|
Notícies :: amèrica llatina |
Guerra de posiciones en Bolivia
|
|
per Econoticiasbolivia Correu-e: econews ARROBA ceibo.ent (no verificat!) |
11 gen 2007
|
Las masas amenazan con desbordar la lucha entre el gobierno indigenista y la oligarquía. Las bandas fascistas atacan con cobertura policial: un cocalero muerto y decenas de heridos |
GUERRA DE POSICIONES EN BOLIVIA
www.econoticiasbolivia.com
Econoticiasbolivia.com (La Paz, enero 11, 2006).- El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales y la rancia oligarquÃa boliviana se enfrascaron en una virtual guerra de posiciones, orientada a redibujar su alianza estratégica pero que corrÃa el riesgo de ser desbordada por la virulencia de la lucha popular de campesinos, indÃgenas y trabajadores urbanos.
En la ciudad de Cochabamba, en el centro del paÃs sudamericano, miles de cocaleros, campesinos y militantes de la Central Obrera comenzaron a escurrirse del control del MAS y sitiaron esa capital, la tercera más importante de Bolivia, exigiendo la renuncia del prefecto (gobernador) Manfred Reyes Villa, un ex militar ultraderechista que organiza bandas fascistas para mantenerse en el cargo y que está alineado con la oligarquÃa que controla el oriente y sur del paÃs.
En La Paz, este jueves, seis prefectos (de los nueve que hay en el paÃs) tenÃan previsto reunirse para respaldar a Reyes Villa y para rechazar la última propuesta gubernamental que buscaba allanar el funcionamiento de la Asamblea Constituyente.
Simultáneamente, las organizaciones cÃvicas, empresariales y polÃticas de derecha de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando amenazaron con un nuevo paro de 24 horas si persistÃa el acoso sobre Reyes Villa y si el MAS no cedÃa para que la nueva Constitución PolÃtica del Estado y el régimen autonómico sean elaborados en consenso entre los representantes del gobierno y de la oligarquÃa, bajo el mecanismo de los dos tercios.
Estos sectores rechazaron la nueva oferta del MAS, que daba un plazo hasta el 2 de julio para acordar todos los artÃculos de la nueva Constitución y aprobarla por dos tercios, pero que vencido ese plazo, los aspectos no consensuados serÃan aprobados por la mayorÃa oficialista.
Los representantes de la oligarquÃa, atrincherados en los Comités CÃvicos y las Prefecturas, quieren mantener, con los dos tercios, el poder de veto que el propio MAS les entregó a mediados de año en la convocatoria a la Asamblea Constituyente. Esta alianza, entre el indigenismo gobernante y la derecha oligárquica, estaba orientada a moderar la nueva Constitución y el alcance de las autonomÃas, dejándolas tal como están.
Sin embargo, los sectores campesinos e indÃgenas del MAS quieren romper el veto oligárquico, para tener más acceso a la tierra y aminorar los altÃsimos niveles de exclusión social, de racismo y de marginalidad. Los sectores más moderados del MAS, en cambio, quieren articular una nueva alianza con la oligarquÃa, intentando, sobretodo, habilitar constitucionalmente la candidatura del presidente Morales por los siguientes dos quinquenios.
Hasta ahora, han sido infructuosos los intentos del influyente entorno blancoide - mestizo del Presidente Morales para poner fin a la protesta campesina, para mantener en el cargo al prefecto Reyes Villa y para evitar un mayor clima de enfrentamiento que pone en riesgo las posibilidades de acuerdo global con la oligarquÃa. Las misiones destacadas desde La Paz y conformadas por viceministros y el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, han tropezado con la radicalidad de la protesta.
“Las dirigencias sindicales han sido rebasadas y han perdido el control de las bases�, dijo el viceministro Alfredo Rada, del ala moderada del MAS, quien acusó a grupos “trostkystas� y “ultraizquierdistas� de ser los que intentan derrocar a Reyes Villa, quien cogobernó con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada hasta que fue echado del poder por una insurrección popular en octubre del 2003.
En este escenario, este jueves se produjeron nuevos y violentos enfrentamientos en Cochabamba, una ciudad convulsionada desde los primeros dÃas del 2007. El pasado 8 de enero, miles de campesinos, cocaleros, universitarios y trabajadores quemaron parcialmente la Prefectura, tras la que la custodia policial del lugar fuera retirada desde la Paz, por la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, en un acto que la oposición consideró como el “aval oficialâ€? para derrocar a Reyes Villa. En su defensa, la ministra aseguró que la brutal represión policial, desatada horas antes contra la población habÃa radicalizado al extremo la movilización popular.
Los sectores sociales demandan la renuncia de Reyes Villa, tras que éste anunciara su apoyo a las demandas autonomistas y separatistas del oriente y solicitara un nuevo referéndum sobre el tema. En la mañana de este jueves, Reyes Villa ratificó que no renunciará y que seguirá adelante con su idea de convocara un referéndum, a la par que organizaba, junto a las organizaciones cÃvicas derechistas, las bandas fascistas que en horas de la tarde atacaron a los campesinos.
Según reportó la agencia gubernamental ABI, “grupos de choque del prefecto Manfred Reyes Villa y de los dirigentes cÃvicos causaron la muerte de un campesino durante los actos de violencia que protagonizaron esta tarde, cuando rebasaron el control de la PolicÃa y arremetieron con disparos de armas de fuego en contra de los trabajadores rurales que desde hace una semana tienen el control del centro de la ciudad presionando para la renuncia del prefecto Manfred Reyes Villaâ€?.
La red radial Erbol dijo que el victimado era un cocalero que respondÃa al nombre de Nicómedes Gutiérrez, en tanto que otros medios televisivos señalan que los muertos eran dos y los heridos más de cincuenta. |
Mira també:
http://www.econoticiasbolivia.com |
 This work is in the public domain |