|
|
Anàlisi :: corrupció i poder |
análisis HUGO CHAVEZ
|
|
per ciudadana de Bolivia |
08 nov 2006
|
"chavismo light"
Existe un amplio sector de quienes dudan de la capacidad de Chávez como gobernante pero mantienen la esperanza de que se lleven a cabo los planes que a diario anuncia para resolver los problemas. |
LOS HOMBRES DE CHAVEZ
LuÃs Miquelena: el hombre que mejor conocÃa a Chávez: su mentor polÃtico y artÃfice de su ascenso al poder, Miquilena. (88 años).
Miquilena habÃa sido el padre intelectual de Chávez, el hombre que habÃa organizado su primer viaje a Cuba, el jefe de campana de su primera victoria electoral en 1998, y su todopoderoso ministro del Interior y presidente del Congreso hasta que habÃa renunciado en 2002, por desacuerdos con su jefe.
Se habÃan conocido poco después de la intentona golpista de 1992, cuando Chávez estaba en la cárcel, y lo habÃa invitado a visitarlo en el penal.
Miquilena estaba proponiendo en ese momento una asamblea constituyente para “refundarâ€? el paÃs, argumentando que el sistema de partidos se habÃa agotado, y Chávez —además de estar interesado en conocerlo personalmente— habÃa manifestado su interés en ese proyecto.
Cuando Chávez salió de la cárcel, se fue a Vivir a la casa de Miquilena, donde permaneció durante cinco años, hasta ganar la presidencia en 1998.
“Allà nos sentábamos a soñar de noche, a conversar sobre el paÃs decente, el paÃs humilde, el paÃs sin ladrones, para abatir la miseria totalmente injustificada que el paÃs estaba sufriendo y sigue sufriendoâ€?, recuerda.
En 1994, Miquilena presentó a su huésped a los cubanos, quienes lo invitaron por primera vez a la isla. La reunión se produjo en casa de Miquilena. “Tuvimos en mi casa Un almuerzo, Chávez, el embajador cubano Germán Sánchez y yo, y allà planificamos el viaje a Cubaâ€?, me dice: Los cubanos estaban ansiosos por que Chávez viajara cuanto antes: el presidente Caldera acababa de recibir al lÃder del exilio cubano en Miami, Jorge Mas Canosa y el régimen cubano querÃa que Chávez diera un discurso crÃtico de Caldera en la Casa de las Américas de La Habana como represalia.
Durante el almuerzo, Miquilena, que era un viajero frecuente a La Habana, le insistió al embajador para que se encontraran con Castro “porque me parecÃa que ir a Cuba sin verlo a Fidel no tenÃa sentidoâ€? El embajador dijo que no podÃa dar seguridades, porque la invitación era para que Chávez diera un discurso en la Casa de las Américas. “Entonces, cuando me dijeron que no sabÃan, dije bueno, no voy. Y fue Chávez soloâ€?, recuerda Miquilena.
Para sorpresa de ambos, Castro no sólo recibirÃa a Chávez durante ese viaje, sino que lo estarÃa esperando a su llegada. “Fidel lo estaba esperando en la escalera del avión, y de allà en más no lo dejó sino hasta que lo puso en el avión de regreso. Estuvo con Fidel toda la noche. Incluso, no hallaban dónde comer y se fueron a la embajada venezolana en la mitad de la noche. El embajador (venezolano) me contó después que como su esposa no estaba ahà y no tenÃa cómo darles de comer, Fidel salió con Chávez a una de esas casas de protocolo a comer a medianoche. De ahà en adelante, Chávez se convirtió en un simpatizante, en un amigo de Fidel, compartiendo sus ideasâ€?.
Miquilena se habÃa retirado del gobierno a mediados de 2002, frustrado por el hecho de que Chávez no siguiera su consejo de bajar el tono incendiario de sus discursos, que estaban volviendo en contra cada vez más a los sindicatos, a los empresarios, a la Iglesia y a los militares, y creando cada vez más enemigos del gobierno.
Miquilena, según la entrevista de Andrés Oppenheimer, desde el 2002 ha mantenido un perfil bajo, emitiendo alguna que otra declaración pidiéndole respetuosamente a su ex discÃpulo que respetara las reglas democráticas, pero hablando rara vez con la prensa.
“Cómo definirÃa a Chávezâ€?, le preguntó Oppenheimer a Miquilena.
¿Es un nuevo Castro, un Pinochet disfrazado de izquierdista, o qué?
El ex padre intelectual de Chávez, lo describió corno un hombre intelectualmente limitado, impulsivo, temperamental, rodeado de obsecuentes, increÃblemente desordenado en todos los aspectos de la vida, impuntual, absolutamente negado para las finanzas, amante del lujo y por sobre todas las cosas errático.
“Por el conocimiento que tengo de Chávez, es uno de los hombres de lo más impredecibles que he conocido. Hacer cálculos acerca de él es verdaderamente difÃcil, porque es temperamental, emotivo, errático. Y porque como no es un hombre bien amueblado mentalmente, ni un hombre con una ideologÃa definida.., está hecho estructuralmente para confrontación. Él no entiende el ejercicio del poder como el árbitro de la nación, como el hombre que tiene que establecer las reglas de juego y que tiene que manejar la conflictividad desde el punto de vista democrático. No está preparado para elloâ€?.
¿Pero no acababa de decirme que Chávez compartÃa las ideas de Castro?
“Sà y no�, respondió.
Después de su primer viaje a Cuba en .1994, y del inesperado recibimiento que le habÃa dado Castro, “Chávez decÃa que era interesante la experiencia de Fidel, que habÃa sido exitosa. (El veÃa) el éxito de Fidel como un éxito de orden personal, por el ‘hecho de haber perdurado en el poder.
“Y qué cambió después? ¿Se fue radicalizando con el tiempo?�
la dinámica de los acontecimientos fue llevando a Chávez cada vez más cerca de Castro, pero más por motivos que tenÃan que ver con su temperamento que ideológicos. Quizás, el narcisismo de Chávez lo habÃa llevado a una retórica cada vez más confrontacional —y cercana a Castro— porque eso era lo que le generaba la mayor atención mundial y le permitÃa proyectarse ComO un lÃder polÃtico continental.
