|
|
Notícies :: sexualitats |
contra el feminismo
|
|
per V de Vagina |
20 jul 2007
|
No estamos sometidas a tendencias, nosotras decidimos los objetivos que elegimos en nuestras vidas, personales y polÃticas. (a propósito del texto “ Mas allá del feminismo mas allá del géneroâ€?) |
|
CONTRA EL FEMINISMO.-
No estamos sometidas a tendencias, nosotras decidimos los objetivos que elegimos en nuestras vidas, personales y polÃticas. (a propósito del texto “ Mas allá del feminismo mas allá del géneroâ€?)
NOTA: Abstenerse a leerlo miembros del C.E.C.E.F
-El género como categorÃa de análisis.
Hay quienes dicen que el género "es un intermediario construido por el orden social para inhibir la energÃa sexual.. (bla, bla, bla) ...se convierte en un impedimento del intento de decidir libremente como queremos vivir y relacionarnos". Por el contrario, para nosotras el concepto de genéro señala cómo un sistema de opresión construye las diferencias como desigualdades. No es una categorÃa abstracta, está llena de conceptos e historia y cambia según la época. Hablamos desde el género que se nos impuso desde el patriarcado, la familia, la sociedad, la división sexual del trabajo...."la ontogenia recapitula la filogenia" en biologÃa y el conjunto de relaciones sociales que somos como seres humanos, también tiene su filogenia histórica, y de ello no podemos negar. El género es una categorÃa de análisis útil para todo tipo de estudio hitórico y presente. Si queremos derrumbar las relaciones de poder (entre otras cosas) entre los géneros , no podemos hablar más allá del género.
En esta sociedad ninguna persona se mueve "libremente" porque no existe la libertad y es el mismo sistema patriarcal y capitalista (no el género) quien nos dice cómo debemos vivir y relacionarnos.
-La mÃstica de la feminidad
Afirmar que “hay más anarquistas revolucionarios y gente que actua fuera de la legalidad que son hombres y no mujeres" es negar la participación de las mujeres a la lo largo de la historia en la lucha social y polÃtica, y no darse cuenta de que existe una invisivilidad de la acción de la mujer en general y, en particular, en anarquistas que escriben textos de este tipo.
¿Los hombres que se destacan es que han ido más allá de su masculinidad? ¿O es la voluntad masculina lo revolucionario? ¿Las mujeres tenemos que ir más allá de nuestra feminidad y acercarnos a la masculinidad para destacarnos? ¿Qué es la feminidad?
El feminismo es un movimiento mundial amplio y heterogéneo que en las últimas décadas ha revolucionado las costumbres e ideas, ha cuestionado las relaciones entre hombres y mujeres, y entre mujeres mismas también. Ha revelado una violencia especÃfica contra las mujeres, violencia masculina avalada y ejercida por iglesias y estados. Ha cuestionado los pilares básicos del capitalismo como la familia y la opresión de las mujeres, ha visibilizado que no hay nada de natural en la dominación ni nada de femenino en la fetichización de la feminidad.
-La larga lucha de las mujeres por su reconocimiento
Existe una trayectoria de lucha de mujeres que data de tiempos prehistóricos, ya que han existido siempre mujeres que se han revelado a la dominación patriarcal. (no tener en cuenta esto serÃa invisivilizar la historia). Las luchas antiesclavistas, sufragistas, obreras, etc., son sólo las expresiones más modernas de esta larga trayectoria. Ahora bien, para remitirnos al feminismo más actual tenemos que remontarnos a la segunda ola que alcanzó ser un movimento muy grande el los paises europeos y norteamericanos en la década de los 70' y que incluyó en su interior a diferentes tendencias polÃticas y teóricas.
Al principio el debate se centró en las discusiones (principalmente) entre las feministas de la igualdad y las feministas de la diferencia alrededor del concepto de género. Para las primeras la conceptualización del género como construcción social suponÃa el rechazo al determinismo biológico, utilizado para discriminar a la mujer. Por eso para ellas se trataba de eliminar las diferencias de género socialmente impuestas.
