|
Notícies :: amèrica llatina |
¿Inclusión o exclusión?(1)
|
|
per Karla Romero Baeza |
09 jun 2007
|
En América Latina existen alrededor de unas 400 etnias aproximadamente. En algunos países son una mayoría y en otras una escasa minoría dentro del pueblo mestizo de nuestro continente. |
En la última década, los pueblos originarios se han manifestado en la búsqueda de que se reconozcan sus derechos, vulnerados a lo largo de la historia, desde la llegada de los españoles colonizadores, esclavizadores de nuestro pueblo. Mucho no han conseguido, sus esfuerzos han llevado que actores paternalistas, llenos de prejuicios les tiendan una mano que no es la suficiente para que ellos actúen de forma autodidacta y dignos de una independencia tanto gubernamental, como cultural.
Dentro de los problemas fundamentales que cargan los indÃgenas, es que no se le reconozcan como pueblo originario, exclusión, y esto no tiene otro nombre.
Argentina, tierra de tangos, tierra llena de alfajores, tierra de hombres y mujeres codiciados por su belleza casi europea, por su parada digna ante todo el mundo. ¿Qué escondes Argentina?Acaso una problemática indÃgena ocultada por muchos años, acaso no te acuerdas que en tu paÃs, hay indÃgenas, acaso no te acuerdas que no tan lejos de tu gran obelisco, hay indÃgenas clamando derechos. Argentina ¿Qué tan bien te has portado con ellos?.
El mal comportamiento de del estado Argentino, se da a conocer en el libro de Guillermo Davinson y Andrés Cuyul, titulado “La organización de los Pueblos IndÃgenas en Argentina: El caso de la oÂnPIAâ€?.En este se dan a conocer parte de lo legislativo referente a los pueblos indÃgenas además de los procesos sociales para llegar a tener estas legislaciones muy decadentes para las necesidades de cada pueblo.
Argentina identifica a 22 pueblos indÃgenas. ¿Acaso reconocerlos, como preexistentes es un paso, o solo una medida burocrática para calmar las aguas sedientas de justicia? Para mi es una simple burocracia que busca, más que reivindicar,es dar una medida parche. Acá en Chile es un caso muy parecido, con la excepción que en nuestro paÃs todavÃa faltan pueblos en reconocer como indÃgenas de nuestro paÃs, limitándose solo a dar a conocer a los que más se han sacrificados para que se les reconozca como tales.
Por lo dado a conocer en el libro, se dice que lo indÃgenas tienen derecho a ser respetados, tanto cultural como valoricamente, respetar sus creencias tanto económicas, espirituales, etc.Pero, ¿A caso respetar es identificar al paÃs con raÃces italianas?Todo Latinoamérica tiene bases indÃgenas, nuestras costumbres son basadas en ellas y una amplia gama de mestizaje con diversas culturas, pero lo que hace ese paÃs frente a los pueblos originarios es una falta de respeto, y lo peor, una falta de amor propio, creándose una identidad argentina limitada en aspecto europeos que no los identifica, sino, los limita simplemente a una copia.
Por lo menos acá en Chile, la basta y casi mayorÃa de los integrantes de nuestro paÃs, sabe y reconoce que tenemos bases importantes indÃgenas, a muchos les cuesta, pero al menos se plantea, se da a conocer. Pero acá como allá las polÃticas de gobierno para satisfacer las necesidades de los pueblos originarios, son un completo desastre. Que existen problemas con las tierras, que los idiomas se están perdiendo, hay pocos colegios interculturales, pocas Universidades enseñan pedagogÃas interculturales, no hay procesos de enseñanza ni respeto hacia los pueblos originarios.
Para mi, las polÃticas de los estados de Latinoamérica, sobre todo de los paÃses enfrentados a una economÃa neoliberal, son una simple y absurda mala jugada, lo único que crean es segregación, para mi que todavÃa tienen ese pensamiento de que los indios son una especie salvaje, una barbarie dentro de nuestro mundo tan civilizado, pero tan, tan civilizado, que somos capaces de dar la espalda a las gente que lucho por nosotros durante muchos años de los cuales pocos son recordados.
Pero no todo es gris, hace poco se vivió en nuestra Madre Patria(2), un proceso significativo para los pueblos originarios. Bolivia, paÃs aferrado a su cultura indÃgena, tiene un presidente que los representa y lucha por los derechos que durante mucho tiempo les han sido vulnerados. Antes la consigna era “crear uno, dos, tres Vietnamâ€?(3), ahora es crear, dos, tres, cuatro Bolivia.
Asà me gustarÃa ver a mà a los polÃticos, preocupados por el pueblo y no por su bolsillo, preocupados de lo que de verdad nos afecta, no por lo que le afecta a tal empresario. Pero, eso, como muchas otras cosas más es una utopÃa. Pero, lo que no es utopÃa es ver a los pueblos indÃgenas de Amerindia dignificados.
Karla Romero Baeza(4)
BibliografÃa.
Davinson, Guillermo y Andrés Cuyul
(2007)La organización de los Pueblos IndÃgenas en Argentina: El caso de la oÂnPIA. Buenos Aires Argentina: Imprenta Los Gatos.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] “Este ensayo fue desarrollado en el marco de la asignatura Instituciones Sociales de la Carrera de Servicio Social de la Universidad de La Frontera,y los insumos son parte del análisis del libro, La organización de los Pueblos IndÃgenas en Argentina: El caso de la oÂnPIA de Guillermo Davinson y Andrés Cuyul, (2007) Argentina: oÂnPIAâ€?
(2) Referida a Latinoamérica.
(3) Ernesto Che Guevara.
[4] Alumna, I nivel, Servicio Social, Universidad de la frontera. Temuco Chile |
 This work is in the public domain |