Cuanto más “antiimperialistas� eran sus discursos, más grandes eran los titulares, y más gente en los movimientos de izquierda latinoamericanos lo tomaba en serio.
Y, simultáneamente, cuanto más evidente se hacÃa el deterioro polÃtico de Venezuela, más necesitaba de una excusa externa para explicarlo, y nada caÃa mejor en la región —especialmente con Bush en el Poder que culpar a los Estados Unidos por “agresionesâ€? reales e imaginarias.
Y, finalmente, “Fidel le habÃa metido en la cabeza desde un principio la idea de que lo iban a matarâ€?. (la eterna vÃctima, con un eterno enemigo también: USA, la oposición, sindicatos y/o gremios, y empresarios contrarios)
Por eso Chávez comenzó a asesorarse con la guardia personal de Castro y a aceptar gradualmente cada vez más cubanos en sus organismos de seguridad e inteligencia.
Cuando se produjo el paro petrolero de 2002, los cubanos habÃan enviado técnicos e ingenieros para ayudar al gobierno a superar el trance. Y una vez consolidado en el poder, Chávez habÃa aceptado gustosamente los 17 mil médicos y maestros cubanos que le permitÃan proveer atención médica y educación en las zonas más rezagadas del paÃs.
Según Miquilena: Su estilo de gobernar era casi adolescente. Llamaba a sus ministros pasadas las 12 de la noche para contarles una idea brillante que se le acababa de ocurrir, daba instrucciones para todos lados, todos le decÃan que sÃ, y nadie jamás le daba seguimiento a sus órdenes. Después, cuando las cosas no funcionaban, cambiaba los ministros.
No era casual que, en cinco años de gobierno, hubiera hecho ochenta cambios de ministros . “Él está rodeado de lo que en el ejército llaman ‘ordenanzas’. No tiene ninguna posibilidad de que haya alguien a su alrededor que lo contradiga�.
“Es el hombre más absolutamente impuntual que te puedas imaginar para todo. No tiene horario para nada, no preside el gabinete va a su oficina cuando quiere�.
"El trato mismo que les da a sus subalternos es un trato despótico un trato humillante. Los humilla. A un gobernador delante de nosotros, altos funcionarios, le dijo en una oportunidad que era una porquerÃa que no servÃa para nada, que ‘usted se me va inmediatamente de aquÃ’, etcéteraâ€?.
“Después, reconoce que comete errores, da cuenta que lo ha hecho mal... pero al rato vuelve a hacerlo.�
En el manejo económico del gobierno Chávez operaba con total arbitrariedad, como si manejara una hacienda personal. No tiene idea en materia de finanzas. Absolutamente ninguna regla de control. De golpe manda: “Dale al banco tal tantos millones�.
Chávez habÃa dado un discurso ante el Banco de la Mujer, y le habÃan presentado un plan que le habÃa gustado. “Esto está muy bueno. Están haciendo una gran labor. ¿Hay algún ministro aquÃ? ¿Alguien de la Casa Militar? Ah, González, bueno, anótame ahÃ, para darle 4 mil millones a este bancoâ€?, habÃa dicho el presidente venezolano, en una escena televisada por cadena nacional. Y eso sucedÃa todos los dÃas, decÃa el ex ministro del Interior.
Según Miquilena la retórica incendiaria de Chávez no sólo le estaba ganando cada vez más enemigos al gobierno gratuitamente, sino que le restaba credibilidad con sus propios partidarios, porque el presidente estaba hablando de una revolución ficticia que no tenÃa nada que ver con lo que estaba haciendo
“Chávez empezó a usar un discurso que dividÃa a la sociedad entre ricos y pobres, entre oligarcas y pueblo, y con un lenguaje revolucionario que en ningún caso correspondÃa con lo que estaba ocurriendo en la vida real, ni ha ocurrido todavÃa ni ocurrirá a mi manera de verâ€?, señalaba Miquilena.
Porque Chávez estaba hablando de una “Revolución Bolivarianaâ€? continental que terminarÃa con la oligarquÃa, y de hecho estaba siguiendo PolÃticas económicas neoliberales, y otorgando las concesiones más ventajosas de la historia a las multinacionales petroleras norteamericanas, decÃa “Yo le planteaba constantemente que con ese discurso estaba engañando a los que se creen revolucionarios, y eso va a dar un saldo rojo, porque van a descubrir que hay una mentiraâ€?, recordó.
“Con esa mentira les estábamos metiendo miedo a los sectores económicos, y estábamos engañando a la vieja izquierda que seguÃa pensando en la revoluciónâ€?.
“Y cómo reaccionaba Chávez cuando le decÃa eso?â€?
“Por ejemplo, Chávez atacaba violentamente a un periodista en un discurso, y yo le planteaba que eso no podÃa ser, que ése no era el papel de un jefe de Estado. Él me daba la razón, y yo llamaba al periodista para decirle que todo estaba bien. Pero inmediatamente volvÃa a las andadas, porque es un hombre irrefrenable cuando está frente a un micrófono con cinco mil personas adelanteâ€?,
“En una oportunidad, Chávez me pidió que fuera a conversar con (el magnate de la televisión) Gustavo Cisneros para que llegáramos a un acuerdo, porque Cisneros tenÃa una polÃtica muy agresiva en la oposición. Yo con mucho gusto lo invitéâ€?.
En una reunión con Cisneros y el Fiscal general IsaÃas RodrÃguez, habÃan llegado a un entendimiento de que de ambos lados (la cadena de TV y Chávez) bajarÃan el tono de su discurso, para contribuir a la pacificación del paÃs.
Finalizado el almuerzo, cuando Miquilena iba de regreso a su despacho e hizo prender la radio de su automóvil, se encontró con que Chávez estaba dando en ese preciso instante un discurso con una serie de ataques e insultos contra Cisneros. “Eso sucedÃa mientras yo estaba en una conversación propuesta por él para establecer la paz con Cisneros! Ese es el personaje. Eso define las caracterÃsticas de un hombre impredecible para cualquier cosaâ€?,
“Antes de romper definitivamente con Chávez, le pedà que hiciéramos una reunión entre Fidel, él y yo, para que hablara sobre la situación de Venezuelaâ€?, recordó. “Yo pensé que Fidel es hombre inteligente, que tiene que estar consciente de que una torpe polÃtica en Venezuela, mal manejada no conduce sino al fracaso de cualquier proyecto que podrÃa beneficiarlo, y que a él le convenÃa más gobierno amigo aquÃ, que uno no amigo.â€?
