|
Notícies :: ecologia |
La gent vol energia solar però els governs la prefereixen nuclear
|
|
per eco |
29 des 2006
|
Naturalment els governs s'obliden del problema sense resoldre sobre els residus nuclears que amb el temps es pot tornar molt més perillós que el de l'escalfament de la terra.
Aquí us poso dos articles sobre el tema. Un on es parla de l'enquesta que s'ha realitzat en l'estat espanyol i que mostra que la gent prefereix l'energia solar i altre on ens conten que la Unió Europea es decanta per la nuclear. Clar, la solar podria fer a la gent autosuficient i independent de les grans corporacions. I ja sabem que les grans corporacions són les que manen en la UE. |
La energÃa solar es para el 93% de los españoles la mejor alternativa para la producción de electricidad, según una encuesta de OCU
El 51% de los encuestados declara no saber qué hacer para ahorrar agua en sus hábitos de vida | 27 de diciembre de 2006
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2006/12/27/158538.php
La mejor fuente de energÃa para producir electricidad es la solar para el 93% de los españoles consultados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que realizó una encuesta entre 2.500 consumidores de toda España para evaluar hasta qué punto conocen el impacto que sus hábitos de vida tienen en el Medio Ambiente.
Los resultados de esta encuesta, que ahora se publican en el número de la revista "OCU Compra Maestra" correspondiente a este mes de diciembre, señalan también que la siguiente energÃa más apoyada fue la eólica, con el 80% de respaldo. Además, el 71% se mostró en contra de la energÃa nuclear. Por lo que se refiere a ahorro de energÃa en el hogar, el 61% de los encuestados ha instalado bombillas de bajo consumo y el 53% compra electrodomésticos energéticamente más eficientes. Asimismo, la mitad ha instalado ventanas de doble cristal o regula la temperatura de su hogar con un termostato.
La encuesta también refleja que sólo un 6% ha recibido alguna ayuda económica de la Administración para realizar reformas que redunden en ahorro de energÃa en los hogares. Ello se debe a que el 86% declaró no conocer que existÃan o bien aludieron a la dificultad para conocer la información (38%) o a la complejidad de los trámites (36%).
OCU recoge en su encuesta que es preocupante que el 51% de los encuestados declare no saber qué hacer para ahorrar agua. La mitad de los consumidores domésticos piensa además que aunque se hagan esfuerzos desde los hogares para reducir el consumo, de nada sirve si los agricultores y la industria no hacen o mismo. Finalmente, una buena parte de los encuestados dice no estar interesados en las medidas ahorradoras del agua, bien porque piensa que estas medidas son caras (38%), porque reducen la comodidad (22%) o porque son complicadas (21%).
En cuanto al transporte, el 90% de los encuestados tiene coche y lo usa porque dice ir más rápido y más cómodo que con cualquier otro medio de transporte. Si mejorara la frecuencia de paso de autobuses y trenes (63%), la puntualidad y comodidad (58%) y si fuera más barato (54%), parece que aumentarÃa el número de usuarios del transporte público.
Para el consumidor español, el Medio Ambiente es, junto a la vivienda, el sexto problema más importante que debe afrontar España en los próximos cinco años. Por último, parece que poco a poco el reciclaje se convierte en un hábito adquirido para los consumidores. El 69% asegura que, de forma habitual, recicla el papel y el vidrio, mientras que un 64% lo hace con los envases.
---------------------------
El debate nuclear en la UE
Bruselas rehabilita el uso de la energÃa nuclear
La UE subraya sus ventajas para frenar el calentamiento global y la dependencia exterior
ANDREU MISSÉ - Bruselas
EL PAÃ?S - Internacional - 28-12-2006
http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20061228elpepiint_2&t
Sin gas ni petróleo y con los cada vez más inquietantes efectos devastadores del calentamiento del planeta, la economÃa europea se encuentra en un callejón sin salida. La necesidad de reducir la creciente dependencia de Rusia y las emisiones de CO2 que genera el uso de carbón, gas y petróleo ha llevado a la Comisión a definir una polÃtica energética común. El próximo 10 de enero, Bruselas presentará un documento base y una decena de propuestas concretas para afrontar el reto energético, entre las que la energÃa nuclear y las renovables ocupan un lugar destacado. En el borrador de la comunicación sobre energÃa nuclear, la Comisión describe las ventajas de esta fuente energética, no generadora de gases que provocan el efecto invernadero. Este paquete se suma a las dos iniciativas adoptadas recientemente sobre relaciones exteriores y eficiencia energética. Esta última, presentada el pasado octubre con un plan de acción sobre el transporte, la construcción y los hábitos de los ciudadanos, pretende reducir el consumo en un 20% para 2020. El resto de medidas que se presentarán en enero hacen referencia al uso de combustibles sólidos limpios, mercado interior del gas y electricidad, tecnologÃas de producción energética, y las ya mencionadas sobre las renovables y nuclear.
