|
¿La ciencia contra la religión?
|
|
per (penjat per) Antoni Ferret |
25 oct 2006
|
|
Juan Antonio Estrada, teólogo
(...)
Hoy asistimos a una revolución en el campo de la biologÃa, que cambia nuestra concepción del hombre y de la vida, y se abren nuevas posibilidades desde el conocimiento del genoma humano. La selección natural, que ha determinado durante siglos la supervivencia, deja paso a la intervención humana. De ahà las nuevas posibilidades de la medicina preventiva, el horizonte esperanzador de poder subsanar deficiencias e impedir que aparezcan enfermedades, la potencial curación de incurables actuales y los avances eugenésicos prometedores. Por eso, la opinión pública recibió con esperanza este verano la noticia de que una niña sevillana habÃa sido liberada de un mal hereditario. Muchos padres con hijos que tienen dolencias hoy incurables han visto ahà una buena nueva y casi todos la hemos acogido con alborozo.
Desgraciadamente no fue ésta la reacción de la oficina de información de la Conferencia episcopal española y de una parte de los católicos. Se minimizó el éxito alcanzado, afirmando que no se habÃa curado una enfermedad, sin subrayar que impedir que aparezca, es un éxito mayor que curarla posteriormente. Y se añadió que eliminar embriones fecundados in vitro es un atentado contra la vida, para afirmar que “algunos de sus hermanos, en fase de embrionesâ€? han sido destruidos. Esta afirmación produce rechazo entre los no católicos y también genera perplejidad y desconcierto entre muchos cristianos. ¿No estamos asistiendo a un nuevo caso Galileo? ¿Cómo es posible una postura tan radical, tan falta de matizaciones, en una palabra, tan fundamentalista?
Los avances cientÃficos pueden constituirse en una nueva prueba de fuego para las religiones.
Es innegable que la bioética y la eugenesia plantean grandes problemas éticos. Poder intervenir en la vida es una revolución gigantesca y no todo lo cientÃficamente posible es humanamente responsable. Todos entramos en un nuevo terreno, hasta ahora inexplorado, y tanto cientÃficos, como filósofos, polÃticos y teólogos se encuentran con problemas que exigen larga deliberación y reflexión. Pero dan miedo los que ya tienen todas las respuestas, cuando apenas si conocemos la magnitud de los problemas. ¿Cómo es posible hablar de “hermanitos embrionesâ€? en el contexto del proceso evolutivo en el que surge el ser humano? ¿Es que no ha cambiado hoy nuestra antropologÃa, pasando de una concepción sustancialista y estática a una procesual, en la que no se puede identificar la meta final con el punto de partida del proceso? ¿Se puede mantener la teorÃa de que el ser humano existe desde el primer instante, cuándo esto no está avalado por la ciencia, la filosofÃa ni los mismos textos de la revelación en que se basa el cristianismo? ¿No hay aquà una fatal extrapolación?
Hay una larga discusión acerca de la muerte de una persona, con teorÃas cientÃficas como el encefalograma plano, que sólo ofrecen respuestas probables, ya que no hay seguridades en este campo. ¿No ocurre lo mismo con el inicio de la vida? Podemos afirmar con bastante probabilidad cuando hay un ser humano, tras meses de gestación, pero en absoluto el instante inicial. ¿Cómo entonces se afirma lo contrario de una manera absoluta, sin dudas, matizaciones ni interrogantes? ¿No hay una precipitada respuesta que no atiende a la complejidad de los problemas y que minusvalora lo positivo del avance cientÃfico? ¿Se puede hacer una afirmación moral y religiosa, ignorando los problemas irresueltos que subsisten? Estas son las preguntas que no sólo se hacen muchos ciudadanos, sino también muchos católicos que temen que un nuevo caso Galileo esté en las puertas del catolicismo.
Juan A. Estrada (Catedrático de FilosofÃa. Universidad de Granada) |
 This work is in the public domain |
Re: ¿La ciencia contra la religión?
|
per Ateu |
26 oct 2006
|
A pontificar i donar sermons a l'església, fora sectes d'indymèdia |
Re: ¿La ciencia contra la religión?
|
per un |
26 oct 2006
|
Ateu, i un poc gilipolles també.
El text és una crítica a la religió |