Ignacio Arcaya, ex embajador de Chávez en Washington, y que habÃa estado cerca de LuÃs Miquilena durante varios años.
Chávez solÃa llamarlo tarde en la noche, a veces hasta a las 4 de la mañana, con algún pedido del que casi invariablemente se olvidaba al dÃa siguiente.
“Yo le dije una vez: ‘Hugo, el principal causante de la desorganización eres tú�’, recordaba Arcaya.
“Él preguntó: ¿por qué dices eso? Bueno, porque le pides a un ministro que te prepare un informe sobre la educación, que te prepare un sancocho, que vaya un momentito a los Estados Unidos a hablar con el banco, que regrese y lleve a los niños a un juego de béisbol. Y eso no SC puede hacer. Porque los ministros nunca te van a decir que no lo pueden hacer. Te van a decir, por supuesto, señor presidente, y después lo van a hacer nada.â€? Arcaya, él, que habÃa sido su ministro de Gobierno y Justicia.
(El comportamiento de Chávez castigando a sus subalternos):Una noche, cuando Arcaya aún era ministro de Gobierno y Justicia, el presidente lo habÃa llamado a las 10 de la noche para pedirle un informe urgente sobre un problema que se habÃa suscitado en una cárcel. “Me lo traes mañana a las 6 A.M. a La Casonaâ€?, le habÃa ordenado Chávez.
Arcaya comenzó a llamar a sus subordinados y a todo aquel pudiera saber algo sobre el tema, pero por lo avanzado de la noche habÃa encontrado a nadie. Finalmente, con un amigo, se habÃa quedado hasta las 5 de la mañana tratando de hacer el informe lo mejor e pudo. A las 6 se habÃa presentado en La Casona, con el informe en piano. Cuando pidió ver al presidente el secretario privado le habÃa dicho: imposible si a la medianoche se fue a Margarita...â€?. Y el presidente jamás le habÃa pedido el informe. Al regresar de Margarita, ya tenÃa otro tema en la cabeza y se habÃa olvidado por completo del de la cárcel.
Aunque Chávez trataba mucho mejor a Miquilena que al resto de los ministros el todopoderoso ministro del Interior, también sudó las consecuencias del caos en el gobierno.
“Creo que lo que tiene Chávez en la cabeza es un revoltijo de cosas, y que se deja llevar por lo que va ocurriendo cada dÃa. Es un hombre puramente temperamental... Su norte es permanecer en el poder... No tiene la disciplina, ni una teorÃa clara de adónde va.â€?
Pablo Medina, un polÃtico de izquierda amigo de Miquelena y Chávez. Fue quien los presentó.
José Vicente Rangel, quien en los 5 primeros años de Chávez en el poder, habÃa servido sucesivamente como canciller, ministro de Defensa y vicepresidente de Venezuela.
La médula del pensamiento de Rangel es que “ninguna polÃtica de poder en Venezuela puede
funcionar sin las fuerzas armadas. “Cualquier polÃtica de poder en nuestro paÃs debe
contar con el hecho militar.�
Del mundo jurásico del antiguo Partido Comunista, Chávez resucitó a una de sus figuras emblemáticas, Guillermo GarcÃa Ponce, de los pocos dirigentes de extrema izquierda que hace gala de lealtad al marxismo-leninismo.
LA PROPUESTA ELECTORAL
La propuesta de Chávez era de eliminar la corrupción y poner en práctica polÃticas económicas y sociales más equitativas que tomaran en cuenta a los sectores pobres y marginados de la población venezolana.
LA OPOSICIÓN DE CHAVEZ
Opiniones
Antes del 2002, les preocupaba los abruptos de la personalidad de Chávez. Expresan preocupación por el denominado “giro táctico� – como lo llama el entorno chavista - pueda convertirse en una constante del proceso nacional venezolano.
Manuel Rosales: representa a la oposición polÃtica.
Organización SUMATE
Es una organización de ciudadanos que promueve principios y prácticas democráticas. Surge en un momento de una profunda tensión social en Venezuela, que fue a mediados de 2002.
Promovida por un grupo de ciudadanos y profesionales, sin experiencia previa en materia polÃtica. Preocupados por las crecientes tensiones sociales, el escenario de confrontación y violencia entre venezolanos.
Se asumió que un único mecanismo de canalizar pacÃficamente estas tensiones era por una vÃa electoral, pacÃfica, democrática y constitucional.
En la Constitución del 99, estaba vigente la “iniciativa popularâ€?, y podÃa aplicarse, como una medida válida que evitara la confrontación y la violencia. SUMATE promovió las iniciativas del Referéndum Consultivo y posteriormente el Referéndum Revocatorio.
En menos de dos años pasaron de ser una organización de 5 personas a ser una organización de más de 20.000 voluntarios. Confluyen personas con experiencias personales y profesionales muy diversas, de todas las edades, de todos los extractos socioeconómicos pero que tenemos en común una absoluta convicción de que queremos vivir en democracia y con una sociedad libre, plural, para todos.
“Desafortunadamente las prácticas y tendencias cada vez menos democráticas del gobierno de nuestro paÃs, han puesto en práctica un sistema férreo de persecución y de tratar de coartar y limitar la acción de cualquier organización que busque o que disienta de la visión del gobierno (llámese sindicatos, organizaciones de base, propios lÃderes de la Iglesia o comunitarios). Y bueno, en eso también estamos nosotros, una organización que se ha focalizado en el tema electoral, sobre las denuncias de los vicios y las irregularidades del sistema electoral y eso ha ocasionado una crÃtica y una persecución feroz del gobierno de Venezuela en nuestra contraâ€? .
LA CIUDADANÃ?A: Entre 2001 y 2004 hubo 19 manifestaciones masivas, muchos cacerolazos y un paro general de la PDVSA que prácticamente paralizó al paÃs.
PETKOLFF una de las mentes más brillantes de Venezuela, sostiene que Chávez actualmente, tiene mayor control de las instituciones,
“su (Chávez) retórica no está acompañada de lo que normalmente se asocia con una transformación revolucionaria, como ser cambios estructurales en la economÃa y en las institucionesâ€?.
