|
|
Notícies :: antifeixisme : corrupció i poder : criminalització i repressió : amèrica llatina |
El informe de la CCIODH prueba "la polÃtica represiva y fascista" de Ulises Ruiz: APPO. Oaxaca
|
|
per bu'ul |
20 gen 2007
|
Documenta múltiples violaciones a la ley en agravio de pobladores de Oaxaca |
|
Acusa la agrupación que integrantes fueron detenidos sólo por su afiliación política
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax., 19 de enero. El informe preliminar de la Comisión Civil Internacional de Observación de Derechos Humanos (CCIODH) sobre el conflicto oaxaqueño prueba "la política represiva y fascista" de Ulises Ruiz Ortiz contra la sociedad, afirmó el vocero de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Florentino López Martínez. "Eso siempre lo habíamos denunciado; el tirano (Ruiz Ortiz) pretende acallar con sangre la demanda de nuestro pueblo", señaló.
En su informe preliminar dado a conocer el martes pasado, la CCIODH documentó violaciones a las libertades de tránsito, manifestación, expresión y del uso del espacio público, así como detenciones ilegales y arbitrarias, trato inhumano y degradante, ejecuciones extrajudiciales y la operación de grupos paramilitares.
"No se puede ocultar el asesinato de 17 de nuestros compañeros, la detención ilegal de cientos más, las decenas de desaparecidos, las torturas, los maltratos y amenazas a los presos, así como los abusos y la operación de grupos policiacos y paramilitares", manifestó.
Incluso, destacó, las arbitrariedades han sido reconocidas por la propia Secretaría de Gobernación, como sucedió con las detenciones de dos miembros de la APPO, Ramiro Martínez Caballero, de 37 años, y Eduardo Alberto Morales Calva, de 19 años, al término de la manifestación celebrada el miércoles pasado.
Integrantes de la Policía Municipal de Oaxaca de Juárez "detuvieron a los compañeros sin haber cometido ningún delito, únicamente por formar parte de la APPO, y para poder encarcelarlos los acusaron de daños en propiedad ajena por pintas en las paredes del hotel El Trébol, pero los querellantes nunca se presentan y entonces se ven obligados a imputarles daños a una patrulla, en una clara fabricación de delitos", denunció.
López Martínez consideró que la entrega del informe final de la CCIODH acerca del conflicto en Oaxaca a los parlamentos Europeo y nacionales de diferentes países de ese continente, así como a la Organización de las Naciones Unidas, representa una oportunidad para "obligar al Estado mexicano a castigar al tirano (Ruiz Ortiz) y demás responsables por los crímenes de lesa humanidad".
Molesta a diputados presencia del gobernador en acto
La diputada local del PRD Adriana Cruz Carrera abandonó la sesión solemne que se realizó hoy en Santa Catarina Juquila para conmemorar el primer aniversario de haber sido elevado a rango de ciudad este municipio chatino, inconforme por la llegada del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
"Pocos minutos antes de iniciarse la plenaria arribó el mandatario estatal y tomó un lugar en el presídium, y por congruencia política, social y personal abandoné la sesión", señaló la diputada integrante de la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso estatal.
"No tenía que estar el gobernador en ese acto y avalar el lucimiento personal y su excesivo protagonismo, como si en Oaxaca el conflicto que dio origen a la lucha popular del año pasado ya se hubiera resuelto", reprochó.
Mientras tanto, el gobernador Ruiz Ortiz insistió en que la ciudad de Oaxaca "recuperó la normalidad", además de haber un "clima de trabajo y de reactivación económica".
Subrayó que su gobierno seguirá abierto al diálogo para construir acuerdos "con quienes todavía no se logra trabajar conjuntamente", en clara referencia a la APPO.
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/20/index.php?section=politica&article
____________________________________________________________________________________
Graves violaciones de derechos en Oaxaca, concluye la CCIODH
https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/289693/index.php
Convocatoria de rueda de prensa y acto público
México, Distrito Federal, 19 de enero del 2007
http://cciodh.pangea.org/quinta/070119_boletin_009_cas.shtml
Quinta Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos por los sucesos de Oaxaca
Manifiesto:
http://cciodh.pangea.org/quinta/manifiesto_cas.shtml
+info:
http://cciodh.pangea.org
Más:
https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/289945/index.php
____________________________________________________________________________________
Video de la entrevista a la CCIODH en CNN
Presentamos la entrevista realizada a Iñaki Garcia, portavoz de la CCIODH en el programa de CNN en Español, "Arístegui", conducido por la conocida periodista del mismo nombre y emitido el día 18 de enero de 2007.