A mediado de los 70, como respuesta al feminismo de la igualdad surgÃa el feminismo de la diferencia que intentó demostrar que la simbolización de la diferencia de los sexos se hizo bajo una mirada jerárquica que privilegia lo masculino en detrimento de lo femenino. Y desde esta posición toda lucha por la igualdad será considerada como asimilacionista a un orden androcéntrico que respeta sólo aquello que concierne a los varones. Por ello algunas de ellas interpretaron de forma positiva la feminidad y destacaron la maternidad como propio de las mujeres. Otras llegaron a plantear el separatismo como opción polÃtico sexual. Tanto unas como otras cuestinaron al patriarcado de distintas miradas, y por lo tanto distintas polÃticas.
En la segunda ola del feminismo se han dado inumerables luchas por derechos laborales, contra abusos sexuales, por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, por el derecho al aborto libre y gratuito, contra la explotación y la feminizacion de la pobreza, contra el racismo, contra la discriminación de las lesbianas, es decir una lucha antipatriarcal y anticapitalista. Resumir toda esta historia en una mirada eurocéntrica de un sólo “MLM� es reduccionismo histórico.
-Cuerpos Especializados Contra la Especialización del Feminismo (C.E.C.E.F)
“La especialización del feminismo radical consiste en centrarse por completo en los sufrimientos de la mujer a manos del hombre.�
“Cualquier análisis serio de las complejas relaciones de dominación, como las que existen actualmente, es dejado de lado a favor de una ideologÃa en la cual el hombre domina y la mujer es la vÃctima de esta dominación.â€?
No se puede generalizar sobre posicionamientos de algunas feministas alrededor de el poder patriarcal en las mujeres cuando la gran mayoria de feministas en distintas corrientes se oponÃan y se oponen al poder tanto de mujeres como de hombres.
Cuando analizamos las relaciones de poder, lo hacemos desde una visión de clase. Cuando analizamos las luchas de los pueblos por su libertad tomamos en cuenta la etnia y la clase. cuando analizamos las discriminación de las personas por su sexualidad lo hacemos desde una opción de vida, es decir, el derecho a decidir sobre nuestras vidas y nuestra sexualidad.
Dentro del feminismo discutimos todas estas concepciones. No estamos especializadas en el feminismo, somos feministas, y, por lo tanto, partimos de nosotras mismas a la hora de pensar y actuar.
Cuando en el texto se refiere a una "hermandad femenina" decimos: no existe dicha hermandad, sino una gran fraternidad masculina que consiente, esconde, infravalora, deslegitima, despolitiza las agresiones sexuales hacia las mujeres. Por otro lado sabemos que la sociedad actual nos conduce a una rivalidad entre mujeres, a una competencia ficticia.. por la falta de sororidad, y nosotras buscamos la sororidad y la autoorganización entre mujeres para apoyarnos, defendernos, combatir y destruir al patriarcado en todas sus representaciones.
“El hecho de que muchas feministas radicales hayan recurrido a policÃas, tribunales, y otros programas estatales de protección de mujeres (imitando asà al feminismo burgués.) sólo sirve para subrayar la falsa naturaleza de la "hermandad" que proclaman.â€?
Acaso recurrir a policÃas o juzgados es romper con la ""naturaleza de la hermandad"" ? pues hay feministas, abogadas que se encargan de la violencia de género, de defender a mujeres por violaciones, defensa personal, abortos clandestinos, crÃmenes de guerra, presas polÃticas, mujeres en situación de pobreza, etc... Esto ¿es feminismo burgués? ¿quiénes son los listos que cuestionan esto y cuales son sus propuestas?
-Kant ha muerto, a la mierda el trascendentalismo.
No existe un Anarquismo único, de liberación global. Existen distintas corrientes dentro del anarquismo.