Según Petkoff, es “un fortalecimiento de su poder personal, para ‘lo cual ha aumentado el control sobre las instituciones�.
Andrés Oppenheimer, pregunta:
“¿Venezuela es ahora un sistema totalitario,
o una democracia con ‘un hombre fuerte?�
“Se maneja con un pie pisando el pedal del autoritarismo, y con el otro pie en el pedal de las instituciones democráticas. Pisa uno u otro pedal de acuerdo con la coyuntura�.
“Después del referéndum, obviamente, ha estado pisando más fuerte el pedal del autoritarismo.�
ESCENARIO: desde el Referéndum del 2004
o Se radicalizó tras su victoria electoral de 2004.
o A mediados de 2005, con el petróleo a 60 dólares por barril —casi 8 veces más que cuando habÃa asumido—.
o Una oposición desmoralizada e intimidada,
o Un Poder Ejecutivo que concentra a todos los poderes.
o Pocos meses después del referéndum, ganó 22 de las 24 gobernaciones del paÃs, y unas 280 de las 335 alcaldÃas.
o Amplió arbitrariamente la Corte Suprema de Justicia de 20 a 32 magistrados, nombrando a incondicionales suyos para todos los puestos recién creados;
o Chávez creó una ley que permite al Estado supervisar el contenido de los medios de comunicación.
o Un Código Penal que autoriza al Estado a encarcelar a cualquier ciudadano que falte el respeto a un oficial del gobierno.
o Hizo cambiar el modus operandi del Congreso para que varias leyes cruciales pudieran ser aprobadas por mayorÃa simple, lo que le aseguró el control del Poder Legislativo, donde sus partidarios tenÃan una escasa mayorÃa.
o Simultáneamente, se dedicó a comprar armas en todo el mundo. helicópteros de ataque Mi-17 rusos, Mi-35, fusiles AK-103 de Rusia, aviones de transporte de tropas, naves patrulleras de España, jets de ataque ligeros Súper Tucanos de Brasil, cazabombarderos Mig-29 rusos.
o Re-estructurar sus fuerzas armadas y cambiarles de uniforme para darles un carácter “antiimperialista�.
o Asignación de militares activos a funciones civiles
Incorporación de un alto número de militares activos en funciones civiles de gobierno. Numerosos cargos de la administración pública central y de empresas e institutos del Estado, han sido destinados a militares activos .
- Por una parte, le permite al Presidente contar, en puestos clave. Con funcionarios a los que conoce personalmente desde sus tiempos de militar activo;
- Gozan de su confianza, la obediencia es una garantÃa de autoridad.
- Le permite al Presidente llevar a las FFAA privilegios , que hasta antes, sólo eran prerrogativa de los cargos civiles;
o Amplió su número de reservistas de 90 mil a más de 500 mil. El aumento de los reservistas, que ya no dependerÃan directamente del Ministerio de Defensa sino del presidente de la República.
- En realidad, se trató de las “milicias populares� para vigilar a la población, al mejor estilo cubano. Denunciadas por la oposición y organizaciones de Defensa de la Democracia, como SUMATE.
o (2005) Existen más 30 mil sus médicos, maestros y otros “internacionalistas� en Venezuela. Aumentaba los subsidios de petróleo a Cuba de 53 mil a 90 mil barriles diarios.
o TELESUR: instrumento estratégico para difundir y consolidar su influencia sobre los gobiernos de los paÃses de la región. Una cadena de Televisión chavista-castrista, financiada principalmente por Venezuela,
o ALBA: acuerdos petroleros con el Caribe que incluÃan una cláusula de apoyo a la Alternativa Bolivariana para América, o ALBA. Instrumento estratégico de integración del proyecto Patria Grande, liderizada por Venezuela. Trueque CAN por ALBA. (NACIONALIZACIÓN BOLIVIA : explorar gas en Bolivia).
- PETRÓLEO Venezuela es el quinto exportador de petróleo del mundo. Le vende a USA, el 80 % de su petróleo.
PERFIL: CHAVEZ
Distintas expresiones en relación a la personalidad de Chávez,
de personas de su entorno:
El estilo de Chávez
 Chávez, “el hombre más imprevisible�.
 “CiclotÃmicoâ€?, dice Urbaneja.
 Algunos psicólogos y psiquiatras que han opinado en medios de comunicación masiva: hablan de narcisismo .
 Mesiánico (re-encarnación de BolÃvar).
 Sólo Fidel logra influir en Chávez.
 Su número cábala es el 21 .
 Realiza encuestas cada semana (los produce la OCEI - oficina gubernamental).
 Frase de Chávez, “con el enemigo se combate, no se dialoga�.
 Chávez está convencido que es un lÃder mundial, en su opinión una vacuna que lo inmuniza contra conspiraciones.
 Analistas lo han calificado como una dictadura sutil, o de actitudes no democráticas comparando al gobierno venezolano con el cubano.
 Chávez ha hecho un llamado abierto a darle el poder a los pobres y no es bueno ser rico. (uno de los temas del discurso de la confrontación que genera polarización en sus resultados).
 Asegura que Simón BolÃvar y Jesucristo fueron socialistas.
 Su anti-americanismo es castrista;
 Chávez no es ni izquierdista, ni de derecha, ni centro, es un populista.
 Megalómano: Su afición por asirse del poder de instituciones fue aprendido de presidentes latinoamericanos que estaban a favor del libre mercado, en los años 90.
Declaración del 2005: Antes de partir reiteró que no ha habido ni habrá golpes militares. "Dios mediante nosotros vamos a gobernar por lo menos hasta el año 2007 y posiblemente hasta el 2013".
 No soporta que lo cuestionen: Ante una pregunta de parte de la prensa, en relación a las FFAA, Chávez contestó molesto: "Evalúen ustedes. Esto es una revolución".
AMÉRICA
Chávez adquiere cada vez más presencia en la vida de los gobiernos Latinoamericanos.
El petróleo es un tema que es usado como un instrumento, de permanente confrontación polÃtica, adentro y afuera de Venezuela.
BLOQUE ÚNICO EN CONTRA DEL IMPERIALISMO: (A MUCHOS LES PREOCUPA QUE CHAVEZ ESTÉ INTENTANDO RE-ARMAR UN PLAN AL MEJOR ESTILO “CÓNDOR�)
ï‚§ Con los paÃses del MERCOSUR.
