|
|
Notícies :: globalització neoliberal : educació i societat : laboral : mitjans i manipulació : pobles i cultures vs poder i estats |
Entrevista a Miren Etxezarreta al Periodico CNT
|
|
per Sección de Economia. Periódico CNT Correu-e: economiacnt@gmail.com (no verificat!) |
19 oct 2006
|
|
“En general, los economistas somos mercenarios y servidores del poder�
Entrevista a Miren Etxezarreta Zubizarreta
En marzo la Redacción de EconomÃa del periódico CNT nos desplazamos a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para entrevistar a Miren Etxezarreta Zubizarreta. Miren es catedrática de EconomÃa Aplicada y da clases de las asignaturas Desarrollo Económico y PolÃtica Económica. Defiende un enfoque marxista y anticapitalista de la economÃa. No en vano ha participado en numerosas charlas y debates en contra de la globalización capitalista y la UE, ha escrito numerosos libros asà como también coordina actualmente el Seminario de EconomÃa CrÃtica Taifa, en Barcelona.
¿Puedes presentarte brevemente?
Me llamo Miren Etxezarreta, soy economista de profesión. He procurado muchos años trabajar la economÃa critica. Estoy en los movimientos sociales.
¿Como empezaste a interesarte por la economÃa?
A mà siempre me ha preocupado que haya pobres y ricos, y querÃa saber por qué, y pensé que estudiando Económicas lo entenderÃa. Estudie 5 años y no me enteré. A los 70 años lo he llegado a entender un poco.
¿Por qué se enseña economÃa mayoritariamente neoliberal en nuestras facultades?
Siempre se ha enseñado el pensamiento dominante. En este momento es la economÃa neoliberal. ¿Cómo se ha llegado a eso? Hay una serie de mecanismos muy indirectos y muy sutiles que hacen que la gente aprenda la economÃa neoliberal. Si eres un estudiante brillante, como sólo te enseñan economÃa neoliberal, es la que aprendes, después pasas a hacer un doctorado, y como ya la has estudiado, sigues con la economÃa neoliberal, y para ser profesor tienes que presentar artÃculos en revistas donde publican sólo economÃa neoliberal... No hay censura directamente, son canales muy indirectos, dentro de la propia profesión, que hacen que el sistema se perpetúe. Además te rodean de un clima en el que si eres crÃtica estás muy desprestigiada, eso es difÃcil de sostener. Se trata de descalificar profesionalmente e ideológicamente a la gente que hace otras cosas. Un debate ideológico con los neoliberales se puede hacer pero su argumento siempre es que estas obsoleto/a, atrasado/a. Una de las razones de la situación actual es la falta de debate disciplinar-ideológico.
¿Crees que se busca la desaparición de los planes de estudios de asignaturas como historia económica o pensamiento económico que ponen en duda la hegemonÃa de la teorÃa y práctica económica liberal?
En parte sÃ. Sobre todo en algunas facultades que quieren ser “modernasâ€? y muy matemáticas teniendo prestigio por esa lÃnea. De hecho se ha eliminado en algunas facultades y se elimina más por la convicción de los que mandan de que la economÃa tiene que ir por los derroteros actuales, que por censura. Evidentemente no son ingenuos, saben muy bien lo que están haciendo.
¿El pensamiento anticapitalista ha tenido siempre tan poco peso? ¿Por qué?
El pensamiento es fruto de la realidad, y de la composición de fuerzas, en los años 60 y primeros 70 era más rico; las corrientes afines a Sraffa, a Marx estaban más presentes. Esto no quiere decir que fuera muy potente, pero más que ahora sÃ. Por otra parte el hecho de que se considere que estás obsoleto y que no eres riguroso si piensas en términos de Keynes o no digamos nada si piensas en términos de Marxismo, hace mella en el desarrollo del anticapitalismo.
Los economistas radicales americanos (Union of Radical Political Economics) irrumpieron en la 82ª reunión anual de la Asociación Económica Americana (AEA) en 1969, denunciando que el objetivo de esta Asociación y sus economistas miembros era apoyar, cuales mercenarios, a la élite económica y que eran los instrumentos necesarios para la consecución de unos fines injustos. Concretamente los acusaron de ser los sacerdotes que predican en las facultades y los ingenieros que actúan en contra de los trabajadores y a favor de los capitalistas . ¿Crees que esto es asà con la mayorÃa de economistas, también en el Estado español, hoy en dÃa? ¿Como se implementa en la práctica todo esto?
En una inmensa proporción sÃ. Hay excepciones, pero en general somos mercenarios y servidores del poder. Se implementa simplemente porque tenemos que comer de ahÃ. Lo importante es que somos asalariados y por la condición de asalariados nos vemos obligados a ello. En la universidad que puede ser el reducto en que podrÃamos tener mas libertad, tiene estos otros mecanismos que lo impiden. Somos fruto de la sociedad en la que vivimos.
