse, de desentenderse de la gente que querÃa absorber su atención. Siempre sabÃa concentrarse exclusivamente en lo que le interesaba y gracias a ello supo crear un cine tan extraordinario" concluyó. Gianluigi Rondi, definió a Bergman como el último de 'los tres genios' del cine de la segunda mitad del siglo XX, junto al italiano Federico Fellini y el japonés Akira Kurosawa, mientras la ministra francesa de Cultura, Christine Albanel, evocó al 'inmenso cineasta europeo' y 'extraordinario pintor del alma y las pasiones humanas', que lega al 'patrimonio cinematográfico mundial una obra universal e inmortal' y el alcalde de Roma, Walter Veltroni, conocido por su pasión por el cine, indicó que el fallecimiento de Bergman es 'motivo de gran tristeza y pena'. Ingmar Bergman se consideraba a sà mismo como un hombre de teatro: "es toda mi vida", mientras que el cine "es para mà un trauma y una pasión" que quedó plasmada en estos tÃtulos:
1945.- "Crisis".
1946.- "Llueve sobre nuestro amor".
1947.- "Noche eterna".
1948.- "Ciudad portuaria" y "Prisión".
1949.- "La sed".
1951.- "Juegos de verano".
1952.- "Tres mujeres" y "Un verano con Mónica".
1953.- "Noche de circo".
1954.- "Una lección de amor".
1955.- "Sueños" y "Sonrisas de una noche de verano".
1956.- "El séptimo sello".
1957.- "Fresas salvajes".
1958.- "En el umbral de la vida" y "El rostro".
1959.- "El manantial de la doncella".
1960.- "El ojo del diablo".
1961.- "Como en un espejo".
1963.- "El silencio".
1964.- "Esas mujeres".
1968.- "La vergüenza" y "El rito".
1969.- "Pasión".
1971.- "La carcoma".
1972.- "Gritos y susurros".
1973.- "Secretos de un matrimonio".
1974.- "La flauta mágica".
1975.- "Cara a cara".
1977.- "El huevo de la serpiente".
1978.- "Sonata de otoño".
1980.- "De la vida de las marionetas".
1983.- "Fanny y Alexander".
Después del Ensayo y
La sombra de un payaso.
Otras para la Tv.
:icon_cry:
11:55 PM |
 This work is in the public domain |