ï‚§ OEA Muchos analistas creen que Chávez influyó para que ganara como secretario para la OEA un candidato no apoyado por Estado Unidos, José Miguel Insulza. Muchos también se atreven a aventurar que Chávez es el lÃder regional, desplazando a otros que parecÃan en un principio destinados para tal fin, como el presidente brasileño Luiz Ignácio Lula da Silva.
ï‚§ El cálculo de Chávez es económico y polÃtico: redefinición de la OEA y de Naciones Unidas,
ï‚§ Su polÃtica integracionista se ve plasmada en la creación e implementación de redes energéticas, de medios y comunicación…: Petrosur, Petrocaribe, Telesur y otros, presentes en Latinoamérica.
ORIENTE
En un viaje en el 2005, a Arabia Saudita y Qatar, dijo, que se entrevistarÃa con sus "hermanos" el rey Fahd, el prÃncipe heredero y el emir Hamed Al-Thani.
Mantiene vÃnculos ideológicos con Gaddafi, Saddam Hussein o Fidel Castro.
ALIANZAS CON TERCEROS PAÃ?SES:
 Indonesia: Grupo de los 15
 Malasia: Grupo de los 77 para que realice su próxima reunión en Caracas. El Comandante aspira a la Presidencia de los 77.
 Alianzas estratégicas con China y Rusia.
 Tiene también la seguridad de que en Washington están perplejos y molestos. "Pero de allà no pasarán".
Su estrategia tiene varios puntos de acción:
Atacar a los partidos polÃticos: Su campaña insistió en el lema de la maldad de los partidos polÃticos. Aprovechó el resentimiento que existÃa hacia ellos entre todos los sectores y con eso logró adhesión tanto de derechistas como de izquierdistas; viejos y jóvenes.
Polarizar a la sociedad: Redujo el centro polÃtico que en la mayorÃa de las sociedades es el bloque más numeroso. Logró que los venezolanos adoptaran posiciones más extremas y dejó un centro polÃtico de tamaño manejable.
Distribución selectiva de la riqueza: Chávez es populista pero selectivo a la vez. Sus partidarios reciben innumerables favores, pero insulta a sus detractores. Decide a quién entregar dinero de las cuantiosas ganancias que reporta la venta de petróleo a los Estados Unidos. Esto último, sin embargo, no ha logrado la polarización que Chávez buscaba y ha debido recurrir también a la expropiación y repartición de tierras.
Antagonizar al superpoder:
La Oposición (Rosales…).
Medios de comunicación masiva.
Estados Unidos.
La Iglesia (católica/cristiana).
“La boquita del presidenteâ€?. En sus Discursos, la práctica polÃtica de la confrontación: el ataque a los medios de comunicación, a la oposición …
Por su no coincidencia con el proyecto polÃtico nacionalista. Argumentación que encumbre, sin duda, la deslegitimación de los no-nacionalistas, la libertad para defender proyectos, ideas o planteamientos alternativos, discrepantes o diferentes de los postulados nacionalistas .
Una sociedad más libre siempre tiene mayor capacidad de respuesta frente a los problemas. Ciudadanos libres de temor y de coacción siempre serán capaces de poner ilusión y confianza en el dÃa a dÃa para superar el desencanto actual de la sociedad.
ï?· Sistema de persecución y de tratar de coartar y limitar la acción de cualquier organización que busque o que disienta de la visión del gobierno. Como la persecución polÃtica que criminaliza la disidencia (llámese sindicatos, organizaciones de base, propios lÃderes de la Iglesia o comunitarios).
� Hay reiteradas violaciones al estado de derecho (por ejemplo: cuestiones básicas de la libertad de expresión)
ï?· Acoso PolÃtico: a través de instrumentos como los órganos fiscales que imponen multa o fiscalizaciones, o limitan el acceso a divisas, porque recordemos que en Venezuela hay control de cambio. Asà como otros instrumentos a través de los ministerios, los distintos ministerios vinculados tanto con el sector financiero como con el sector productivo. Mismo con el sector sindical a través de la promoción de organismos paralelos cuando los organismos oficiales no son controlados por el oficialismo. De manera que hay mecanismos muy amplios, masivos, que han ido configurando un ambiente de verdadero terror en nuestro paÃs.
En las elecciones parlamentarias, en diciembre del 2005, frente a la evidencia que el voto en Venezuela ya no era secreto, producto de una serie de descubrimientos que se hicieron en presencia de observadores de la Unión Europea y de la OEA,
hubo una abstención masiva
Los financistas:
TobÃas Carrero Nácar: propietario del semanario Quinto DÃa. Amigo desde la infancia de Chávez. Es uno de sus principales financista electoral.
Auto de un tribunal español en el cual se hace alusión a un aporte de un millón y medio de dólares de un banco privado español a la campaña del presidente Hugo Chávez en el año ´98 lo cual es realmente ilegal para la legislación venezolana .
"chavismo light"
Existe un amplio sector de quienes dudan de la capacidad de Chávez como gobernante pero mantienen la esperanza de que se lleven a cabo los planes que a diario anuncia para resolver los problemas.
 La lÃnea de radicalización tiene consecuencias. Entre otras, alimentar los rumores.
Se habla de conspiraciones en los taxis, en los restaurantes, en los actos sociales, en las barberÃas y los salones de belleza.
 Chávez está convencido que un buen escudo de protección es el liderazgo que está adquiriendo en el escenario internacional.
 Chávez demuestra aptitudes excepcionales, para mantener en vilo la atención en su imagen de “personaje protagónico de la polÃtica venezolanaâ€?. Logra “crearâ€? agenda mediática, que según analistas, generan un efecto de distracción de la ciudadanÃa, acerca de las falencias del gobierno .
 Permanente Doble Discurso . Suele preparar a la opinión pública, para fórmulas nuevas de gobierno. Una de sus tesis (muletillas) es que “la transitoriedad no ha terminado�.
 Empeño de Chávez y su partido en copar todos los espacios del poder público, y también de algunas instituciones privadas como los sindicatos y las universidades.
 Concentra todos los poderes del Estado .
 La Constitución es armadura para un modelo autoritario.