¿Cómo has visto la evolución del comportamiento de los estudiantes ante los estudios de economÃa?
Aquà estoy triste, pues percibo una regresión fuerte en el interés de los estudiantes por unos estudios de economÃa que les expliquen la realidad. Hemos conducido a los estudiantes en una dirección en que lo único que importa son las notas, el currÃculum, para poder tener un empleo mejor o una beca. No hay ninguna relación coste-beneficio en que el beneficio sea lo que sabes o aprendes, sino que la relación es que el coste es el estudio y el beneficio es la nota, el planteamiento pasa a ser tener la máxima nota con el mÃnimo esfuerzo y no importa nada lo que aprendas. Me preocupa bastante la marcha que está llevando la universidad.
¿Cómo crees que se deberÃan estructurar los estudios de economÃa y empresa? ¿Qué métodos docentes crees más útiles?
Con muchas menos asignaturas, menos horas de clase, más horas de trabajo personal en la biblioteca, con asignaturas integradoras, con mucha teorÃa, estar en la universidad significa saber teorÃas. HabrÃa que integrar muchÃsimo más la historia y la vida cotidiana, el análisis de tu disciplina y de la vida cotidiana. La clase magistral se deberÃa combinar con tutorÃas de grupos pequeños, haciendo muchos trabajos, entonces la gente aprenderÃa mucho más. Los métodos docentes deberÃan ser más activos por parte del estudiante.
Creo también que es necesaria más cultura general, los estudiantes no leen nada, en general es patético. Estamos convirtiendo al estudiante universitario en una persona que es capaz de repetir cuatro cosas, de aprender cuatro cosas, que no se necesita más. Para ir a trabajar a una caja o a un ayuntamiento no se necesita saber mucho. Se está produciendo lo que interesa al poder, gente sin ninguna capacidad de reflexión propia, y sin capacidad crÃtica y con poca capacidad intelectual por falta de cultura a todos los niveles. Las elites ya van a universidades privadas y hacen doctorados en las privadas.
¿Puedes definirnos brevemente la situación actual de los/as trabajadores/as y del sistema económico, sus problemas y las perspectivas que se presentan?
Estamos en un punto en el que la clase trabajadora ha sufrido una derrota histórica fuerte desde los años 70 y, por lo tanto, su situación ha empeorado. En este momento la situación se ha degradado tanto que parece como si se empezara a reaccionar un poco. Todo ello con muy pocas perspectivas de una sociedad libre. Si pierdes el trabajo con 40 años no tienes esperanza en encontrar otro. A pesar de todo, el 80% de la población cree que vive bien. Se da una situación complicada en que materialmente el sistema produce mucha riqueza y alguna se tiene que distribuir, pero la desigualdad está creciendo, los salarios de la elite están creciendo mucho.
¿Crees que se está dando un proceso de desaparición de la clase media?
Yo no lo tengo tan claro. Veo una asalarización creciente porque antes se vivÃa con un salario y ahora se vive parecido con dos salarios. Creo que lo que sostiene el sistema es la clase media, la elite de la clase obrera, que cada vez gasta más dinero. El sistema sostiene una parte importante de la población para que pueda reproducirse y para legitimarse. Aun asà hay un 20% de pobres en España.
La gente compra pisos a 50 años, la gente protesta, está angustiada, pero no toma medidas muy duras. Las condiciones objetivas son cada vez más difÃciles, pero a nivel subjetivo no lo parece.
La clase media se ha reforzado en muchas cosas. Ahora hay más universitarios que nunca, pues la mayorÃa de universitarios no tenÃan padres universitarios. Quizás vuestra generación es la primera en la que estaréis peor que la de vuestros padres.
¿Cómo crees que se puede difundir la economÃa crÃtica y con qué medios para ser útil para los movimientos sociales y la población en general?
Predicar y la praxis. Estamos viviendo una etapa en la que da miedo decir que esto no funciona. Lo primero que hay que hacer es una crÃtica sólida y los economistas jóvenes tenéis que prepararos para ello. De todas formas, lo intelectual solo no cambiará nunca una sociedad. Hay que organizarse. Si algo podemos hacer, es facilitar conocimientos y herramientas a los movimientos sociales. Como economistas tenemos que participar en ellos, tenemos que crear trabajos económicos, rigurosos y sólidos como participantes, no como sabios. Hay muy pocos economistas participando en movimientos sociales. Creo también que el papel del profesional es trabajar en su profesión. Tampoco me vale el economista que es fantástico en la asociación de vecinos o el sindicato, pero no hace trabajos de economÃa.
¿Qué alternativas a nivel teórico y de práctica económica planteas para el cambio social?