Video de la Entrevista 1ª parte (8 Mb)
http://www.pangea.org/informe_cciodh4/descargas/quinta/cnn_entre_1.mp4
Para descargar: botón derecho "Guardar destino como"
Video de la Entrevista 2ª parte (9Mb)
http://www.pangea.org/informe_cciodh4/descargas/quinta/cnn_entre_2.mp4
Para descargar: botón derecho "Guardar destino como"
Video de la Entrevista 3ª parte (9Mb)
http://www.pangea.org/informe_cciodh4/descargas/quinta/cnn_entre_3.mp4
Para descargar: botón derecho "Guardar destino como"
En caso de dificultad para checar video, visitar directamente la web de la CCIODH:
http://cciodh.pangea.org/quinta/070119_entre_cnn.shtml |
Mira també:
http://cciodh.pangea.org |
Comentaris
Conclusiones y recomendaciones preliminares sobre el conflicto social de oaxaca de la CCIODH
|
per CCIODH |
20 gen 2007
|
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL DE OAXACA DE LA CCIODH
I.- CONCLUSIONES
La Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos en base a su investigación considera probado;
RESPECTO A MUERTES Y DESAPARICIONES.
1.- .- La Comisión considera que los hechos ocurridos en Oaxaca son un eslabón de una estrategia jurÃdica, policÃaca y militar, con componentes psicosociales y comunitarios cuyo objetivo último es lograr el control y amedrentamiento de la población civil en zonas donde se desarrollan procesos de organización ciudadana o movimientos de carácter social no partidista.
2.- El balance de muertos documentados por la CCIODH arroja provisionalmente una cifra total de 23 personas identificadas. La ProcuradurÃa General de Justicia del Estado reconoce 11 casos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos 20 en su informe preliminar. Además la CCIODH tiene constancia de la muerte de otras personas no identificadas.
3.- Existen sospechas fundadas de la existencia de personas desaparecidas. Una de las mayores dificultades para investigar y esclarecer estas desapariciones es la falta de denuncias presentadas.
4.- Las muertes y desapariciones se producen en momentos en los que se detecta una subida del nivel de violencia y enfrentamientos que responde a la puesta en marcha de operativos diseñados con este fin. En dichos operativos se constata la participación y coordinación de diferentes autores materiales e intelectuales. Sirvan de ejemplo los numerosos testimonios que constatan que el dÃa 27 de octubre de 2006 tuvo lugar un operativo coordinado que produjo hechos de gravedad en el municipio de Santa MarÃa Coyotepec y en otros lugares de manera correlativa en el tiempo.
5.- Los homicidios se han cometido en la ciudad de Oaxaca y en las comunidades, donde se constata un incremento significativo de la violencia y de la presencia militar, asà como ataques en contra de civiles, en su inmensa mayorÃa pertenecientes a diferentes grupos indÃgenas.
RESPECTO A LAS VULNERACIONES LEGALES.
6.- Los poderes públicos no han garantizado el pleno ejercicio de la libertad de expresión, pensamiento, asociación, reunión, participación polÃtica, libre circulación y manifestación. Se ha impedido mediante el uso de la fuerza fÃsica y la coacción el ejercicio de estos derechos fundamentales, desalojando violentamente plantones y marchas pacÃficas, impidiendo el pleno ejercicio de la función de los representantes comunales legalmente elegidos, agrediendo a periodistas y hostigando a medios de comunicación.
7.- El derecho a la educación ha sido y es vulnerado por varias causas: la falta de recursos materiales y humanos, especialmente en zonas rurales, asà como la prolongación del conflicto por la falta de diálogo en la resolución del mismo. Ninguna de las partes en conflicto estableció medidas alternativas durante el paro magisterial para asegurar el derecho a la educación de los nuños y las niñas. Siguen existiendo numerosas situaciones irregulares en cuanto a adscripciones, comisiones de servicio, toma de escuelas y vuelta a las aulas.