LA APLICACIÓN DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
“La Constitución debe ser objeto de una interpretación flexible, en tanto se promulgan las leyes que desarrollen sus normasâ€?, la lÃnea la impuso el propio Chávez.
Por tanto, la mayorÃa de las Leyes fueron aprobadas por simple mayorÃa – modificó el procedimiento legislativo del Congreso -, a partir de ese instante, aprobó leyes aplicando el rodillo.
o Puede gobernar por Decreto, a cuyo efecto fue habilitado por la Asamblea Nacional.
o Modificó las reglas del Congreso, necesitando hoy sólo mayorÃa simple en vez de dos tercios para aprobar cualquier ley importante.
o Las decisiones del Presidente no están sujetas al control de otros poderes.
o Chávez con la Constituyente: se reeligió; Resolvió su ascenso de teniente coronel; a Comandante en Jefe . En esa condición se acordó el grado de General en Jefe. Todo dentro de las normas constitucionales y legales.
El Presidente Chávez, quien es además jefe de su partido MVR.
o Eliminó el Senado.
o También eliminó el control del Congreso sobre los asuntos militares.
o Preside el Consejo Nacional Electoral, instituto que supervisa las elecciones.
o Preside PDVSA, compañÃa petrolera estatal, que reporta la mayor parte de las ganancias del Estado.
o La Constitución prevé la posibilidad de ser removido de su cargo mediante un plebiscito a mitad de su mandato.
Periodistas - opiniones
Diego Bautista Urbaneja, columnista de El Universal:
"Un clima de cuenta regresiva envuelve al paÃs. Crece la sensación de que el gobierno ha venido acumulando elementos que lo debilitan cada vez más. Una lista ilustrativa incluirÃa notoria y creciente escasez de equipos de gobierno; una irrecuperable animadversión hacia y de casi todos los sectores sociales organizados; una disminución visible del apoyo popular, una polÃtica económica insostenible y por lo tanto carente de credibilidad; el agotamiento de las palabras, las ideas y los gestos; un aislamiento internacional consolidado; en medio de ese torbellino, que la somete a máxima presión, una personalidad presidencial de la que los psiquiatras llaman ciclotÃmica, es decir, sujeta a cambios psicológicos muy grandes que van de la depresión a la euforia, personalidad que en sus ciclos retroalimenta todo lo anterior".
PARO C�VICO NACIONAL - AÑO 2003
La variopinta oposición venezolana debate el levantamiento parcial del paro cÃvico nacional, que duró más de 40 dÃas. La paralización de labores se mantendrÃa en Petróleos de Venezuela (PDVSA).
"Al principio pensaron que lo sacarÃan con las marchas, luego hubo sectores que pensaron en un golpe... Y ahora saben que tampoco el paro fue suficiente", admite Felipe Mujica.
Chávez calificó el paro cÃvico, como un fracaso orquestado por la oposición, y por los oligarcas de las transnacionales y empresarios de los medios de comunicación. Dijo que no habÃa afectado a la economÃa de Venezuela, y que el único sector afectado era el sector empresarial, al no generar divisas.
POSICIÓN DE LA OEA:
en relación a VENEZUELA, año 2003
La Organización de Estados Americanos (OEA), que históricamente no ha representado el pensamiento de los pueblos latinoamericanos, produjo una declaración en la que se comprometÃa a "respaldar plenamente la institucionalidad democrática y constitucional de la República Bolivariana de Venezuela cuyo gobierno preside Hugo Chávez FrÃas, y rechazar categóricamente cualquier intento de golpe de Estado o alteración del orden constitucional venezolano que afecte gravemente el orden democrático".
�LA LIBERTAD DE PRENSA�
EN LOS GOBIERNOS QUE ANTECEDEN A CHAVEZ�
De Carlos Andrés Pérez. Todos en Venezuela conocen su actitud hacia los medios. Institucionalizo el "palangre" (forma expresiva que usa el periodismo venezolano para identificar los trabajos tarifados y a los periodistas que ejercen esta cuestionada forma de ejercer la profesión se les dice "palangristas"). Compro periodistas y acoso a Radio Rumbos y a El Nacional, entre otros medios. Pretendió imponer la censura previa. Uno de los censores mas famoso fue Pedro Pablo Alcántara, quien era el censor de AD en El Nacional y hoy es Diputado por ese partido en la Asamblea Nacional. Todos en Venezuela recuerdan como las páginas de El Nacional aparecÃan con espacios en blanco.
Jaime Lusinchi. Intimidó a todos los medios de comunicación social (autocensura) a través de la celebre Oficina del Régimen de Cambio Diferencial (RECADI). Durante su mandato, entre otros, fue agredido brutalmente el periodista y escritor Alfredo Tarre Murci (Sanin).
Del periodo de gobierno de Rafael Caldera pudiera señalarse algo insólito: El astrólogo José Bernardo Gómez fue hecho preso sólo porque se le ocurrió predecir que "el doctor Caldera pudiera morir el próximo año�.
Es de hacer notar que el Ministro de la Secretaria de la Presidencia de la Republica de entonces era el doctor Asdrúbal Aguiar, quien ahora es acusador del gobierno del Presidente Hugo Chávez en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
ONU
Chávez quiere un sillón en el Consejo de Seguridad. Chávez durante su viaje a Asunción,
el miércoles último. (AP) 2006/04/23/. Venezuela quiere ocupar, a partir del 2007 , el asiento de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que dejará vacante la Argentina .
ï?· Diciembre, 2006, elecciones generales en Venezuela. Chávez figura como candidato a continuar: por un perÃodo más de 6 años (30 años).
� Si tiene un lugar en Naciones Unidas, significará una dificultad para USA y el resto del mundo, “condenar la ilegitimidad" de los resultados electorales en Venezuela. Estados Unidos, ha dialogado con los gobiernos de España y Brasil, sobre la “necesidad de vetar el plan venezolano�.
ï?· Los posibles apoyos: Al parecer, ya habrÃa conseguido la bendición del secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza. La media palabra de la presidente de Chile, Michelle Bachelet. El respaldo de Evo Morales. Se sabe, según la prensa de la región, que el tema ha sido yá planteado a los presidentes Tabaré Vázquez de Uruguay, y Nicanor Duarte de Paraguay.
� Le faltan dos pesos pesados de la región: Argentina y Brasil, que son los que tendrán capacidad para promover la candidatura en la región y en el resto del mundo.
