|
Notícies :: sense clasificar |
[Ateneu candela]Taula Rodona: La "Ley de la Dependencia"; El quart pilar de l´estat del benestar?
|
|
per Hellen Allien |
14 mar 2007
|
Ponents:
Teresa Aragonés (Treballadora Social)
Xavier Martínez (Oficina Drets Socials Terrassa)
Desde la entrada en el gobierno del PSOE se han sucedido diferentes leyes que pretenden dar una imagen social a su gobierno |
|
SerÃa demasiado drástico afirmar que no han producido ningún beneficio a los colectivos a los que se dirigÃan, pero lo que sà podemos asegurar es que el mayor beneficio lo obtiene el propio gobierno y por extensión el modelo de sociedad capitalista globalizada que defiende con tanto empeño. Apostar por una economÃa liberal a ultranza, con sus secuelas de precariedad y de destrucción de derechos a todos los niveles, y tratar de hacernos creer que a la vez puede haber avances sociales no deja de ser sorprendente. Y, sin embargo, funciona. Les funciona. Sólo hace falta la dosis de propaganda suficiente para conseguir ocultar convenientemente que, en una sociedad como la nuestra, los derechos de la gente, nuestros derechos, están condicionados siempre a los mercados y a su lógica de acumulación. Y saber responder a tiempo cuando una falta histórica de derechos amenaza con desembocar en una crisis social excesivamente visible.
Más allá de lo que pueda parecer una crÃtica centrada exclusivamente en lo económico, desvelar esta contradicción entre la lógica de los mercados y la sostenibilidad de la vida nos sitúa en una crÃtica de conjunto a un sistema de dominación en el que se entrecruzan muy diversos ejes de poder (desde el género a la clase, desde la etnia a la identidad de género...) que conforman la tela de araña que nos atrapa y que sólo es visible plenamente desde ángulos muy determinados.
En uno de esos ángulos es donde queremos situarnos. Desde uno de esos ángulos es desde donde hemos podido entender que trabajo es mucho más que empleo y saber que no sólo los hombres se beneficiaban de la realización de las tareas domésticas por parte de las mujeres, sino que su trabajo gratuito representaba un sostén clave para la estructura del sistema económico. Desde uno de esos ángulos es desde donde hemos podido entender que la precariedad no se queda en el interior de las empresas, sino que nos acompaña en todos los aspectos de nuestra vida. Desde uno de esos ángulos criticamos el concepto de ciudadanÃa como una forma de reconocer a los sujetos en una sociedad patriarcal que ha puesto a los mercados en el centro, y hemos empezado a construir una nueva noción, la de cuidadanÃa, que nos permita reivindicarnos como sujetos de una sociedad que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro y que se organice en torno a las necesidades de las personas.
Y es desde uno de esos ángulos desde los que se analizan las leyes que se abordan en este documento. Dos leyes, las popularmente conocidas como ley de igualdad y ley de “dependencia� , que no surgen por casualidad en el momento actual de crisis de los cuidados, ni abordan ámbitos distintos, como pudiera parecer. Por eso hemos querido que aparecieran juntas, para poder desvelar sus conexiones, porque ambas se refieren a asuntos centrales de la vida de las mujeres.
A lo largo de los textos, iremos desgranando algunas cuestiones jurÃdicas esenciales de ambas leyes e iremos intentando comprender el modelo social y económico que subyace. La ley de igualdad se perfila, claramente, como una ley de propaganda. En gran medida vacÃa de contenido, juega un papel esencial al legitimar esa combinación de polÃtica social de corte (aparentemente) avanzado con una polÃtica económica abiertamente neoliberal. Y la ley de promoción de la autonomÃa personal y atención a la dependencia se configura como una respuesta a una situación de emergencia social, pero no como una herramienta para revertir injusticias históricas en el reparto de los trabajos y negaciones de derechos sociales (el derecho a tener una vida digna en la que se respete y valore la diversidad funcional, el derecho a elegir si se desea o no cuidar).
Sabemos que hay muchos aspectos de estas leyes que no abordamos, muchas cosas que podrÃan decirse y que están ausentes. En todo caso, no pretendemos dar una argumentación cerrada. Lanzamos palabras que, más que nada, quieren servir para el debate, que intentan abrir lÃneas de reflexión crÃtica que no acaban en sà mismas, sino que cobran sentido en el diálogo con otras voces crÃticas que luchen por un mundo nuevo.
Sira del RÃo
Secretaria Confederal de la Mujer, CGT
Sobre igualdad, dependencia y otros cuentos (Document)
Document Llei sencera |
Mira també:
http://www.communia.org/candela/?q=node/567 |
This work is in the public domain |