8.- Se han violado los derechos a paro sindical, libertad de expresión sindical y libertad de cátedra del magisterio. La Sección 22 del SNTE, representada en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, ha sido el colectivo social más fuerte y cruelmente afectado por el conflicto, sufriendo daños materiales, hostigamiento, amenazas, agresiones, muertes y desapariciones en un número significativo.
9.- Las acciones represivas se han ejercido de forma indiscriminada contra la población civil: hombres, mujeres, niños y ancianos, utilizando gases lacrimógenos, gas pimienta, agua con quÃmicos, armas de medio y alto calibre, vehÃculos y helicópteros militares. En ellas han participado cuerpos policiales federales, estatales, municipales y grupos de elite, incluso con intervención de efectivos militares en tareas logÃsticas y de coordinación. Grupos de personas no uniformadas con armas de alto calibre han practicado secuestros, detenciones ilegales, cateos y disparos, en algunos casos utilizando vehÃculos policiales y con la participación de funcionarios públicos.
10.- Las fuerzas policiales estatales y federales han efectuado detenciones arbitrarias e ilegales, de forma recurrente y en ocasiones masivas, contra la población civil. Algunas detenciones también han sido practicadas por civiles que, utilizando la fuerza, pusieron a disposición de los cuerpos policiales, con el beneplácito de éstos, a las personas detenidas. Las detenciones se efectuaron con violencia fÃsica y psÃquica desproporcionada, a veces mediante secuestro. Se han perpetrado agresiones sexuales contra los detenidos, mujeres y hombres.
11.- No se han respetado los derechos de los detenidos: no se les han notificado los delitos que se les imputaban ni los derechos que les asistÃan, fueron incomunicados, no se les notificó su detención a personas de su confianza o familiares y no se han respetado los plazos legales de puesta a disposición ante la autoridad competente.
12.- Se han utilizado espacios ilegales como lugares de detención, que en muchos casos no reunÃan las condiciones mÃnimas de seguridad y salubridad: bases militares, edificios de gobierno, casas de seguridad.
13.- En los traslados se han vulnerado los derechos de manera especialmente grave, realizándose torturas fÃsicas (toques eléctricos, golpes, heridos, quemaduras, etc) y psÃquicas. La CCIODH tiene indicios fundados de violaciones a hombres y mujeres, según testimonios y cuadros clÃnicos. En los traslados han participado cuerpos policiales, en ocasiones efectivos militares, y grupos de personas no uniformadas y armadas que custodiaban a los detenidos hasta los penales.
14.- En las detenciones y traslados intervino la llamada “fiscalÃa móvilâ€?, según consta en autos judiciales. Este órgano carece de toda cobertura legal, su actuación no es transparente ni está sujeta a control alguno.
15.- No se garantizó el derecho de defensa de los detenidos y procesados: ni asistencia de un abogado de confianza, ni comunicación con el abogado, ni condiciones de privacidad en las entrevistas, ni asistencia de intérpretes en las diligencias con personas indÃgenas.
16.- Los abogados han hallado múltiples obstáculos en el acceso a los expedientes judiciales de sus defendidos, en la aportación de pruebas de descargo, en el acceso a las audiencias públicas y en el ejercicio de sus funciones, siendo objeto, en algunos casos, de amenazas y vejaciones por parte de los funcionarios públicos.
17.- Gran parte de los detenidos fueron asistidos por abogados de oficio que dependen orgánicamente del Ejecutivo, y que actuaron bajo consigna, avalando todas las ilegalidades en los procesos.
18.- Se ha vulnerado el derecho al debido proceso y el principio de seguridad jurÃdica a todos los detenidos: las irregularidades afectan a los órganos competentes de conocer el proceso, a los plazos y formalidades de las notificaciones establecidas en la legislación vigente y a las fianzas; los certificados médicos no han reflejado el alcance real de las lesiones ni su causa; existe una falta de información en cuanto a los medios de impugnación de las resoluciones. Todos estos elementos provocan situaciones de privación ilegal de libertad, incomunicación e indefensión de los afectados.