Pensar de forma utópica que somos seres individuales (“indómitosâ€?), únicos, impermeables al patriarcado y al capitalismo y que por ello no hacemos diferenciaciones de género es una gran mentira. Podremos ser libres, quizás, si destruimos el capitalismo y el patriarcado. Y mientras tanto en nuestra vida personal y polÃtica debemos ser coherentes con nuestras ideas, menos verborrea y más práctica. El anarquismo, el feminismo, ...son herraminetas para liberarnos, (no para oprimirnos como dicen del feminismo).
A veces la necesidad de expresar nuestras ideas ya sea por la acción o por la teorÃa, si no la planteamos con el conocimiento histórico que se merece, se cae en un reduccionismo ahistórico o, lo que es peor, en una crÃtica sin fundamentos. Y llevado al extremo, a la autoproclamación única de la verdad absoluta.
Propuestas de “mÃnimo objetivoâ€?: sean menos arrogantes, menos prepotentes, menos pedantes, etc., etc., etc.
No quisimos hacer aquà una defensa incondicional del feminismo, QUISIMOS HACER UNA CR�TICA a un ataque incondicional que se le hace a las mujeres.
Vde vagina |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: contra el feminismo
|
per un consell |
20 jul 2007
|
Jo crec que abans de res, i ho dic amb tota la humilitat del món, és la meva opinió i qui es vulgui enfadar que s'enfadi.
Abans de tot haurieu d'intentar fer els discursos comprensibles, jo crec que aquest text el veu una treballadora que no s'hagi passat 10 anys a l'universitat reflexionant sobre el genere al llarg de l'história de la humanitat, doncs dic, veu aquest text i no crec que entengui res, a part que s'espantara, i doncs llavors a qui voleu arribar? |
Re: contra el feminismo
|
per un altre consell per l'aconsellador/a |
20 jul 2007
|
De "genere" en parlen fins i tots els manuals per a formació ben basica de l'Instituto de la Mujer. Consulta'ls.
Si algu parla de plusvalua i cita a Marx per altres temes l'aconsellaras ser més planer? Es pot parlar de moltes coses a molts nivells, des de fer una pancarta a fer un tractat.
Que en aquest tema es fa necessari ser més planer/a?(!) Vols dir que la necessitat és de la suposada "treballadora no-universitaria"? Fa por aquest text?!!
Per altra banda no se on hi veus la complicació (ni que fos del Toni Negri -on s'han ficat aquests que fa temps que no se'ls veu?)
[com a mostra -gens radical!- que no te res de tant complicat passeja't per les planes de l'Instituto de la Mujer o de la Secretaria de la Dona, hi ha manualets molt descriptius que fan servir alguns d'aquests termes] |
Re: contra el feminismo
|
per eugeni sans@gmail.com |
21 jul 2007
|
Això no es un consell. Per que demanar que es mantinguin els peus sobre terra o que es nomeni les coses , per el seu nom , no es pot qualificar així. A no ser , que vagui dirigit a persones , que en el seu moment , van opta per la pastilla , que els va conduir a acceptar com immillorable , aquest mon artificial o Matrix , que ens estan muntant
Concretant : D'acord que ningú tendrie que acceptar cap mena de sotmetiment a cap pensament. Peró el que es innegable , es que l'immensa majoria dels humans i especialement les dones , estem sotmesos a innumerables manipulacions
Ànim |
Re: contra el feminismo
|
per x |
21 jul 2007
|
yo sinceramente, creo q el texto esta espesito, esta bien el contenido, pero no hace falta hacerlo rollo tesis doctoral, creo que seria mejor hacerlo mas comprensible y que llegara a la gente. Por otro lado es cierto lo de Marx, pero no quita que los textos de filosofos tambien sean espesos, mas alla de que lleven razon o no. (digo yo) |
Re: contra el feminismo
|
per JO Estherm78 ARROBA hotmal.com |
22 jul 2007
|
un altre text contra el feminisme, que original!! tant us preocupa on pot arrivar la dona si es igual que un home??, patétic. |
Re: contra el feminismo
|
per domi |
23 jul 2007
|
hey porque hay tanto miedo a la discucion teórica, !!! saben todas y todos que teoria y practica va relacionada, asique muy bien el debate y que debatamos mas de nuestro feminismo, para que nuestra práctica no sea mas una moda posmoderna. |
Re: contra el feminismo
|
per A Jo |
23 jul 2007
|
"Jo", et proposo que llegeixis el text abans d'escriure un comentari, ja que no va contra el feminisme en si |
Re: contra el feminismo
|
per De que color es nuestro dolor |
23 jul 2007
|
Hola amigas.