ï?· Además de lograr una mayorÃa sudamericana. Sus acciones están – también – encaminadas a conseguir adhesiones en Ã?frica, Asia y tal vez hasta algunos paÃses europeos.
� Su discurso: “Jurar a sus socios (especialmente argentinos y brasileños) que está dispuesto a defender en el Consejo de Seguridad los principios democráticos y el derecho internacional�.
ANDRES OPPENHEIMER: PREGUNTAS
ï?· Como gobernarÃa Chávez durante el resto de su mandato?
Pregunta Oppnheimer. Responde LuÃs Miquilena: HarÃa “un gobierno tirano, tratando de perfumarse con algunas cosas democráticas como mantener una farsa judicial, una farsa parlamentaria, una farsa electoralâ€?.
ï?· UtilizarÃa su nuevo capital polÃtico ganado en el referéndum de 2004 para: destruir lo poco que quedaba de las instituciones democráticas, para instaurar una dictadura absoluta y protegerse de futuros reveses electorales una vez que cayeran los precios del petróleo?
ï?· ¿O, por el contrario concluirÃa que podÃa seguir gobernando indefinidamente permitido un espacio —aunque limitado— de libertades civiles?
ï?· Cuál es la razón: ¿Petkoff, que decÃa que en Venezuela no se estaba gestando una dictadura sino “un proceso de debilitamiento de las instituciones para fortalecer a un caudilloâ€??
ï?· ¿ó, Garrido, que decÃa que Chávez estaba implementando un plan gradual e control absoluto del poder, perfectamente planeado que desde un inicio habÃa previsto durarÃa veinte años a partir de su llegada a la residencia?
ï?· Poniendo en la balanza lo que decÃa Petkoff y lo que me habÃa ‘dicho Miquilena en Caracas, me convencà más que nunca de que Chávez era lo que siempre sospeché: un militar intelectualmente rudimentario pero sumamente astuto, aferrado al poder, cuyo éxito polÃtico se debÃa en buena parte a que los precios del petróleo se habÃan disparado por las nubes durante su mandato.
ï?· Su mesianismo era casi paralelo a los Ãndices del precio del petróleo. A mediados de 2005, cuando el crudo estaba en más de 60 dólares por barril, Chávez se presentaba como el redentor de Venezuela tras quinientos años de opresión, parte de su permanente “discursoâ€? es:
“La polarización entre ricos y pobres fue creada por el capitalismo y el neoliberalismo, no por Chávezâ€?, dijo en una entrevista con el canal árabe Al—Jazeer “Fue creada por un sistema de esclavitud que ha durado más de Cinco siglos. Cinco siglos de explotación, especialmente en el siglo XX, cuando nos impusieron el sistema capitalista, y al final del Siglo, cuando nos impusieron la era neoliberal, que es la etapa más desbarnizada del capitalismo salvaje. Este sistema creó condiciones difÃciles que llevaron a una explosión social. En 1989, yo era un oficial del ejército y veÃa que el paÃs habÃa explotado como un volcán. Entonces, hubo dos operaciones militares, en una de las cuales participé junto con miles de camaradas militares y civiles.â€?
ï?· Quizá quien me habÃa hecho la mejor descripción ideológica de Chávez era Manuel Caballero, uno de los principales intelectuales de la izquierda venezolana.
Caballero me habÃa sugerido tomar con pinzas el izquierdismo de Chávez, y verlo más como un militar populista que como un ideólogo de izquierda.
Después de observarlo de cerca durante años, Caballero concluyó: “Chávez no es comunista, no es capitalista, no es musulmán, no es cristiano. Es todas esas cosas,
siempre que le garanticen quedarse en el poder hasta el 2021."
REFERÉNDUM REVOCATORIO DEL MANDATO
Luego del proceso de recolección de firmas PARA EL “REFERÉNDUM REVOCATORIO DEL MANDATOâ€?, el diputado oficialista LuÃs Tascón publicó en su sitio Web el nombre de las personas que habÃan firmado la solicitud contra Chávez, esta fue conocida como la lista Tascón ;
Elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005
Todos los curules fueron ganados por diputados de Chávez; luego de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención.
El argumento: la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral. La abstención fue de un 90% de los votantes inscritos,
Vladimiro Montesinos
Se ha acusado a Chávez de haber protegido y ocultado (bien por conocimiento u omisión) a Vladimiro Montesinos y Rodrigo Granda mientras eran requeridos por la justicia de sus paÃses.
División de su partido y seguidores
La situación polÃtica del paÃs ha causado divisiones de los grupos polÃticos. Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposición. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurrió una fractura en ese partido de la cual surgió "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyan al presidente venezolano.
Luego, algunos miembros del propio del partido de Chávez, MVR, como LuÃs Miquilena, se pasaron a la oposición en una nueva agrupación llamada "Solidaridad".
Chávez también ha tenido problemas con el partido PPT: en el 2000 le quitó el apoyo por problemas en la selección de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidió volver a Chávez después de negociar nuevos términos.
Con anterioridad a todas estas escisiones, Francisco Arias Cárdenas, uno de los más antiguos amigos de Chávez (quien también participó en el intento de golpe de 1992), le quitó su respaldo y se postuló como candidato a la presidencia en las elecciones del 2000 luego de constituir su partido "Unión". Arias Cárdenas perdió las elecciones, pero siguió activo en la oposición hasta 2005, año en el que volvió a apoyar al gobierno en las elecciones parlamentarias.
En ese año, Manuel Manuit, seguidor de Chávez y gobernador del Estado Guárico, fue acusado por dirigentes del MVR de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo élite de la policÃa de la gobernación contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y la FiscalÃa investiga; sin embargo, hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema.
El Presidente Chávez, quien es además jefe de su partido MVR, se ha limitado a criticar, y a sostener que hay infiltrados en su gobierno. LuÃs Tascón, diputado del MVR, ha mencionado que todavÃa existe "el miquilenismo" en el gobierno y que la corrupción se mantiene intacta.
Expropiación de latifundios
A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002 por decreto, la expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas, para dársela a quien la quiera trabajar, por la "seguridad alimentaria" y para "profundizar la revolución".
