|
Notícies :: amèrica llatina |
Reivindicación a los Pueblos IndÃgenas
|
|
per Por Catherine Paredes Correu-e: flamigera@hotmail.com (no verificat!) |
23 jun 2007
|
“Los Estados de América Latina, se han visto enfrentados en la última década a múltiples requerimientos por parte de las organizaciones indÃgenas a fin que éstos reconozcan los derechos intrÃnsecos e inalienables de loa Pueblos Originariosâ€? (Cuyul, Davinson; 2007:10). |
Es asà como empieza el libro del cual pretendo hacer un ensayo, yo pienso que hay una deuda histórica con los aborÃgenes de América Latina ya que hace rato que sufren por el rechazo, la discriminación de mucha gente que ignorante del tema les faltan al respeto.
Yo por mi parte he conocido a gente creen que los indÃgenas son personas sin voz ni voto, que no tendrÃan derecho a nada. En el libro en donde se habla de la difÃcil tarea de los estados de América latina por solucionar el problema indÃgena, o sea la marginación y la discriminación que han sufrido por décadas.
Yo creo que nunca se llegará a un consenso sobre esto por la mala voluntad de las personas por comprender que los indÃgenas son personas común y corriente.
Este proceso de reivindicación, según el libro en cuestión es una respuesta a los años que han sufrido los indÃgenas en la vida Creo que se esta llegando a algo según lo expuesto en este libro, se habla de una cátedra que se hizo en Argentina. Es asà que pueblos de América Latina se han juntado en una especie â€? integración de los pueblosâ€? en donde se han unificado para poder tener una fuerza mayor.
“Los estados siguen negando y escondiendo su raigambre indÃgena y corriendo a esa integraciónâ€? (Cuyul, Davinson; 2007: 10).
Uno de los ejemplos más claros de integración de los pueblos indÃgenas de América Latina es la que esta viviendo en estos dÃas el pueblo de Bolivia, es la lucha que tiene el actual presidente de Bolivia Evo Morales quien se a encargado de precisar y distinguir este proceso, es el quien llama a este proceso de revolución democrático y cultural, el ha conseguido grandes cosas en Bolivia que jamás se pensó hacer.
Es esta revolución que se basa en los pueblos indÃgenas de este paÃs, que pasaron de ser los marginados a la toma de poder.
En las próximas lÃneas hablare como se ha ignorado en Argentina su profunda naturaleza indÃgena ya que esta se basa en su cultura que esta situada en Buenos Aires que claramente tiene aires de Europa.
En este libro se ve como en la capital che se ha visto una creciente migración de otras ciudades hacia esta. Esta migración quedo ratificada en un censo de año dos mil seis y con encuestas complementarias.
También se ha señalado la creación de una entidad para indÃgenas, asà nos damos cuenta que hay una demanda creciente de parte de los aborÃgenes para hacer valer sus derechos y yo creo que esta bien y que incluso deberÃan presionar mucho mas al gobierno que tiene que tener una participación más activa en la reivindicación a los indÃgenas que se le han humillado de una forma vejatoria.
Pero en Argentina ni siquiera se le da el verdadero valor que ellos representa, ni siquiera se les trata de “Pueblo� , se les aminora y no se les da la importancia que ellos se merecen. Pero ellos de una forma u otra se hacen escuchar.
Hay diferentes formas que creo yo sale en el libro del cuál estoy haciendo el ensayo, el libro habla de convenios de diversidad biológica, tratados, y otra formas, yo por mi parte creo que los indÃgenas deberÃan tener más participación en la polÃtica como dirigentes.
Se trata de una forma u otra de una reivindicación hacia el pueblo indÃgena, pero yo creo que falta mucho camino por recorrer antes de llegar hacia ese ansiado sueño.
BibliografÃa
Davinson, Guillermo y Andrés Cuyul
(2007) La organización de los Pueblos IndÃgenas en Argentina: El caso de la ONPIA. Buenos Aires Argentina: Imprenta Los Gatos. |
 This work is in the public domain |