No soy una mujer, y nunca seré ni podria ser feminista, ni libre (aunque me libero cuando lucho por la libertad).Liberación,procesos concretos, donde lo social abre agujeros en la realidad.
(Penélope, dando un grito de alegría que espanta).
1
La escritura es un borde donde los cuchillos no hacen sangre, y la rosa desaparece, en la inmaterial rosa de palabras (aunque ella (la rosa) no lo sepa), tú, si lo sabes.
Pocas palabras tenemos nosotros: escribir desde el dolor, recorrer los caminos al acecho de nuestras, las palabras que damos.
Que pocas palabras tenemos, que podamos usar; que siendo nuestras, no sean propias, sin precio, sin salario.
Derrotas, saber las derrotas, y persistir en la derrota: ¡ No pasaran!.
- Aunque sabemos que pasaron y pasaron, ¡No pasaran!.
Persistir en la derrota... en las palabras, en los silencios,en los afectos;
en los cuchillos, también.
2
Cada mañana, me despierta la desesperación del salario;
que cada tarde, gasto en silencio y en palabras.
-Espero noticias vuestras. (Aunque estando en soledad, no estoy solo).
Gasto en silencio y palabras lo necesario para vivir, no quiero más.
-Lo mínimo sacaran de mí.
No estoy solo. En mi soledad. Al acecho...
3
Todo se agolpa en mi memoria y se produce un silencio. Un olvido(un silencio con sed, que no me deja estar en silencio), un olvido, que se sabe olvido, y me hace recordar:
uno, el que por la mañana teje con el trabajo un acceso al dinero;
otro que por las tardes, desteje nerviosa, lentamente lo tejido, o lo que puede destejer.
Uno que teje, uno que desteje, también al uno, entre el tejer y el destejer.
Un extraño, un herido, que desteje, desteje, desteje, lo tejido; lo que puede destejer, sabiendo lo que siente, y siente saber: ¡ Que se vayan todos¡
Parlem?
Lletraferit, si; doblemente herido por la letra, y por la palabra no proferida.
Y me muerdo la lengua, hasta sangrar .
Cada día, lo que sé y lo que aun no sé;
extendido sobre la mesa, al lado del cuchillo de corta el pan, y sabotear la red: hablamos?. Me resisto. Y me muerdo la lengua hasta sangrar...
Duele que duele.
La red de redes, no es ( todavía), la red; la red de redes, es la vida, y la vida atravesada por las palabras, y las tecnologías comunicativas. Red extensa e intrincada, que de cotidiana, se vuelve transparente, inexistente. Desde la red que nos enreda, de palabras, acción comunicativa y de afectos-relación; en el lugar (incierto) de la escritura, y la domesticidad, Penélope teje y desteje, desde el hogar. Insiste desde la repetición, sabe el sentido ( también el sin-sentido)del tejer/destejer.
Usuaria (porque quiere vivir) de la vida, esta obligada (por una política de la relación) a ganarse la vida, a vender su vida a cambio de un salario. Y se resiste, en la transparencia, contra la transparencia que ya es obvia.
Penélope, no soy yo. Penélope somos nosotros; cada una de nosotras y cada uno de nosotros, con: son uno, son dos, son tres, un extraño, un herido... Entonces, ahora ¡ sí!,
proferimos nuestras palabras: ¡ que se vayan todos!. |
|
|