19.- Los encarcelamientos en penales estatales y federales se produjeron sin la preceptiva documentación: parte informativo y auto de formal prisión; no se informó a los detenidos sobre la posibilidad de ser puestos en libertad bajo fianza, en unos casos, y el establecimiento de fianzas manifiestamente desproporcionadas por los cargos imputados en otros. Las condiciones de habitabilidad, higiene, salubridad y alimentación que se encontraron en las visitas a algunos penales vulneran los mÃnimos establecidos en la legislación interna, asà como los tratados internacionales en la materia suscritos por México.
20.- Se dan casos de personas recluidas en penales federales que han sido tratadas de forma vejatoria y degradante. Se han producido amenazas y se han inflingido malos tratos fÃsicos y psicológicos por parte de los custodios.
21.- Hay personas que han sido recluidas en penales de mediana y alta seguridad a pesar de tener la condición de presos preventivos y sin que exista estudio o certificado alguno que justifique la peligrosidad de los reos y la consecuente adopción de tal medida.
22.- Hay menores de edad que han sido detenidos con uso indebido de la fuerza y han sido trasladados en cuatro casos a penales de adultos. Tres de ellos lo fueron al penal de mediana seguridad de Nayarit -donde la edad penal es de 18 años- vulnerándose los convenios, tratados y acuerdos internacionales de protección de los derechos humanos de la infancia. Existe una inseguridad jurÃdica respecto a la situación de los menores a partir de la entrada en vigor el 1 de enero de 2007 de la Ley de Justicia para Adolescentes.
23.- Los representantes del Ministerio Público no han impulsado de oficio procedimiento penal alguno contra representantes de instituciones públicas, a pesar del conocimiento de hechos constitutivos de delitos perseguibles por este organismo.
24.- Algunos procesos iniciados a instancia de los afectados, a pesar de haber aportado pruebas, se hallan paralizados sin causa justificada. Según testimonios con conocimiento de causa, esta falta de impulso procesal obedece a órdenes directas del Ejecutivo Estatal.
25.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que pueden actuar a petición de parte o de oficio, han tenido una intervención tibia e insuficiente, a pesar de haber constatado las vulneraciones anteriormente reseñadas, de las que han tenido constancia directa (por sus visitas a penales) o indirecta (por las denuncias y peticiones de particulares y organizaciones civiles). EspecÃficamente, en cuanto a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, hemos recibido algunos testimonios que refieren que en el momento de las detenciones, en las que se produjeron graves situaciones de torturas, requirieron su presencia pero ésta no intervino.
RESPECTO A LAS AFECTACIONES PSICOSOCIALES Y SANITARIAS.
25.- Las violaciones a los derechos humanos han tenido altos impactos fÃsicos, emocionales y psicológicos dejando severos daños a las personas, a las familias y a la comunidad. Las secuelas psicosociales derivadas del conflicto, no desaparecen totalmente y se reflejan en la vida cotidiana de personas, familias y poblaciones.
26.- Se han detectado efectos y sÃntomas caracterÃsticos de trastornos de estrés postraumático y de trauma social. Los más señalados son: revivir permanentemente los eventos traumáticos, despertar bruscamente por las noches, terror nocturno, miedo a determinados ruidos y sonidos, miedo a la soledad, reactividad psicológica a estÃmulos internos y/o externos, sentimiento de hipervigilancia y manÃa persecutoria. Hay una percepción de aleatoriedad e injusticia, de indefensión, de pérdida del control sobre la situación y sobre la propia vida. Constatamos la dificultad de verbalizar lo que les ha sucedido.
27.- La atención médica prestada ha sido tardÃa e insuficiente. Hay sospechas más que fundadas para afirmar que miembros de cuerpos policiales han entrado en hospitales para aprehender heridos. La actuación de la Cruz Roja de Oaxaca ha sido cuestionada precisamente por este motivo.