En el borrador de la comunicación sobre energÃa nuclear, la Comisión describe las ventajas de esta fuente energética, no generadora de gases de efecto invernadero, y cuantifica los efectos en un panorama de progresivo cierre de centrales nucleares en varios paÃses de la UE. Fuentes próximas al comisario de EnergÃa, Andris Piebalgs, han precisado, no obstante, "que la Comisión sólo realiza un informe factual, similar al que presenta anualmente para comunicar a la Comunidad Europea de EnergÃa Atómica (EURATOM) el estado de la producción nuclear en los paÃses de la UE".
La relación entre energÃa nuclear y reducción de gases de efecto invernadero que señala este documento de la Comisión no es nueva. Bruselas da un paso más en la dirección ya apuntada en el Libro Verde de la energÃa del pasado 8 de marzo que afirmaba: "Actualmente, la energÃa nuclear contribuye aproximadamente en una tercera parte a la producción de electricidad de la UE y si bien es preciso prestar una especial atención a las cuestiones de los residuos nucleares y la seguridad, esta opción representa actualmente la mayor fuente de energÃa, prácticamente libre de emisiones de carbono en Europa".
La Comisión alerta de que el previsto cierre de centrales nucleares, sobre todo en Alemania, impedirá alcanzar uno de sus objetivos de su plan energético, que persigue reducir las emisiones de CO2 en un 35% para 2035. Otro de los objetivos es lograr que el peso de las energÃas renovables (hidráulica, eólica, solar, biomasa) represente el 20% para 2020.
Se trata de unos objetivos menos ambiciosos que los aprobados el pasado dÃa 14 por el Parlamento Europeo. La Eurocámara acordó reducir las emisiones de CO2 en un 30% hasta el año 2020, y también lograr que las energÃas renovables representen el 25% de la producción de energÃa primaria en el año 2020 y que alcancen al 50% en el año 2040.
El Parlamento reconoció igualmente el papel que la energÃa nuclear puede jugar en el futuro, pero dejó a los Estados miembros decidir sobre el futuro de esta fuente de energÃa. La propuesta de los pro nucleares de que el 60% de la electricidad sea producida en Europa "a partir de energÃas sin emisiones de carbono" fue rechazada.
La circunstancia de que el documento sobre el futuro de la energÃa nuclear se presente junto al resto de propuestas, y bajo el paraguas del documento base Análisis Estratégico de la PolÃtica Energética de la UE, revela la importancia que ha adquirido esta fuente energética a medida que aumentan los desafÃos de la dependencia exterior, que pasará del 50% actual al 70% en 2020.
A esta situación hay que añadir la incapacidad de Rusia, como principal suministrador de gas, para realizar unas inversiones de más de 400.000 millones de euros hasta el año 2010, necesarias para afrontar el aumento de la demanda exterior e interior de su paÃs. Las inversiones previstas ascienden a menos de la mitad.
Precisamente el debate, hasta hace poco tabú en la UE, sobre la energÃa nuclear ya ocupó una parte destacada de la agenda de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Lahti el pasado 20 de octubre. El Alto Representante de la UE, Javier Solana, recordó que durante los próximos 20 años se construirán 200 centrales nucleares en todo el mundo y subrayó los problemas que se derivaban de ello, desde el enriquecimiento de uranio hasta los riesgos del aumento de la proliferación para fines militares.
El primer ministro belga, Guy Verhofstadt, se pronunció por una reapertura del debate sobre la energÃa nuclear y su homólogo finlandés, Matti Vanhanen, presidente de la UE hasta final de año, insistió en la necesidad de mantener la diversificación energética de origen "fósil, gas y nuclear" para asegurar el suministro.
La iniciativa de abrir el debate energético en la UE promovida por el primer ministro británico, Tony Blair, en septiembre de 2005 en Hampton Court, ha ido tomando cuerpo a medida que Europa ha ido encajando malas noticias. A principios de este año, la amenaza de Moscú de cortar el suministro de gas a Ucrania, la permanente volatilidad de los precios del petróleo y finalmente los inquietantes informes sobre los devastadores efectos del calentamiento del planeta ha ido reforzando la necesidad de diseñar una polÃtica energética común. La cuestión es más complicada, porque la UE no tiene competencias en materia de energÃa. Un asunto que la Constitución resolvÃa claramente. |
 This work is in the public domain |
Re: La gent vol energia solar però els governs la prefereixen nuclear
|
per bulet |
29 des 2006
|
El diari El País està influenciat x la industria nuclear. Hi ha molts calerons pel mig ;)
Si voleu informar-vos més sobre el tema energètic, el zenit del petroli, la nuclear... podeu visitar la pàgina q impulsa el grup d'energia de l'infoespai www.sostenibilidad.com.es
Salut!! |