|
|
Notícies :: un altre món és aquí : amèrica llatina : pobles i cultures vs poder i estats |
Quechua, aymará y guaranÃ, junto con el castellano y el portugués, lenguas oficiales y de trabajo del Mercosur.
|
|
per bu'ul |
17 jun 2007
|
Petición al Presidente Evo Morales Ayma y al Gobierno de Bolivia durante la negociación del ingreso de Bolivia en el Mercosur. |
Petición al Presidente Evo Morales Ayma y al Gobierno de Bolivia durante la negociación del ingreso de Bolivia en el Mercosur.
Señor Presidente Evo Morales
Nos dirigimos a Usted, y a través suyo al Gobierno y al Pueblo Boliviano, con un pedido muy simple pero trascendente para el continente americano, de norte a sur, y trascendente para millones de americanos. Trascendente para usted mismo, que habla aymará y quechua:
Sr. Presidente, queremos pedirle que en las actuales negociaciones de Bolivia para formar parte del Mercosur, su paÃs exija que el quechua, el aymará y el guaranà sean declarados, a todos los efectos y sin restricción alguna, lenguas oficiales y de trabajo del Mercosur junto al portugués y el castellano. En una fase posterior se estudiará, es nuestro compromiso, la protección y promoción para las lenguas americanas de demografÃa más reducida.
Los motivos para hacerle este pedido son múltiples:
1. Quechua, aymará y guaranÃ, junto con el castellano, son lenguas con reconocimiento oficial en Bolivia. El guaranÃ, además, es lengua oficial de todo Paraguay, Estado fundador del Mercosur, y tiene reconocimiento en provincia de Argentina (Corrientes, 2004). Quechua y aymará son oficiales o hablados en otros Estados asociados del Mercosur.
2. Quechua, aymará y guaranà son, con mucha diferencia, las lenguas americanas que cuentan con mayor número de hablantes en Bolivia.
3. El Gobierno Boliviano ha dado alfabetización, entre otras, en estas tres lenguas (quechua, aymará, guaranÃ), además de en castellano, mostrando su interés en su supervivencia y la dignificación de sus hablantes.
4. América, de norte a sur y de oeste a este, es el único continente de todo el mundo donde ninguna lengua autóctona se ha normativizado, normalizado, estatalizado y ha sido adoptada de forma plena, Ãntegra y normal por todos los organismos estatales e interestatales. Ha llegado el momento, Presidente Morales, de que se dé este paso, tan postergado de descolonización, asunción de la identidad americana y recuperación de la dignidad ultrajada, violada y violentada de millones de personas en toda América, y sin renunciar a otras lenguas.
5. Cerca de 50 millones de ciudadanos en los paÃses miembros del Mercosur (y asociados del Mercosur) hablan quechua, aymará y guaranà en un grado u otro.
6. Los derechos lingüÃsticos, tal como se entiende en Europa (Consejo de Europa y Unión Europea), no han llegado, ni por asomo, para vergüenza de hipócritas y demagogos europeos y americanos y para la inmensa vergüenza de las Naciones Unidas, a América para las lenguas autóctonas americanas. Sólo el francés, una lengua europea, ha reivindicado, exigido y obtenido, en el Quebec (Canadá), el pleno reconocimiento de sus derechos lingüÃsticos. Nada, ni remotamente parecido, se ha hecho para el quechua, el aymará, el guaranÃ.
7. La Unión Europea cuenta con 23 lenguas oficiales: alemán, búlgaro, castellano, checo, danés, eslovaco, esloveno, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco. Muchas de ellas, por cierto, con muchos menos hablantes que el quechua, el guaranà o el aymará. Además muchas de ellas pertenecen -en una muestra de la escasa diversidad lingüÃstica europea- a la misma familia lingüÃstica (portugués, castellano, francés, italiano y rumano son lenguas románicas) sin que ello sea un impedimento para su oficialidad. Incluso la Unión Europea prevé ciertas regulaciones para: catalán/valenciano, euskera (vasco) y gallego. ¿No puede tener ya hoy el Mercosur cinco lenguas oficiales: aymará, castellano, guaranÃ, portugués, quechua? ¿No exigen esta oficialidad la dignidad de cerca de 50 millones de americanos?
8. En un marco supraestatal como es el Mercosur se podrá dar -como se da para el castellano y el portugués en otros ámbitos- la necesaria colaboración técnico-lingüÃstica entre Estados y comunidades humanas que comparten el quechua, el aymará y el guaranÃ. Una colaboración necesaria y deseable para garantizar “la unidad en la diversidadâ€? de estas lenguas.
9. Y además, Presidente Morales, hay un motivo, especialmente doloroso para nosotros/as como paraguayos/as, para hacerle este pedido:
El Estado Paraguayo tenÃa la obligación legal y moral hacia los millones de paraguayos de lengua guaranà de conseguir que el guaranà -lengua oficial de todo Paraguay desde 1992- fuese declarado a todos los efectos lengua oficial y de trabajo del Mercosur y de Paraguay. Pero el Estado Paraguayo, sus sucesivos gobiernos, han traicionado durante 200 años de vida independiente y 15 años desde la aprobación de la Constitución Nacional (1992) esta aspiración nacional y ni siquiera han trabajado para la plena normativización, normalización y estatalización de la lengua guaranÃ, ni tan sólo han aprobado una Ley de Lenguas. Es por este motivo que pedimos, con indignación hacia nuestros gobernantes, que Bolivia asuma, también, el pedido de la plena oficialidad y condición de trabajo del guaranÃ.