SECTOR FINANZAS
El Nuevo Herald, 3 expertos del sector financiero en Venezuela, incluido un ex funcionario de la administración chavista, que solicitaron el anonimato; entre las vÃas más utilizadas están:
* Importaciones sobrefacturadas o fantasmas, con mercancÃas que nunca llegan. O firmas que declaran que necesitan dólares para importar materia prima, reciben los dólares y nunca traen la materia prima. CADIVI (el organismo que controla la entrega de dólares en Venezuela) no tiene ningún mecanismo de control para certificar que los dólares
efectivamente se gastaron en materia prima.
* CompañÃas que sub-facturan exportaciones, utilizando el excedente de
estas exportaciones para obtener dólares que no son declarados y se quedan
en cuentas foráneas.
* Según el economista Orlando Ochoa, un consultor independiente, el gobierno trata de ejercer un control estricto de las operaciones en dólares, pero ``cuando se crea una amenaza a la propiedad privada y, por lo tanto, a la estabilidad económica y financiera, la gente busca mecanismos de
colocación de su patrimonio en el exterior''. ''La gente recurre al mercado negro, vende inmuebles o empresas y compra dólares en el mercado paralelo'', acotó Ochoa.
A nivel mundial, el fenómeno de la fuga de capitales en Venezuela se
considera emblemático, al igual que el de Rusia y Argentina. ''Son los tres
paÃses en el mundo que tienen más activos afuera que el monto de lo que
deben'', informó Medina-Smith.
Los HÉROES y PENSADORES recurrentes de Chávez
OPINION
Ezequiel Zamora, figura emblemática de los caudillos rurales que protagonizaron las guerras civiles del siglo XIX.
De Clausewitz “aprendimos que la guerra es la continuación de la polÃtica por otros mediosâ€?.
Mao Tsé-Tung “nos enseñó que el pueblo es al Ejército como el agua al pez�.
“Todo lo que aprendà en el arte de la guerra lo utilizo en la polÃtica. A veces uno simula que se está retirando, como lo hizo Zamora para destruir los ejércitos de la oligarquÃa en la batalla de Santa Inés. Se puede dar un paso atrás, siempre que mantengamos la voluntad de dar dos pasos adelanteâ€? .
“Maquiavelo dijo que el disimulo debe ser una de las cualidades del gobernante� .
Compañeros de prisión de Chávez y algunos de sus edecanes afirman que en su mesa de noche hay una manoseada edición de El PrÃncipe con muchos subrayados y resaltados.
FUENTES:
*Cuentos Chinos. Andrés Oppenheimer. CapÃtulo: 8 Venezuela: Proyecto Narcisista-Leninista.
*Entrevista a MarÃa Corina Machado: Vicepresidente de la ONG venezolana Súmate. Está procesada por el gobierno de Chávez, acusada de cometer un delito que en realidad representa -al mejor estilo del castrismo- una lesión a la libertad de asociación. Apertura Latinoamericana .6/3/2006 .
* EL ARTE DE LA GUERRA Y LA POLÃ?TICA. Documento de la Red.
* EEUU apunta hacia un "cambio de régimen" en Venezuela. Martes 7 de junio de 200. Antonio Guillermo GarcÃa Danglades - Rebelión
* ¿Qué pasa en Venezuela? Jaime Mühlrad - 21 de enero del 2003
* Rosa Miriam Elizalde, LuÃs Báez (2005, La Habana, Cuba), Chávez Nuestro, Editorial Abril. ISBN 9592103313
* Eva Golinger (2005, La Habana, Cuba), El Código Chávez: Descifrando la Intervención de los Estados Unidos en Venezuela, Editorial de Ciencias Sociales. ISBN 9590607233
* Richard Gott (2005), Hugo Chavez and The Bolivarian Revolution: The Bolivarian Revolution in Venezuela, Editorial Verso. ISBN 1844675335
* Jorge Jorquera (2005), Venezuela: The Revolution Unfolding in Latin America, Resistance Books. ISBN 1876646276
* Harold A Trinkunas (2005), Crafting Civilian Control of the Military in Venezuela: A Comparative Perspective, UNC Press. ISBN 0807856509
* Gobiero en lÃnea (2005) (En Linea) Disponible en: http://www.gobiernoenlÃnea.gob.ve (Consulta: 2005)
* Centro Carter (2005) Observing the Venezuela Presidential Recall Referéndum: Comprehensive Report. (En Linea) Disponible en: http://www.cartercenter.org/documents/2020.pdf (Consulta :2005, En Inglés) |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: análisis HUGO CHAVEZ
|
per o sea que Chavez es muy impuntual |
09 nov 2006
|
Si tota l'argumentació contra Chavez ès su impuntualitat i que ès molt desordenat...i que el seu comunisme ès castrista,mire vosté senyora : vosté dona risa.
Els antichavistes ja no tenen més mentides que contar,estan acabats.
Visca la Revolució Bolivariana ! |
Re: análisis HUGO CHAVEZ
|
per pepito |
10 nov 2006
|
Lo peor es que la fuentes que utiliza esta "ciudadana" son de la más pura y rancia ultraderecha, Oppenheimer, Corina Machado....
SI VAS A MENTIR, ESCUÃ?LIDA, POR LO MENOS PREPARA ALGO CREIBLE !!! |
Re: análisis HUGO CHAVEZ
|
per txema |
11 nov 2006
|
Ese Miquelena es pobre resentido. Y la mujer que escribe miente al tratarlo de padre espiritual de Chavez.
Cuando lo conoció Cjhabez ya había protagonizado un golpe contra los corruptos que gobernaban para los EEUU y se robaban la riqueza de Venezuela. Cuando ese Miquelena conoció a Chavez ya estaba preso por haberse rebelado contra la corrupción. Nada tenia que enseñarle sino al contrario.
Es normal que se lo quitara de en medio visto sus posinamientos centristas, respeto de las instituciones y organismos que han perpetuado la corrucción y dependencia de los EEUU.
Cuando fallan argumentos, se meten con críticas personales.
Chavez no tiene que ser experto de economia, para eso coloca a los mejores expertos de economia en los puestos que el país necesita. No tiene que saber de finanzas, pero colocar a expertos que utilicen las riquezas para beneficio de su país y de latinoamerica.
Esa mujer deberia escribir esas chorradas a periodicos como El país, que no paran de repetir esas mismas críticas |
|
|