28.- Existe una falta de apoyo y seguimiento psicológico para los afectados y sus familiares. Merece destacarse el impacto psicológico en las personas que han sufrido o están en condiciones de internamiento, por las caracterÃsticas del mismo, asociado a la falta de atención médica y de respeto a garantÃas básicas. Especialmente preocupante resulta también la situación de los menores que han sido detenidos y trasladados a penales de adultos
29.- Observamos un impacto importante de la estrategia psicosocial de generación de miedo que tiene consecuencias importantes: el hecho de no denunciar y el incremento de la desconfianza hacia las personas e instituciones, fomentado además por la existencia de señalamientos y acusaciones, campañas de odio, la incitación a la violencia y los obstáculos jurÃdicos existentes.
30.- La unidad y vida familiar se han visto afectadas por las nuevas circunstancias: disgregación de familias (por diferencias ideológicas y polÃticas, desplazamiento de domicilio o lugar de trabajo y separaciones forzosas), hostigamiento y amenazas, cambio de apariencia, reorganización familiar. Existe un impacto económico en las personas afectadas por el conflicto y sus familiares: pérdida de empleo, estigmatización social y laboral, desplazamientos para las visitas a los penales y para las citaciones judiciales. A todo ello hay que añadir el costo de los daños materiales sufridos.
31.-.Se ha llegado a una clara polarización de la sociedad que deteriora y rompe el tejido social.
32- Por otra parte, observamos que colectiva e individualmente existe, pese a la estrategia implementada, un nivel de solidaridad alto, que permite tener una fuerte capacidad de recuperación y de fortalecimiento importante. Existen elementos de dignidad, en situaciones que deben ser consideradas extremas por su virulencia y gravedad, tanto en las personas que participan socialmente como en el conjunto de los ciudadanos.
33.- A nivel social constatamos el grave deterioro y la desconfianza que la gente tiene en las instituciones, lo que está poniendo en grave peligro las vÃas de participación democrática. Dado el alto grado de violencia social imperante es posible que la estrategia de control social empleada acabe generando reacciones de mayor intensidad y violencia. Esta desconfianza en las instituciones y la impunidad con la que actúan en los hechos descritos en este informe, dificultan el dialogo de las partes en conflicto.
RESPECTO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
34.- En el conflicto ha sido significativa la toma de varios medios de comunicación como respuesta al cerco informativo y por el descontento de la población. Los medios independientes han ganado un espacio nuevo y algunos medios comunitarios han ganado independencia. Por estas razones han sido y siguen siendo blanco de ataques y de represión selectiva.
35.- Los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han sido vÃctimas de ataques indiscriminados. A partir de la muerte de Bradley Will muchos han descrito condiciones de trabajo parecidas a situaciones de guerra.
36.- Existen pocas denuncias presentadas antes las autoridades. La CCIODH tiene indicios de que algunas direcciones de medios incitaron a sus reporteros a callar tanto los agravios propios sufridos como algunas situaciones de las cuales han sido testigos.
37.- Las investigaciones de los homicidios del periodista estadounidense Bradley Will y del periodista oaxaqueño Raúl Marcial Pérez no han registrado avances. Las circunstancias del homicidio siguen sin clarificarse y adolecen de todas las irregularidades periciales y procesales referidas en el anterior apartado de vulneraciones legales.
HOSTIGAMIENTO Y AMENAZAS A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
38.- Las organizaciones de Derechos Humanos no gubernamentales y sus integrantes han sido vÃctimas de ataques selectivos, hostigamiento, amenazas, agresiones, campañas difamatorias, de desprecio y de acusaciones en contra, causando una criminalización de sus acciones, que ha obligado a muchos de ellos a tomar medidas para resguardar su integridad fÃsica y sus medios de trabajo, viéndose afectado con ello la realización del mismo.
RESPECTO A MUJERES.
39.- La Comisión ha documentado diversas y numerosas agresiones verbales, fÃsicas y sexuales (violaciones, cortes de pelo, golpes, obligación de desnudarse, sentadillas, etc) hacia las mujeres por su condición de género. Las consecuencias han sido especialmente graves porque han implicado, en casos documentados, daños fÃsicos, psicológicos y sociales como, por ejemplo, abortos traumáticos.
RESPECTO A LAS PERSONAS Y PUEBLOS INDÃ?GENAS.
