Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: amèrica llatina |
Bolivia: Masiva concentración de apoyo a Evo
|
|
per Econoticiasbolivia Correu-e: econews ARROBA ceibo.ent (no verificat!) |
12 oct 2006
|
El Presidente acusó a sus opositores de intentar debilitarlo con rumores de un golpe de Estado |
Bolivia: MASIVA MANIFESTACIÓN EN APOYO DE MORALES
www.econoticiasbolivia.com
Redacción de Econoticiasbolivia.com (La Paz, octubre 12, 2006).- Aún con la sombra de la matanza de Huanuni encima, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy ante miles de sus partidarios que nada ni nadie detendrá la “revolución democrática y cultural� y acusó a sus opositores de intentar debilitarlo con rumores de un golpe de Estado.
"No es casual, en los últimos dÃas circulan rumores de golpe de Estado. Simplemente es para asustar, para amedrentar (…) vienen de sectores conservadores, quisieran asustarnos, derrotarnos psicológicamente", dijo ante una multitud de más de 20 mil campesinos, indÃgenas y empleados públicos.
Las versiones de conspiración y golpe contra Morales fueron amplificadas por el gobierno venezolano y colaboradores de éste desde el lunes y reproducidas en Bolivia por funcionarios del gobierno y legisladores oficialistas, que las utilizaron para convocar al masivo acto de hoy, que se celebró en “defensa de la democracia�.
En la concentración, celebrada en la céntrica plaza de San Francisco en La Paz, Morales pidió a los manifestantes unirse ante la “conspiración oligárquica� y llamó a defender su gobierno ante la presión de los sectores opositores.
En la última semana, dirigentes de la unitaria Central Obrera Boliviana (COB) anunciaron que enjuiciarán a Morales y a tres de sus ministros por los sucesos del jueves y viernes pasados en el centro minero de Huanuni, que dejaron un saldo de una veintena de muertos y un centenar de heridos, tras el ataque con bala y dinamita de los cooperativistas mineros que mantenÃan un pacto con el Gobierno y controlaban el Ministerio de MinerÃa.
En sus primeros ocho meses de gobierno, Morales, cuya popularidad se redujo del 81 por ciento a un poco más del 54 por ciento, denunció públicamente en ocho oportunidades que era vÃctima de una conspiración internacional, atizada por la oposición oligárquica, las transnacionales y los sectores empresariales ligados al latifundio. En alguna ocasión llegó incluso a sostener que pretendÃan asesinarlo. “Me estoy informando recién cómo habÃa organizado Estados Unidos equipos, grupos para hacer perseguir y matar a Evo Moralesâ€?, habÃa dicho a fines de mayo.
La concentración de apoyo a Morales fue masiva en La Paz, a donde llegaron campesinos de todas las regiones del paÃs, cocaleros del Chapare y Yungas, y miles de funcionarios de los Ministerios y reparticiones estatales. Un millar de delegados de los pueblos indÃgenas del continente también estuvo presente.
"Esta revolución democrática cultural va adelante, nadie va a parar la Asamblea Constituyente", dijo el Presidente al asegurar que se vencerán las dificultades que enfrenta la Convención convocada para elaborar una nueva Constitución PolÃtica del Estado. Hasta ahora, la Constituyente se encuentra empantanada por la resistencia de los asambleÃstas que representan a la oligarquÃa petrolatifundista, que intentan mantener el poder de veto que el propio Morales les entregó en la ley de convocatoria a la Asamblea. Los asambleÃstas del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), que son mayorÃa, buscan, por el contrario, atenuar este veto.
En la concentración de La Paz, el presidente reconoció, además, que otro proceso que enfrenta dificultades es el de la renegociación de los contratos con las transnacionales del gas y del petróleo y que deben adecuarse a la ley hasta el primer dÃa de noviembre. Estas negociaciones, orientadas a lograr que las transnacionales paguen más impuestos y tributos al Estado, y que son requisito para continuar con la producción y exportación de gas, se realizan con clara desventaja para el Estado, que no cuenta con auditorÃas confiables sobre el accionar de las petroleras, carece de un marco legal con grandes vacÃos jurÃdicos por la ausencia de la reglamentación de la ley de hidrocarburos y por la presencia de negociadores improvisados, en unos casos, y ligados en el pasado a las petroleras extranjeras, en otros.
El Presidente se comprometió, además, a defender y dar seguridad jurÃdica a la inversión empresarial y a la propiedad privada. |
Mira també:
http://www.econoticiasbolivia.com |
 This work is in the public domain |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more