Tanto a nivel teórico como de práctica, no creo en las alternativas planteadas desde arriba. Yo no creo que tenga que haber un diseño. Si hay algo que nos ha enseñado la experiencia de la URSS es que los diseños de arriba abajo son un desastre. Es un proceso largo. Creo que en las condiciones polÃticas, sociales y económicas actuales no es posible plantear una transformación radical y rápida del sistema capitalista. Las alternativas se tienen que construir de abajo arriba. Será, pues, a través del debate, de la reflexión, con los instrumentos que tengamos de tipo técnico… pero no es un problema de técnica, es un problema de polÃtica, de fuerza social. Si tú tienes fuerza social seguro que encontrarás economistas que hagan un diseño que a ti te interesa. En esto estarÃa más próxima a movimientos anarquistas o zapatistas de abajo arriba, pero también creo que arriba debe de haber instituciones que refuercen lo de abajo.
El caso de Venezuela, por ejemplo, es algo que va de arriba abajo, como pasó en Nicaragua, donde hace la revolución una elite, con el apoyo del pueblo, pero el pueblo no estaba integrado, los valores no habÃan cambiado. En el momento que hay una derecha que les ofrece lo que valoran a nivel material, se pasan a la derecha. Es una superestructura puesta sobre una socio-estructura muy débil, que no vale. Es el peligro de Chávez.
Por otra parte, con la competitividad global no hay ninguna esperanza, hay que rechazarla de fondo. Con el mercado solo no hay ninguna esperanza, tampoco creo que lo más importante sea la estatalización de las economÃas. La propiedad pública de los medios de producción es necesaria pero no lo es todo. Tiene que haber una planificación social, desde la base de la población, que marque los ejes centrales de la economÃa, y si fuese asà no tendrÃa mucho inconveniente en que en algunas partes de la economÃa funcionara la iniciativa privada, asà como la del tipo cooperativa o empresas dirigidas por sus trabajadores, siempre y cuando no dejes que éstas dominen lo público. En el caso de las transnacionales es imposible porque pueden con lo público.
No ha salido la nota al pie donde dice:
...Concretamente los acusaron de ser los sacerdotes que predican en las facultades y los ingenieros que actúan en contra de los trabajadores y a favor de los capitalistas*¿Crees que esto es asà con la mayorÃa de economistas, también en el Estado español, hoy en dÃa? ¿Como se implementa en la práctica todo esto?
*Se puede leer la declaración entera en Información Comercial Española, nº488, abril de 1974, p. 88. También se puede leer sobre el tema en Samuel Bowles. “Los economistas como servidores del poderâ€?. Revista Española de EconomÃa, Enero-Abril de 1977, pp. 474-483.
Para leer más:
Libros
-Etxezarreta, Miren (coord). La Reestructuración del capitalismo en España: 1970-1990. Icà ria-Fuhem, Barcelona, 1991.
- Etxezarreta, Miren. “La vulnerabilidad de los modelos económicos neoliberales�, en el libro de Guerrero, Diego (coord). Macroeconomia y crisis mundial. Trotta, Madrid, 2000. Disponible en http://pc1406.cps.ucm.es.
-Fernández Duran, Ramón; Etxezarreta, Miren. Globalización capitalista: luchas y resistencias. Virus-Baladre, Barcelona, 2001.
-Etxezarreta, Miren (coord). “CrÃtica a la economÃa ortodoxaâ€?. Seminario de EconomÃa CrÃtica TAIFA. Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2004.
ArtÃculos, ponencias y otros trabajos
-Etxezarreta, Miren. “Las alternativas y los economistasâ€?. Ponencia de las X Jornadas de EconomÃa CrÃtica de Barcelona, 2006. Se puede consultar en la web www.economiacritica.org, donde hay varios artÃculos de Miren.
Webs
http://www.economiacritica.org
http://www.seminaritaifa.no-ip.org
http://cursos.seminaritaifa.org
_________________
economiacnt ARROBA gmail.com
Se pueden enviar artÃculos, propuestas, sugerencias, crÃticas, etc.
Lee, apoya y difunde!
A la revolución por la cultura!
http://www.periodicocnt.org
http://www.cnt.es/soliobrera/ |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Entrevista a Miren Etxezarreta al Periodico CNT
|
per anarcomarxistes |
19 oct 2006
|
M'agrada que malgrat us digueu irreductibles doneu esai als marxistes a les vostres publicacions. És així que avançarem. I ja que heu fet el pas, per què no us fusioneu d'una vegada amb la CGT? |
Re: Entrevista a Miren Etxezarreta al Periodico CNT
|
per un |
20 oct 2006
|
Anarcomarxista, creus que aquest es el lloc adient per fer aquesta pregunta? Saps prou de la teva proposta? Es necessari que tothom opini, pero pensem abans d'escriure. |
Re: Entrevista a Miren Etxezarreta al Periodico CNT
|
per dos |
20 oct 2006
|
A mi la entrevista em sembla molt interessant, sobretot perquè parla de com funciona per dins, la universitat, un espai de reproducció ideològica i per tant social. Em sembla que aquesta entrevista és més perquè és una professora que diu les coses clares, sigui marxista o anarquista. |
|
|