40.- No se ha garantizado la asistencia de intérpretes en las diligencias policiales y judiciales ni se ha aplicado la Ley de Defensa de los Pueblos y Comunidades IndÃgenas. La CCIODH constata que muchos de los detenidos y presos indÃgenas, asà como sus familiares, han testimoniado haber sido objeto de discriminación étnica por parte de funcionarios públicos: negación de la comunicación en el penal de Nayarit por desconocimiento de su lengua, insultos y tratos vejatorios por no hablar bien el español.
41.- En las regiones de Valles Centrales, Mixteca, Istmo, Sierra Sur y Costa y en la zona Triqui se ha constatado un incremento de la presencia de cuerpos militares, grupos de civiles armados y pistoleros, en algunos casos comandados por caciques y presidentes municipales, que agraden, asesinan, secuestran, hostigan y amenazan de muerte a la población (incluidos niños y mujeres), provocando desplazamientos en algunas comunidades con la consecuente fractura social y disgregación familiar.
II.- RECOMENDACIONES
En base a las anteriores conclusiones, la CCIODH recomienda:
1.- Atender a las causas originales de este conflicto, cuyas raÃces se hallan en problemas estructurales de pobreza, caciquismo, desigual acceso a los recursos, falta de medios para la educación y la salud, no respeto a la memoria histórica y a la identidad indÃgena, vulneración de los procedimientos democráticos y falta de respeto al acceso real a canales de participación, creando condiciones que logren reparar las violaciones de Derechos Humanos y restaurar la convivencia en esta sociedad tan polarizada.
2. Para garantizar la separación de poderes, la transparencia en la actuación de los servidores públicos y el pleno respeto a los Derechos Humanos en Oaxaca, es necesario diseñar e implementar una reforma profunda de las instituciones del Estado. Puesto que se trata de una reforma que todas las partes sin excepción aceptan como necesaria, deberÃa iniciarse el proceso con prontitud de acuerdo con los principios democráticos de diálogo y participación para evitar que se desencadene de nuevo la violencia latente y que se manifiesten de forma conflictiva las demandas sociales.
3. Para reestablecer el Estado de Derecho, hay que garantizar sin dilación la investigación de los ilÃcitos cometidos, especialmente en los casos más graves (muertes, desapariciones, torturas y agresiones sexuales); la revisión de la situación jurÃdica de las personas liberadas bajo caución; la resolución de los procesos penales iniciados, especialmente cuando se carece de fundamento probatorio; asà como la reparación económica, moral y social a las vÃctimas.
4. Revisar la situación jurÃdica de todas las personas encarceladas y proceder a la inmediata liberación tanto de aquellas que lo están por motivos estrictamente polÃticos como en los casos en los que su implicación no tiene fundamento probatorio alguno y/o en los que la gravedad de los hechos no justifique la privación de libertad.
5. Para recuperar la confianza de la sociedad civil en las instituciones públicas, e impedir la impunidad sus representantes deben: reconocer públicamente las vulneraciones cometidas, depurar las responsabilidades pertinentes sin escudarse en mutuas atribuciones de competencias y cumplir estrictamente, de ahora en adelante, con los Convenios Internacionales ratificados por México.
6. Proceder al desarme, controlar la posesión y utilización ilegal de armas, impedir la actuación de grupos de personas no uniformadas armadas y la coordinación de éstos con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
7.- Impulsar los mecanismos necesarios para la reconstrucción del equilibrio social a través de medidas de reparación de los daños individuales y colectivos ocasionados. Dichas medidas deben ser consensuadas por los mismos afectados e incluir la reparación moral, emocional, del daño comunitario, económica, legal, social e histórica.
8.- Restablecer el orden por la vÃa del diálogo y no a través del uso de la fuerza publica.
9.- Aplicar programas de acompañamiento terapéutico especializado para quienes han sufrido diferentes tipos de agresiones y torturas, tanto fÃsicas como psicológicas con especial atención a las vÃctimas de agresiones sexuales y violaciones, tanto a mujeres como a hombres.
10.- Ofrecer una especial atención a todos los menores que han sufrido agresiones, detenciones, torturas, trasladados e internamientos.