Presidente Morales, deberá ser Bolivia, ya que no lo ha hecho Paraguay, el paÃs que lidere la descolonización lingüÃstica para las lenguas americanas en los organismos interamericanos.
Presidente Morales, su paÃs, donde tantos millones de seres humanos han padecido durante siglos el más bárbaro y brutal racismo por motivos culturales y lingüÃsticos, tiene toda la autoridad moral del mundo para pedir la Ãntegra, plena e irrestricta oficialidad del quechua, el aymará y el guaranà en el Mercosur. Millones de personas en América y en todo el mundo aplaudirán y aplaudiremos este gesto del Gobierno Boliviano. Ni Brasil, ni Argentina ni Uruguay ni Venezuela pueden denegar una petición tan justa y tan justificada y mucho menos con sus bárbaras y terribles historias nacionales de exterminio de cientos de miles de seres humanos sólo por hablar la lengua que hablaban.
Presidente Morales, como personas y entidades sociales paraguayas queremos vivir en paz con Bolivia. Nosotros deseamos la paz y la concordia con Bolivia y con todos nuestros vecinos. Lo deseamos fervientemente. En las guerras siempre muere el pueblo. Nosotros somos pueblo. Y muere por unos intereses que no son suyos y que ni siquiera entienden. La Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia y Paraguay no sirvió, en Paraguay, para acabar con el “Apartheid lingüÃsticoâ€? contra el guaranÃ. Nuestras clases dirigentes, durante la guerra, aullaron su nacionalismo y elogiaron el uso que se hizo del guaranà durante la contienda. ¿Pero qué otra lengua podÃa haberse usado si el guaranà en ese momento era la lengua única de más del 80 por ciento de los paraguayos que sólo hablaban guaranà y no entendÃan el castellano? Pero una vez terminada la guerra nuestras clases dirigentes no oficializaron el guaranà y no permitieron ni posibilitaron que se alfabetizase a la población en guaranÃ. Hace 72 años que terminó la Guerra del Chaco; en 72 años no ha habido ni una sola generación de paraguayos alfabetizados en guaranÃ. Ninguna. Nunca el Estado Paraguayo ha funcionado en guaranà en su administración. Se ha mantenido el “Apartheid lingüÃsticoâ€? paraguayo para mantener la injusticia y las desigualdades.
Presidente Morales, le pedimos que dé un paso trascendental en la historia de la descolonización americana y de la justicia social y exija la plena e irrestricta oficialidad del quechua, el aymará y el guaranà en el Mercosur.
Firmado
Movimiento de Educadores Jekupytyrâ - Sindicato Nacional
jekupytyra at gmail.com
MCP Movimiento Campesino Paraguayo
mcp ARROBA highway.com.py
ONAI - Organización Nacional de AborÃgenes Independientes
OCN - Organización Campesina del Norte
ocnpy at hotmail.com
CONAMURI - Coordinadora Nacional de Organización de Mujeres Trabajadoras Rurales e IndÃgenas
conamuri ARROBA rieder.net.py
CPA-SPN - Coordinadora de Productores AgrÃcolas de San Pedro Norte.
amarugaspar at yahoo.es
Fundación Yvy Marâe’ÿ
yvymaraey.fundacion at gmail.com
Ñe'êeta rekávo Aty - Organización por el Multilingüismo
Karaku - Observatorio Guaranà Europeo - Karaku - Tesarekoha Avañe'ê Európape
karaku.tae at gmail.com
Asunción - Paraguay, 15/06/2007
Carta abierta (17). Campaña “GuaranÃ, lengua oficial y de trabajo del Mercosur y lengua oficial plena de Paraguayâ€?. Al Presidente de Bolivia, Sr. Evo Morales Ayma.
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=146898
Quechua, aymará y guaranÃ, junto con el castellano y el portugués, lenguas oficiales (Español)
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=146898
Quechua
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=146899
Aymará
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=146900
GuaranÃ
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=146901
Portugués
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=146902
Inglés
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=146904 |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Quechua, aymará y guaranÃ, junto con el castellano y el portugués, lenguas oficiales y de trabajo del Mercosur.
|
per llibertari |
17 jun 2007
|
La petició del text em sembla de justícia, una mica suau però és un avanç. El que no entenc és lo de "incluso el catalan/valenciano, euskera (vasco) y gallego)" com si fosin llengües de segona, no importants, sense interés. No entenc que demanis quelcom i es pugui menystenir a la resta. |
Re: Quechua, aymará y guaranÃ, junto con el castellano y el portugués, lenguas oficiales y de trabajo del Mercosur.
|
per (A) |
18 jun 2007
|
És que sembla que lo solidari és lluitar pels altres pobles i no pel nostre, per les altres cultures i no per la nostra.
I també molta gent pensa que els atacs lingüístics ja no existeixen, quan tot segueix igual.
Esperanto i internacionalisme. |
|
|