11.- Hacemos un llamado a las organizaciones locales, nacionales e internacionales a que cooperen en el seguimiento psicológico y la atención médica y profesional de los afectados, de forma consensuada con las organizaciones locales.
12.- Tomar las medidas necesarias, efectivas y adecuadas para garantizar la independencia de todos los medios de comunicación y equiparar el acceso y la difusión de la información entre los medios comerciales y los medios independientes y comunitarios.
13.- Garantizar la integridad fÃsica y psicológica de los profesionales de los medios de comunicación en el ejercicio de su labor en el terreno.
14.- Tomar las medidas necesarias, efectivas y adecuadas, para garantizar que los defensores de Derechos Humanos puedan realizar libremente sus actividades, favoreciendo su protección y el respeto de sus libertades fundamentales, garantizando su seguridad y su integridad fÃsica y psicológica en el ejercicio de su labor.
15.- Atender a las demandas de los pueblos indÃgenas, evitando toda discriminación y respetando sus derechos polÃticos, económicos, sociales y culturales. Garantizar el respeto y la aplicación de las leyes que afectan a las comunidades indÃgenas y favorecer el desarrollo de polÃticas de inclusión de éstas a través de mecanismos de participación y defensa adecuados a sus formas de organización, gobierno y usos y costumbres.
16.- Instar a la actuación decidida de las FiscalÃas Especiales creadas para la protección efectiva de los derechos de colectivos especialmente vulnerables, como son: periodistas, comunidades indÃgenas, mujeres y menores.
17.- Deslindar todas las responsabilidades polÃticas y personas en los hechos referidos en estas conclusiones y recomendaciones. A nivel estatal, señalamos la importancia de investigar la actuación de la ProcuradurÃa General de Justicia del Estado, asà como de la SecretarÃa de Protección Ciudadana y la SecretarÃa General de Gobierno, lo que implica investigar la actuación del gobierno estatal en su conjunto. A nivel federal, es necesario investigar las actuaciones de la PolicÃa Federal Preventiva, la SecretarÃa de Seguridad Pública y la ProcuradurÃa General de la República.
18.- Dar continuidad por el momento a la tarea de observación internacional del respeto a los Derechos Humanos en Oaxaca en la que se impliquen instituciones y organismos independientes e imparciales que puedan garantizar la libertad de movimiento, la protección para la denuncia de las vulneraciones, la asistencia debida a las personas afectadas y la justa reparación de todas las vulneraciones descritas. En este sentido, recomendamos al gobierno mexicano que inste especialmente la presencia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Oaxaca.
Ciudad de México, 20 de enero de 2007
DATOS CUANTITATIVOS RELATIVOS A LA V VISITA DE LA CCIODH
A dÃa 20 de enero de 2006, la CCIODH ha realizado un total de 420 entrevistas relativas al conflicto social oaxaqueño, tanto en la ciudad como en diferentes regiones del Estado, algunas de las cuales están todavÃa en proceso de sistematización y procesamiento de la información, por lo que los datos que presentamos a continuación tienen un carácter provisional.
La comisión ha visitado a 50 personas presas, algunas de las cuales han sido puestas en libertad posteriormente, entre ellas, el Sr. Erick Sosa Villavicencio en el penal de alta seguridad de Matamoros. Además de esta prisión, se han visitado los reclusorios de Miahuatlán, Tlacolula, Cuicatlán, Cosolapa, Ixcotel, Zaachila y Etla, sumando un total de 8 penales de alta, media y baja seguridad. Se han visitado asà mismo diversas regiones (9) del Estado de Oaxaca: San Blas Atempa, Putla, Candelaria, Tlaxiaco, San Juan Copala, Huajuapan, San Francico Caxonos, Guelatao y Zaachila.
Además de las diversas personas que de manera individual se han acercado a dar su testimonio a esta comisión, hemos realizado entrevistas con diversos actores, cuya relación esquemática ofrecemos a continuación:
Institucionales (14)
- Subsecretario de gobernación: Lic. Abraham González
- SecretarÃa de Seguridad Pública
- Comisión Nacional de Derechos Humanos: 4ª visitador, visitadores en Oaxaca
- Delegación de UE: Lic. Arturo Gutiérrez
- Alto Comisionado de la ONU: Amérigo Incalcaterra y Ana Gallart
- ICOMOS, Patrimonio Cultural de la UNESCO: Lic. Javier Villalobos
- SubsecretarÃa de Derechos Humanos de Oaxaca: Rosario Villalobos Rueda
- SecretarÃa de Protección Ciudadana: Lino Celaya
- Comisión Estatal de Derechos Humanos: Jaime Mario Pérez Jiménez
- Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión: Lic. Mercedes Rojas
- Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oax: Lic. Fco. MartÃnez Neri
- Cónsul de Francia en México: Didier Goujaud
- Cónsul Honorario de Francia en Oaxaca: Lic. Sergio A. Hernández Salcedo
- Embajada de los Estados Unidos de América
Ã?mbito Magisterial (5)
- FiscalÃa Especial para Asuntos Magisteriales: Lic. Mayolo Coronel
- Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca: Lic. Samael Hernández
- Comisión JurÃdica de la Sección 22
- Secretario General de la Sección XXII: Lic. Enrique Rueda
- Comisión Magisterial de Derechos Humanos (Comadh)
- Testimonios de maestros: más de 60 maestros de diferentes regiones
Ã?mbito JurÃdico (11)
- Fiscal Especial para Delitos contra Periodistas
- Fiscal Especial para Delitos contra la Mujer
- ProcuradurÃa General de la República: unidad para la promoción y defensa de los Derechos Humanos
- ProcuradurÃa General de Justicia del Estado de Oaxaca: Proc. Rosa Lizbeth Caña Cadeza
- ProcuradurÃa de Defensa del IndÃgena: Lic. Jacobo López Sánchez
- Delegación de la PGR en Oaxaca: Javier Davalo Molina
- Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Oaxaca: Lic. Edna Franco
- Bufet jurÃdico popular: Lic. Israel Ochoa
- Equipo jurÃdico de la APPO
- Unión de Juristas de México
- Estamento Autónomo de Defensores Sociales
Ã?mbito Sanitario (5)
- Hospital Civil: Director Dr. Felipe Gama
- Hospital de Especialidades: Dr. Rafael Aragón
- Cruz Roja delegación Oaxaca: Sra. Beatriz Quintanar
- Médico de Tlacolula: Dra. Aidé Osorio GarcÃa
- Brigadas médicas de la APPO
+ Personal sanitario que ha llegado a dar su testimonio
Ã?mbito Religioso (3)
- Cofraternidad de Pastores Evangélicos de Oaxaca (COPAEO)
- Arquidiócesis de Oaxaca y Antequera:
- Comisión de Justicia y Paz, arquidiócesis de Oaxaca y Antequera
Organizaciones de Derechos Humanos (9)
- AmnistÃa Internacional
- Red Oaxaqueña de Derechos Humanos
- Limeddh
- Comité Cerezo
- PRODH
- Serapaz
- Comité de Liberación 25 de noviembre
- Transcend
- Yaskin
Organizaciones sociales
- APPO
- Colectivo Diversidad Sexual
- Frente de Organizaciones por el Rescate de Oaxaca
- FPR
- Instituto Naturaleza y Sociedad
- Sociedad Civil, artistas, intelectuales, ecologistas
- Red de Organizaciones Civiles
- Consejo Ciudadano Oaxaqueño para el Progreso, A.C.
- Educa
- Asociación civil Binigulazaa
- Grupo Solidario La Venta
- CODEP
- Partido Comunista
- Asociación de Padres de Familia de Oaxaca
- Comerciantes del Centro Histórico
- Sindicato de Trabajadores de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca
- UJRM
Colectividad IndÃgena (6)
- Recuperación creativa de la lengua zapoteca
- Frente Único en Defensa IndÃgena
- CIPO
- CEDHAPI: Centro de Derechos Humanos y AsesorÃa a Pueblos IndÃgenas
- MULTI (Región Triqui)
- Foro IndÃgena de los Pueblos de Oaxaca
Medios de comunicación (9)
Diario Noticias
Diario El Imparcial
Diario El Universal
Diario Excélsior
Radio Calenda
Radio Universidad
Radio Plantón
Proceso
+ Periodistas independientes (4) |
|
|